LA ENSEÑANZA EN LAS FUERZAS ARMADAS General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Si algo hay que hace grande a una nación y a sus ciudadanos es la excelencia en tres asuntos de Estado: la Educación, la política Exterior y sus Fuerzas Armadas. Todo lo demás se le dará por añadidura.

Es por ello que cada vez que llega un Gobierno a ponerse al mando de la nación se cambian la ley de Educación, el rumbo de exteriores se pierde en un caos político y se le da media vuelta a los ejércitos para que miren en dirección contraria. Es evidente que a día de hoy son asignaturas pendientes para el Estado español.

Siempre hubo un paradigma dialéctico con las Fuerzas Armadas: un modelo institucional u ocupacional. Pulso moral de la nación, o empresa estatal con cuenta de resultados (políticos y económicos).

Aquí hace ya algunos años, —los suficientes para que el daño sea irreversible— la idea ha sido retirarlas de su misión fundamental y utilizarlas como melifluo instrumento de una ideología.  También queda claro que gastar en ellas debe ser testimonial, lo mínimo.

Claro que nuestros aliados piden y exigen y…

Claro que las Fuerzas Armadas no pueden corregir sus deficiencias materiales y morales de un año para otro, pasan los años  y…

Claro que la Defensa, que es un asunto de Estado, de la Nación, no se improvisa y…

Claro que un día estalla la guerra y…

Sin duda quien decide, si preciso fuera, entregar su vida en defensa de España se aleja del modelo material, de la cuenta de resultados, para introducirse de lleno en el mundo axiológico donde es difícil se asiente la rentabilidad económica.

La milicia en su pureza no es la industria militar. La milicia en su pureza no es una empresa ni una cuenta de resultados ni la enseñanza debe ajustarse a exclusivos parámetros del mundo de la enseñanza civil. El argumento es muy sencillo: aquí se viene a entregar la vida en su concepto más amplio «si preciso fuera, entregar vuestra vida en defensa de España», compromiso desconocido en cualquier otro empleo público o privado.

La base de unos ejércitos capacitados y moralmente fuertes depende en su mayoría de dos aspectos: la enseñanza y el apoyo que reciba de la nación. En la vida militar no priman los intereses individuales, sino los nacionales, no hay ideologías, sino respeto a la Ley que enmarca al conjunto de la nación, el respeto a la Constitución y por tanto a la misión que esta les asigna. El militar no cumple y obedece por afectos ni por ideologías, sino por cumplimiento del deber legalmente establecido y ello bajo conceptos morales y virtudes tradicionales. Tiene su misión definida de manera clara y rotunda en el Título Preliminar de la Constitución.

La evolución hacia otra forma de entender la milicia —modo ocupacional, desmotivador— se puso en marcha con lo más preciado, con lo que a la larga daría sus frutos: la enseñanza militar.

Con falsos argumentos se ha justificado la necesidad de un cambio alegando torticeras razones: las raíces históricas, las tradiciones y los valores militares se enarbolan como una supremacía que pretende ser un «poder militar». Falso a todas luces.

La mayor virtud de un soldado es la humildad:

Y así, de modestia llenos,
a los más viejos verás
tratando de ser lo más
y de aparentar lo menos.

La reforma de la enseñanza militar, como dije en mi anterior artículo La transformación de los Ejércitos en España, era motivo de especial tratamiento, la victoria sería a medio y largo plazo, pero había que ir despacio y con cuidado. Les daba miedo acometerla. Se halla incluida en ese nuevo concepto llamado «escuela democrática» velo que oculta la manipulación para adaptar las futuras generaciones a un pensamiento alejado del esfuerzo y el sacrificio, bases de la carrera militar.

Decía Ortega y Gasset que el militar actual era un guerrero deformado por el industrialismo. De eso hace ya muchos años. Por eso a Europa la guerra le ha pillado con el pie cambiado y a España con los pies en la dirección contraria. ¡Si hoy nos viese o definiese…!

Así se entiende el desarme de Europa. Con las armas rendidas: «…vieron un tropel de ratones hambrientos que por la noche les había roído las cuerdas de sus arcos, las correas de cuero de sus escudos y todas las partes comestibles de sus armaduras».

Confiamos nuestra defensa a otros y bebimos y comimos hasta caer en un sueño profundo. «Nos prometieron cincuenta navíos, pero nos engañaron enviándonos solo uno de verdad y cuarenta y nueve de juguete, con muñecos por tripulantes, que el capitán arrojó al pasar cerca de la costa…»

No creo que haya una carrera de mayor complejidad, ninguna, como la militar. ¿Argumentos? Solo uno: en las guerras actuales participa toda la sociedad, todas las profesiones son actores de la guerra sea cual sea la actividad sin que nadie quede fuera del conjunto, nadie. Pero ese conjunto de nada sirve ni nada logra si no está mandado y además bien mandado que no es otra cosa que extrayendo lo mejor de cada uno lograr la excelencia del conjunto haciéndolo vencedor.

¿Estamos formando: militares?: «Junto a esa formación militar, será requisito para acceder a las escalas de oficiales obtener un título de grado universitario y para las escalas de suboficiales, una titulación de formación profesional de grado superior.” (Ley 39/2007 de la carrera militar, preámbulo, V)».

Sustancial cambio con la excusa del necesario ajuste para cumplir con el Plan Bolonia. ¿Era necesario? ¿No eran autosuficientes las Fuerzas Armadas para impartir su Grado? ¿No disponen de autorizados profesores con titulación y Centros más que excelentes?

Fue la Ley 17/1989, de 19 de julio, reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional, la que definió un sistema de enseñanza militar integrado en el sistema educativo general y, por lo tanto debería adaptarse a los parámetros que regulan la enseñanza en dicho sistema, tanto en su nivel universitario (oficiales) como en el de la formación profesional de grado superior (suboficiales). Las leyes 17/1999 de régimen de personal de las FAS y la Ley 39/2007 de la carrera militar terminaron de ajustar la enseñanza militar. Entre los diversas posibilidades para adaptarse al nuevo sistema educativo se eligió la peor, ¿intencionadamente?

No es necesario explicar todo el proceso harto complejo. Solo es necesario decir que si antes se salía teniente o alférez de navío de las academias militares después de cuatro o cinco años de única y estricta formación militar hoy es necesario obtener en el mismo tiempo el grado de Ingeniería de Organización Industrial, Ingeniería Mecánica o Ingeniería de Organización Industrial. Con lo que durante los cuatro primeros años de formación el 75% del tiempo se dedica a la ingeniería con profesorado exclusivamente civil olvidando el peso que requiere la formación militar.

Ahora se estudian tres carreras en cinco años: ingeniero, militar ¿y técnico en emergencias o algo parecido? Lo militar es absolutamente secundario.

La Enseñanza en lo militar —Grado universitario, Plan Bolonia—, ha sido un estrepitoso fracaso. Equiparación ¿Para qué? Tenemos el criterio de que un Ejército es mejor o peor no por sus mandos y soldados sino por el material que tiene con lo que la formación de sus oficiales pasa a un segundo plano. Más técnica que humanística.

¿Pasamos a un nuevo modelo que se implanta: el de los ejércitos/empresa como Wagner? Supongo que los ejércitos están desarrollando el modelo o al menos pensando en las cosas que se ven. La técnica y la ciencia han matado a la guerra y a lo que de humanitario debe tener una guerra.

El Plan Bolonia ha sido un fracaso en lo militar, una innecesaria cesión de la formación militar no al mundo académico, sino al político. Politizar la milicia es utilizarla para unos fines ideológicos y la defensa de una nación está por encima de cualquier opción política.

Debe crearse un Centro Universitario propio de las Fuerzas Armadas con una docencia propia dependiente del ministerio de Defensa exclusivamente y con sus especialidades que integrasen al personal civil académico necesario.

En estos momentos falta fluidez académica, las relaciones Academia General Militar y Universidad dejan mucho que desear. El sentido que tenía el «espíritu de la General» desaparece cada día.

Déficit de oficiales en los empleos básicos y de mando directo de unidades porque se producen muchas bajas en las academias, los alumnos de letras tienen vedado su acceso a la carrera militar, la formación humanística ha desaparecido, la historia no es asignatura para el militar, la falta de vocaciones (vocación militar se entiende) es notoria. Nadie dice nada y lo peor: parece que todos estamos muy contentos.

Menos mal que la materia prima es excelente y nuestros oficiales suplen con su esfuerzo y amor a la profesión los déficits que encuentran en el proceso de formación. Contra el espíritu y la tradición no hay quien pueda.

«Creían que sin religión, sin magistratura y sin ejército podrían vivir en el pensamiento, en la pura especulación».

Me llegan rumores de cambio. Esperemos porque ahora España entra en parálisis y después nadie sabe lo que vendrá.

Lo militar está fuera de la corriente de la modernidad, pero la guerra cada vez está más cerca. Es más que un incendio y más que una simple emergencia. Lo es todo.

P.D. Puedo adelantar que el Jefe del Estado Mayor del Ejército, consciente de las debilidades  del actual sistema de enseñanza militar de formación para el ingreso en la escala de oficiales ha constituido un grupo de trabajo en el que se incluyen miembros de la Universidad de Zaragoza, la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar, la Academia General Militar y la Guardia Civil. Se trata de diseñar un nuevo modelo formativo de la enseñanza militar de formación para oficiales.

El objetivo es crear un nuevo grado universitario que se adapte al nuevo perfil de egreso definido por el General de Ejército Jefe de Estado Mayor del Ejército. Habrá una mayor carga humanística, en detrimento de las científicas, siempre con unos conocimientos profusos en las nuevas tecnologías, el liderazgo centrado en el Mando Orientado a la Misión y la gestión de la información y el conocimiento.

En la actualidad se trabaja en la memoria de verificación del nuevo grado que, ya redactada y presentada, está en proceso de aprobación por la Agencia de calidad y prospectiva universitaria de Aragón (ACPUA).

Una excelente noticia.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

Junio 2023

 

ANECDOTARIO MILITAR: HUMOR E INGENIO (General de División Rafael Dávila Álvarez)

 

MILICIA Y HUMOREn la milicia el humor ha sido en numerosas ocasiones una forma de expresar con aguda crítica situaciones que no podían tener otra forma de expresión que la fina burla de la ironía. Lo dejó plasmado el General Bermúdez de Castro en su antológico libro Milicia y humor. El humor, la anécdota como arte, historias convertidas en historia.

La vida militar está llena de anécdotas, unas veces divertidas y amables, otras duras, desgarradas, pero todas, al haber sido compartidas, el tiempo las ha transformado en entrañables recuerdos.

He contado en la prensa y en el blog varias de ellas y para facilitar su lectura he creído conveniente agruparlas en un único artículo.

No tengo la menor duda en empezar con la del legionario que fue capaz de conversar con Franco con mayor habilidad que este en Hendaya. Venía el Caudillo de una cacería en Jaén cuando, en un alto técnico en Despeñaperros, le avisaron de la presencia de un individuo que insistía en saludarle porque había sido legionario suyo en Ceuta y aseguraba conocer mucho a S. E. Franco no tuvo inconveniente, es más, le reconoció al instante, haciéndole pasar un momento al interior del coche. El Caudillo se interesó por su vida y al final de la conversación se ofreció a prestarle ayuda si algo necesitaba. El astuto legionario nada pidió para él, pero sí para un íntimo amigo de la zona que era guardia civil y que al ser de Melilla, donde tenía a su familia, se encontraba muy decaído. Tomó nota el Ayudante y al poco tiempo el guardia salió destinado a Melilla para su sorpresa y estupor ya que nada tenía que ver con aquella ciudad . El legionario, consumado cazador furtivo, se quitó de encima al guardia civil antes de que acabase detenido ante la persecución a la que le tenía sometido.

Doy fe de la anécdota contada por vía directa del que la presenció.

Ser piloto requiere unas condiciones que deben ser revisadas periódicamente para obtener el correspondiente certificado de vuelo. Un General del Ejército del Aire acudió a su reconocimiento habitual y se encontró con el diagnóstico del oftamólogo:

– Mi General, lo siento pero vuecencia no ve muy bien. No voy a poder firmarle el certificado.

El General sin inmutarse le contestó:

– Mire usted Capitán si veo bien, que le veo a usted destinado en Villa Cisneros.

Asunto resuelto.

Quizás esta anécdota tenga que ver con aquél piloto que en un Junkers regresaba a Tánger después de haber dejado en Sevilla a un grupo de legionarios durante los comienzos de la Guerra Civil.140322-15

La tripulación se reducía al Capitán piloto y mecánico. Al empezar a notar fallos en el avión el Capitán le ordenó al mecánico que fuese a por los paracaídas. La situación cada vez se agravaba más; pasaba el tiempo sin que el mecánico apareciese por la cabina. Los gritos del Capitán debieron oírse en tierra y al fin acudió el mecánico, eso sí, con su paracaídas ya puesto.

– ¡¿Qué pasa con los paracaídas?!

Rotunda respuesta:

– Mi Capitán es que el suyo no aparece por ninguna parte.

Al final no fueron necesarios. Sin comentarios.

Las Academias militares son el lugar donde más anécdotas se concentran. A modo de muestra contaré la del Comandante profesor, gran persona, que por un accidente en unas maniobras había perdido la audición. Los cadetes, ante la sordera del profesor, solían solicitar permiso para entrar en clase con cierta maldad cambiando la reglamentaria frase:

-«¡¿Mi Comandante, da usted su permiso»?!, por:

07 AGM Uniforme Gris 1943 Postal Salas– ¡¿Mi Comandante me compra usted un piso?!

– Pase, pase… Caballero.

Respondía siempre amablemente el profesor.

Pero en cierta ocasión la contestación del Comandante fue una desagradable sorpresa para el Cadete de turno.

– ¡¿Mi Comandante, me compra usted un piso?!

– Sí Caballero, como no, pero se lo empezaré a pagar cuando salga usted de corrección (especie de calabozo donde se cumplían los arrestos más graves).

Se había comprado un sonotone.

No quiero alargarme porque hay para un libro.

Tuve un soldado de Monforte de Lemos que siempre estaba pidiendo permisos para irse a su pueblo. Debía de tener un buen patrimonio en tierras y andaba metido en juicios con su vecino por problemas de lindes. Un día regresó muy contento diciéndome que ya lo había arreglado todo y que no volvería a pedir más permisos.

Después de contarme la historia del pleito le nombré Cabo.

Mi querido soldadito durante el desarrollo de la causa consultó con su abogado la posibilidad de enviarle un jamón y buen vino al Señor Juez para conseguir una resolución satisfactoria. El abogado le dijo que ni se le ocurriese ya que el magistrado era muy recto y que iba a ser contraproducente. El juicio se enredó y todos lo daban por perdido, incluso el abogado se retiró del caso.

Pasado el tiempo se encontraron soldado y abogado que le preguntó por el resultado del juicio. Su sorpresa fue grande al enterase que lo había ganado.

– Pero hombre, ¿cómo conseguiste ganarlo?

– Pues muy fácil, hice caso de su consejo y le envié el jamón y el vino al Juez, pero a nombre de la parte contraria.

¡Qué bien hice en nombrarle Cabo! Fue uno de los mejores que he tenido a lo largo de mi vida militar. Listo, leal y cumplidor al máximo.

En fin, la milicia escuela de la vida, donde alguno se declaraba joyero de profesión y lo que hacía eran joyos hasta el legionario que en su red social se anuncia diciendo: «director, escritor, cantante, poeta, pintor, actor, compositor, escultor… y ni aún así triunfo, así que ¡LEGIONARIO!». Es textual.

Anécdotas, humor, ingenio. Humor e ingenio requieren la facultad de discurrir; en la milicia suelen ir unidos. La vida sonríe cuando con ingenio se comparte lo bueno y lo malo.

Es parte fundamental de la milicia: compartir.

Espero haber compartido con ustedes una sonrisa.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

26 julio 2021

ANECDOTARIO MILITAR: HUMOR E INGENIO General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

MILICIA Y HUMOREn la milicia el humor ha sido en numerosas ocasiones una forma de expresar con aguda crítica situaciones que no podían tener otra forma de expresión que la fina burla de la ironía. Lo dejó plasmado el General Bermúdez de Castro en su antológico libro «MILICIA Y HUMOR». El humor, la anécdota como arte, historias convertidas en historia.

La vida militar está llena de anécdotas, unas veces divertidas y amables, otras duras, desgarradas, pero todas, al haber sido compartidas, el tiempo las ha transformado en entrañables recuerdos.

He contado en la prensa y en el blog varias de ellas y para facilitar su lectura he creído conveniente agruparlas en un único artículo.

legion-marruecos--644x362No tengo la menor duda en empezar con la del legionario que fue capaz de conversar con Franco con mayor habilidad que este en Hendaya. Venía el Caudillo de una cacería en Jaén cuando, en un alto técnico en Despeñaperros, le avisaron de la presencia de un individuo que insistía en saludarle porque había sido legionario suyo en Ceuta y aseguraba conocer mucho a SE. Franco no tuvo inconveniente, es más, le reconoció al instante, haciéndole pasar un momento al interior del coche. El Caudillo se interesó por su vida y al final de la conversación se ofreció a prestarle ayuda si algo necesitaba. El astuto legionario nada pidió para él, pero sí para un íntimo amigo de la zona que era guardia civil y que al ser de Melilla, donde tenía a su familia, se encontraba muy decaído. Tomó nota el Ayudante y al poco tiempo el guardia salió destinado a Melilla para su sorpresa y estupor ya que nada tenía que ver con aquella ciudad . El legionario, consumado cazador furtivo, se quitó de encima al guardia civil antes de que acabase detenido ante la persecución a la que le tenía sometido.

Doy fe de la anécdota contada por vía directa del que la presenció.

Ser piloto requiere unas condiciones que deben ser revisadas periódicamente para obtener el correspondiente certificado de vuelo. Un General del Ejército del Aire acudió a su reconocimiento habitual y se encontró con el diagnóstico del oftamólogo:

– Mi General, lo siento pero vuecencia no ve muy bien. No voy a poder firmarle el certificado.

El General sin inmutarse le contestó:

– Mire usted Capitán si veo bien, que le veo a usted destinado en Villa Cisneros.

Asunto resuelto.

Quizás esta anécdota tenga que ver con aquél piloto que en un Junkers regresaba a Tánger después de haber dejado en Sevilla a un grupo de legionarios durante los comienzos de la Guerra Civil.140322-15

La tripulación se reducía al Capitán piloto y mecánico. Al empezar a notar fallos en el avión el Capitán le ordenó al mecánico que fuese a por los paracaídas. La situación cada vez se agravaba más; pasaba el tiempo sin que el mecánico apareciese por la cabina. Los gritos del Capitán debieron oírse en tierra y al fin acudió el mecánico, eso sí, con su paracaídas ya puesto.

– ¡¿Qué pasa con los paracaídas?!

Rotunda respuesta:

– Mi Capitán es que el suyo no aparece por ninguna parte.

Al final no fueron necesarios. Sin comentarios.

Las Academias militares son el lugar donde más anécdotas se concentran. A modo de muestra contaré la del Comandante profesor, gran persona, que por un accidente en unas maniobras había perdido la audición. Los cadetes, ante la sordera del profesor, solían solicitar permiso para entrar en clase con cierta maldad cambiando la reglamentaria frase: «¡¿Mi Comandante, da usted su permiso»?!, por:

07 AGM Uniforme Gris 1943 Postal Salas– ¡¿Mi Comandante me compra usted un piso?!

– Pase, pase… Caballero.

Respondía siempre amablemente el profesor.

Pero en cierta ocasión la contestación del Comandante fue una desagradable sorpresa para el Cadete de turno.

– ¡¿Mi Comandante, me compra usted un piso?!

– Sí Caballero, como no, pero se lo empezaré a pagar cuando salga usted de corrección (especie de calabozo donde se cumplían los arrestos más graves).

Se había comprado un sonotone.

No quiero alargarme porque hay para un libro.

Tuve un soldado de Monforte de Lemos que siempre estaba pidiendo permisos para irse a su pueblo. Debía de tener un buen patrimonio en tierras y andaba metido en juicios con su vecino por problemas de lindes. Un día regresó muy contento diciéndome que ya lo había arreglado todo y que no volvería a pedir más permisos.

ordenanzas_1Después de contarme la historia del pleito le nombré Cabo.

Mi querido soldadito durante el desarrollo de la causa consultó con su abogado la posibilidad de enviarle un jamón y buen vino al Señor Juez para conseguir una resolución satisfactoria. El abogado le dijo que ni se le ocurriese ya que el magistrado era muy recto y que iba a ser contraproducente. El juicio se enredó y todos lo daban por perdido, incluso el abogado se retiró del caso.

Pasado el tiempo se encontraron soldado y abogado que le preguntó por el resultado del juicio. Su sorpresa fue grande al enterase que lo había ganado.

– Pero hombre, ¿como conseguiste ganarlo?

– Pues muy fácil, hice caso de su consejo y le envié el jamón y el vino al Juez, pero a nombre de la parte contraria.

¡Qué bien hice en nombrarle Cabo! Fue uno de los mejores que he tenido a lo largo de mi vida militar. Listo, leal y cumplidor al máximo.ordenanzas_2

En fin, la milicia escuela de la vida, donde alguno se declaraba joyero de profesión y lo que hacía eran joyos hasta el legionario que en su red social se anuncia diciendo: «director, escritor, cantante, poeta, pintor, actor, compositor, escultor… y ni aún así triunfo, así que ¡LEGIONARIO!». Es textual.

Anécdotas, humor, ingenio. Humor e ingenio requieren la facultad de discurrir; en la milicia suelen ir unidos. La vida sonríe cuando con ingenio se comparte lo bueno y lo malo.

Es parte fundamental de la milicia: compartir.

Espero haber compartido con ustedes una sonrisa. Buena falta nos hace.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Publicado en Blog: generaldavila en junio 2015

26 junio 2020

RECONOZCO MI ERROR, FIARME DE LA IZQUIERDA… General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Breve frase que es un compendio de ciencia política que la derecha española no ha aprendido.

Ha tenido que ser una voz callada, humilde, que se dedica a trabajar sin descanso y solucionar la vida de los madrileños. Entre tanta mentira, insulto, y agitación política, mientras los españoles se mueren a miles, salta la verdad. Una sentencia que resume estos terribles meses y una denuncia del hacer político de la izquierda que va para cien años. Por fin: <<Reconozco mi error, fiarme de la izquierda…>>. Lo resume todo.

Ahora hay que fiarse de la desescalada y nos hemos fiado del estado de alarma. Son las dos últimas trampas en las que la oposición ha vuelto a caer. Llevan así desde 1931.

Desescalada, anglicismo o más bien tontería: <<dicho o hecho tonto>>. Las dos.

Voy al Diccionario de la Real Academia y no aparece ni desescalar ni desescalada. Desde luego no es un término científico, aunque pueda serlo para el Comité Científico, que es más bien Comisión. En la vida militar siempre se ha dicho que si algo quieres que no tenga solución crea una Comisión. Es como los Reglamentos Provisionales que duran una eternidad. El Gobierno Provisional, este de ahora, para el que lo recuerde, ha vuelto, es como el de entonces: 1931, cien años. Todo es provisional y nada funciona. La desescalada es el camino del infierno.

Cayetana Álvarez de Toledo finalizaba ayer su intervención en el Congreso con la siguiente pregunta al ministro de Justicia: «En el gobierno hay tres jueces, usted es uno de ellos, dígame: ¿por qué amparan las mentiras de Iglesias y sus ataques a la Justicia?» Cayetana que es apellidada de Toledo sabe lo que costó a Alfonso VI de León, el Bravo, reconquistarla, y Macarena Olona, que sabe de lo que habla, le espeta a Illa: «Los corruptos, como las ratas, buscan la oscuridad».

Hay alternativas al Gobierno Provisional, pero ellos llevan cien años, para el 2031 puede acabar la provisionalidad, será en su Centenario. No dejen la fecha en el olvido. Fue cuando empezó la mentira y la provisionalidad de la izquierda, esa que llega hasta nuestros días.

Sigo quedándome con la presidenta de la Comunidad de Madrid, por ahora, si no se contagia ni por su derecha ni por su izquierda. Está muy bien donde está. Dice Isabel Díaz Ayuso, Isabel de Madrid, que podría ser de Castilla y de España: <<Reconozco mi error, fiarme de la izquierda pero no volverá a ocurrir>>. Eso sí que es decir. Todo dicho. Una frase que es una lección de política que desde la transición la derecha aun no ha  aprendido. Se han reído de las lágrimas de la Presidenta porque ellos no tienen lágrimas. Ni nombres ni números, que para ellos son datos elaborados en macabro laboratorio de estadísticas. CIS.

Suman a su proceder mentira tras mentira: <<Desescalada sin calendario y en continuo estado de alarma>>. No significa nada, sino lo que significa: un ministro del Interior juez, uno de Sanidad filósofo en sus ratos libres, una ministra de Defensa juez y un vicepresidente comunista. A ello súmenle lo de la fiscalía general del Estado y el estado de alarma tiene el mismo significado que la desescalada: ninguno. Alarma, la de los ciudadanos. Si a todo esto le añadimos las declaraciones del general Jefe de Estado Mayor de la Guardia Civil y las posteriores reacciones -ninguna- el estado de España no es de Alarma sino de gravísima preocupación democrática. Nadie hace nada. Una voz en este desierto mediático ha hablado, la Presidenta de la Comunidad de Madrid: <<Reconozco mi error, fiarme de la izquierda pero no volverá a ocurrir>>. Llevan haciéndolo hace más de 50 años y en abril de 2031 se cumplirá el Centenario del mayor engaño de todos: la II República. No cabe la menor duda. Ayer lo recordaba el comunista, que pronunciaba desde sus adentros más sucios, con tono amenazador, el de siempre, lo único que conoce: <<Porque ustedes representan el odio, la hipocresía y la miseria moral. Y les aseguro que España y nuestro pueblo, una vez más, como en el siglo XX, se quitarán de encima la inmundicia que ustedes representan>> (Pablo Iglesias. Vicepresidente del Gobierno del Reino de España). ¿Que quiere decir? Gravísima amenaza. Rescoldos que trae de odio y que recuerdan los discursos y amenazas en el Congreso de 1936. ¿A cual de ellos se refiere el comunista? ¿A los de la comunista, a los del socialista? Sinceramente esto empieza a dar miedo. Esto sí que es un Estado de Alarma.

Desengáñese España. El problema no es el PSOE, el problema se llama Pedro Sánchez y el odio que arrastra su amigo comunista. Así no se puede gobernar, ni siquiera hablar.

Isabel Díaz Ayuso ha entreabierto los ojos. Ábranlos del todo y todos. Ya era hora de que alguien se diese cuenta. Espabilen o ellos celebrarán el Centenario, desde el siglo XX, esa fecha que le gusta recordar al comunista. ¿Será la de 1936?

La señora Ayuso dice que no volverá a ocurrir. Una lección pendiente que deben aprender de una vez por todas.

Ellos la heredan, no se arrepienten de nada, volverán a lo de siempre, lo único que saben hacer.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

30 abril 2020

EL ASCENSO AL GENERALATO Y OTROS DESIGNIOS MINISTERIALES General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Aquí, donde la principal hazaña es obedecer, esté quien esté, con o sin uniforme, sin pedir ni rehusar, te exigen grandes controles para acceder a determinados puestos, más si pertenecen a organismos internacionales. Un sutil cedazo que entendemos cumple la ley y la respeta, sin mezclar cosas que nada tienen que ver con el puesto a ocupar y que pertenecen a ámbitos personales. No creo necesario entrar en más detalles.

La vida militar es compleja y dura, quizá por ser vocacional, lo que provoca grandes desilusiones; ilusiones también. Hay una máxima, en la que todos confiamos, que te hace meditar con frecuencia, y ya se sabe que de la meditación se puede salir con dudas.

Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. Artículo 18. Justicia en las Fuerzas Armadas:

<<Propiciará, con su actuación, que la justicia impere en las Fuerzas Armadas de tal modo que nadie tenga nada que esperar del favor ni temer de la arbitrariedad>>.

Los destinos, ascensos y designaciones por elección, tienen una parte de mérito y capacidad, pero sin duda también una gran parte subjetiva, y más cuando la política hace acto de presencia en la valoración y cae en manos de dudosa aptitud.

En la empresa privada allá el dueño de la empresa.

En la pública es distinto y no debería intervenir la partitocracia o intereses espurios, o sin control del que controla.

Decía que para ocupar ciertos organismos, sobre todo internacionales, por donde pasa cierta documentación clasificada, debes tener una acreditación internacional que te lo permita. Todo queda en nada cuando se eleva eso a la categoría política que en definitiva son los que manejan e intercambian en su provecho la información sensible. Delicado tema que no sé cómo se trapichea y resuelve en las altas esferas. Lo intuyo por lo que a la vista están los trapicheos.

En leyes y nombramientos, en los ascensos al generalato, la parte militar propone, pero no dispone, lo que puede crear disfunciones.

La política de personal del ministerio de Defensa lleva años siendo errática, partidista y, en ocasiones, en clara contradicción con las propuestas militares, incluso aprobándose ascensos, leyes y normas sin previo conocimiento de los mandos de los ejércitos. También tienen ellos su parte de culpa por ciertos planteamientos egoístas, todavía existentes entre ejércitos.

El caso es que ahora más que nunca, o lo parece, el río suena con esto de los nombramientos, designaciones para ciertos puestos  y ascensos al, o en el, generalato. No puedo dar una información confirmada y contrastada porque todo el mundo guarda un silencio delatador.

Termino como empecé; con la máxima ley que lleva rigiendo en los ejércitos desde Calderón de la Barca insigne soldado de los Tercios de Flandes cuyas leyes cada día se echan más en falta.

  …porque aquí a la sangre excede

el lugar que uno se hace

y sin mirar cómo nace

se mira cómo procede.

Esperemos se cumpla y que el lugar que uno se hace, o en el que nace, no sea baremo -negativo- a tener en cuenta.

En uno y otro, en cualquier caso: mírese como procede, sin mirar cómo ni dónde nace. Lo dejó claro un soldado de la mejor Infantería del mundo. Hoy es ley en la milicia.

Para servirse vale cualquiera. Para servir hay que tener preparación y virtud. Exactamente lo que se exige a un soldado o a un general.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

9 marzo 2020

Blog: generaldavila.com

EL JEFE Y EL ESTADO MAYOR General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Casado y su Estado Mayor

Los partidos políticos se están viendo obligados a cambiar sus Estados Mayores. Se avecinan duros combates y las recientes diferencias dentro de cada partido hacen muy necesaria la acción del Mando. Los cambios son oportunos. Se trata de contar con un selecto grupo de auxiliares que ayuden al Jefe en la toma de decisiones. En la vida militar esta es función del Estado Mayor que le debe proporcionar al Jefe los elementos de juicio y los datos necesarios para fundamentar sus decisiones, materializarlas en órdenes o instrucciones, velar por su cumplimiento e informarle del estado moral y material de sus tropas y de las posibilidades logísticas. Todo ello sin olvidar esa herramienta tan importante como es “el relato” que junto a la información  condiciona cualquier decisión por muy acertada que esta sea. No se gana nunca una batalla, ni la guerra, si se pierde la de la información, un buen relato que convenza de la bondad de tu acción y sus resultados. Ardua labor la del Estado Mayor que requiere lealtad, espíritu de sacrificio, amor a las tropas y ningún protagonismo.

Decía Maquiavelo:

<<… debe un príncipe no tener otro objetivo ni otro pensamiento ni dedicarse a ningún otro arte fuera del de la guerra y de las órdenes y disciplina de la misma porque ello es el único arte que se espera del que manda>>.

Ahí es donde debe estar el Estado Mayor; defender los intereses generales de la nación y no los suyos personales y jamás inmiscuirse en el mando de las tropas.

El Estado Mayor no impone, ofrece alternativas, proporciona datos, elementos de juicio, pero no decide. Cuando la decisión del Jefe está tomada, debe ser asumida por su Estado Mayor como si fuese propia y defenderla con entereza e ilusión.

Napoleón rodeado de su Estado Mayor

El Estado Mayor nunca debe creerse el jefe ni separar a este de sus tropas. Un equipo se forma de arriba abajo, pero la fuerza se transmite de abajo a arriba; sin ese flujo ascendente y descendente no hay ejército, ni equipo.

De la misma manera que el trabajo del Estado Mayor es impersonal, callado, humilde y sin protagonismos, por el contrario el Jefe, con humildad, pero firmeza, debe mantener su personalidad en la victoria y en la derrota, no ampararse en su Estado Mayor y menos en sus tropas, debe hacerse ver y sentir, y su virtud está en la facultad de inspirar confianza. Hay responsabilidades que no se pueden compartir, es la soledad del mando, ese el momento en que se muestra de verdad la personalidad del Jefe.

<<De los aqueos habíase enseñoreado la ingente fuga, compañera del glacial terror, y los más valientes estaban agobiados por insufrible pesar>>.

En el decisivo Canto IX de la Ilíada Agamenón se muestra partidario de huir: <<Huyamos en las naves a nuestra patria tierra, pues ya no tomaremos a Troya, la de anchas calles>>. Decisión sin consulta.

La Ilíada canto IX

Es el valor y la experiencia los que se levantan a dar solución a los afligidos aqueos. Diomedes, valiente en el combate, se niega a la retirada y habla por sus hombres, por los valientes aqueos. Néstor, el caballero, la experiencia, inicia su discurso con una definitiva sentencia: <<Sin familia, sin ley y sin hogar debe vivir quien apetece las horrendas luchas intestinas>>. Después aconseja a Agamenón que congregue a los caudillos y siga el parecer del que le dé el mejor consejo. <<Pues de uno bueno y prudente tienen necesidad los aqueos, ahora que el enemigo enciende tal número de hogueras junto a las naves… Esta noche se decidirá la ruina o la salvación>>.

Ruina o salvación. De la decisión y del consejo dependen. La una es del Jefe, la otra de su Estado Mayor, pero la responsabilidad es únicamente del que manda sin poder delegarla ni compartirla.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

5 agosto 2019

LO VOLVEREMOS A HACER. ¿A DÓNDE? ¿POR DÓNDE? ¿CÓMO? ¿CUÁNDO? Rafael Dávila Álvarez

3 octubre 2017. Habla el Rey

La decisión es la expresión concreta de la voluntad del jefe. En la vida militar cualquier decisión que se adopta va precedida de un análisis de factores que te permite elegir entre las distintas posibilidades que se presentan y adoptar la que crees más conveniente. Acertarás o no, pero nada se deja a la improvisación ni a las prisas o caprichos del momento.

Es sin duda la guerra un arte en el que influyen muchos parámetros, circunstancias del carácter, del genio del artista, que te llevan a la victoria o la derrota, pero nunca el capricho o la precipitación. Desde soldado a general debe analizarse la decisión a tomar.

En el periodo de instrucción al recluta se le insistía en aquellas mágicas palabras: ¿A dónde?, ¿por dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, que eran, y son, el análisis más simple de los factores de la decisión. Se les inculcaba plantearse esos interrogantes antes de saltar de un abrigo a otro en el avance bajo el fuego enemigo.

Conforme se eleva el nivel de decisión el análisis se hace más complejo. Los factores determinantes siempre son la misión y la situación.

Hoy la misión que urge es la unidad de España, y la situación la resumió S. M. el Rey  el 3 de octubre de 2017.

Estamos ante la renovación de ayuntamientos, Comunidades (algunas), Parlamento Europeo, el Congreso y el Senado, el Gobierno de España ¿Qué saldrá de todo esto?

Está pendiente la sentencia del tribunal que ha juzgado a los acusados por rebelión en Cataluña. Torra, que no es usted ni yo, sino presidente de la Generalidad de Cataluña, lo ha dejado claro al final del juicio: <<Lo volveremos a hacer>>.

Conocida la misión y la situación falta tomar la decisión acertada. Para ayudar a tomarla me voy a limitar a repetir parte de las palabras que pronunció el Rey el 3 de octubre de 2017. Esa es exactamente la situación a día de hoy.

«Lo volveremos a hacer»

Palabras del Rey el 3 octubre 2017

<<Estamos viviendo momentos muy graves para nuestra vida democrática. Y en estas circunstancias, quiero dirigirme directamente a todos los españoles. Todos hemos sido testigos de los hechos que se han ido produciendo en Catalunya, con la pretensión final de la Generalitat de que sea proclamada -ilegalmente-la independencia de Catalunya.

Desde hace ya tiempo, determinadas autoridades de Catalunya, de una manera reiterada, consciente y deliberada, han venido incumpliendo la Constitución y su Estatuto de Autonomía, que es la Ley que reconoce, protege y ampara sus instituciones históricas y su autogobierno.

Con sus decisiones han vulnerado de manera sistemática las normas aprobadas legal y legítimamente, demostrando una deslealtad inadmisible hacia los poderes del Estado. Un Estado al que, precisamente, esas autoridades representan en Catalunya.

Han quebrantado los principios democráticos de todo Estado de Derecho y han socavado la armonía y la convivencia en la propia sociedad catalana, llegando -desgraciadamente- a dividirla. Hoy la sociedad catalana está fracturada y enfrentada.

Esas autoridades han menospreciado los afectos y los sentimientos de solidaridad que han unido y unirán al conjunto de los españoles; y con su conducta irresponsable incluso pueden poner en riesgo la estabilidad económica y social de Catalunya y de toda España.

En definitiva, todo ello ha supuesto la culminación de un inaceptable intento de apropiación de las instituciones históricas de Catalunya. Esas autoridades, de una manera clara y rotunda, se han situado totalmente al margen del derecho y de la democracia. Han pretendido quebrar la unidad de España y la soberanía nacional, que es el derecho de todos los españoles a decidir democráticamente su vida en común.

¿Que decisión tomarán?

Por todo ello y ante esta situación de extrema gravedad, que requiere el firme compromiso de todos con los intereses generales, es responsabilidad de los legítimos poderes del Estado asegurar el orden constitucional y el normal funcionamiento de las instituciones, la vigencia del Estado de Derecho y el autogobierno de Catalunya, basado en la Constitución y en su Estatuto de Autonomía>>.

¿Lo quieren más claro? Todos los factores que hay que analizar para adoptar una decisión están en las palabras del Rey. ¿Entonces por qué nada ha cambiado? Después de sus palabras, del juicio, de las elecciones: todo sigue igual… O peor.

<<Lo volveremos a hacer>>.

Ahora el nuevo Gobierno de España, el Congreso, el Senado, los ayuntamientos, analicen cual es su misión, dónde estamos y a dónde vamos. Decisión pendiente. Alguien debe tomarla. En ella nos jugamos España.

Claro que no he dicho, por evidente, que para decidir hay que estar capacitado.

¿A dónde? ¿Por dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo?

Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

17 junio 2019

EL VIDEO-BLOG DEL GENERAL. JURA DE BANDERA EN LA ACADEMIA DE INFANTERÍA DE TOLEDO (Palabras del Coronel Director: “Hoy habéis hecho algo grande…”)

El pasado día 8 de este mes de junio se llevó a cabo en la Academia de Infantería de Toledo la Jura de Bandera de personal civil. Un acto que emociona, pero que además tiene tal valor y grandeza que se ha convertido en uno de los de mayor relieve entre los muchos que se celebran en la vida militar. Conviene resaltarlo. Los españoles besando su Bandera, el pueblo español sellando su compromiso ante su Bandera.

El Coronel Director de la Academia, Javier Marcos Izquierdo, pronunció un bello discurso que por su enorme interés reproducimos. Sobran mis palabras. Las del Coronel Director son claras y rotundas. Hace tiempo que no se oyen palabras tan bellas, tan verdaderas y ¡tan necesarias!

En verdad que toda la Academia de Infantería con su Coronel a la cabeza han hecho algo grande.

¡Gracias mi Coronel!

Blog: generaldavila.com

14 junio 2019

EL EJÉRCITO VA A ESTAR PRESENTE EN EL SALÓN DE LA ENSEÑANZA DE BARCELONA Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Madrid 10 09 18 Margarita Robles ministra de Defensa durante su comparecencia en el Senado FOTO JOSE LUIS ROCA

Rectificar es de sabios. Si ayer criticábamos la medida tomada por el ministerio de Defensa que dejaba a las Fuerzas Armadas fuera del Salón de la Enseñanza de Barcelona hoy aplaudimos la rectificación hecha por la ministra y si en algo hemos colaborado con nuestra denuncia para que ese cambio se produzca nos alegramos y celebramos con todos ustedes.

«El ejército español sí que va a estar en la feria de Barcelona como está en todos los lugares del mundo, defendiendo la paz, la seguridad y la libertad». Bien señora ministra. Gracias señora ministra de Defensa.

Dicho esto, con sinceridad y agradecimiento, lo que no podemos pasar por alto es señalar una preocupación constante: los continuos cambios de criterio y parecer de este Gobierno que vive en la permanente rectificación. Preocupante. Una cosa es que un sabio rectifique y otra que las rectificaciones sean fruto de la inconsciencia y la irresponsabilidad. No digo que en este caso lo sea, pero conviene hacer alguna puntualización que con ustedes quiero compartir. De esa manera podrán opinar sobre este tema que tiene mayor trascendencia de lo que a simple vista parece. Lo hago simplemente para dejar clara la situación y no pensar que esta rectificación se produce porque sí. Como pretendo demostrar el cambio de decisión viene motivado por el escándalo y la repercusión mediática  que ha tenido la noticia de la retirada de las Fuerzas Armadas del Salón de la Enseñanza de Barcelona.

Les cuento los detalles.

La decisión de no asistir al Salón de Barcelona no se ha tomado ahora. Se tomó, como ayer exponía en mi artículo, el pasado mes de julio. La tomó la Directora de Reclutamiento y Enseñanza, señora Valcarce, y lo que no puedo asegurar es si la ministra de Defensa conoció entonces tal decisión o la ha conocido ahora al hacerse pública. No sé que es peor. La señora Valcarce adoptó esa medida después de recibir informes muy detallados en los que se le explicaba el grave error que suponía no asistir a ese evento. Evidentemente era una rendición manifiesta ante el independentismo y ante la alcaldesa de Barcelona que había mostrado con reiteración y feas maneras su disgusto por ver allí a los soldados. Ya este año se cedió vergonzosamente al ordenar el ministerio de Defensa que nadie acudiese al estand de las Fuerzas Armadas de uniforme por lo que lo atendieron funcionarios. Sin comentarios. Pero además en el informe presentado se exponía los beneficios para las Fuerzas Armadas dado el numeroso público que acudía al estand militar y el interés que despertaba en la sociedad catalana las posibilidades que a la juventud le ofrecía la vida militar. La Directora de Reclutamiento y Enseñanza se cerró en banda, sus razones tendría (?). En aquel momento nada se dijo de tal decisión, pero conviene recordar que hacía un mes de la moción de censura. Ahora se da a conocer la decisión, no sabemos por qué ahora, y se produce un revuelo mediático importante por lo que al día siguiente la propia ministra de Defensa desautoriza a su Directora de Reclutamiento y Enseñanza y anuncia que las Fuerzas Armadas sí asistirán al Salón de Barcelona. Todo muy raro, todo muy extraño, todo un despropósito. Nos alegramos del cambio de decisión, pero la preocupación se mantiene y aumenta.

No estaría de más que nos diese una explicación, la ministra o, mucho mejor, la señora Valcarce.

Eso es todo. Saquen ustedes sus propias conclusiones y lean con detalle lo que ayer les contaba. Con eso y esto tendrán la película completa (casi completa; siempre queda algo por contar).

 Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

20 noviembre 2018

¿DÓNDE ESTÁ LA DERECHA? MANUAL DE COMPORTAMIENTO PARA LOS CANDIDATOS Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Los candidatos para liderar la derecha que viene

Somos muchos los españoles desorientados y desconcertados. Sí; el panorama que llevamos padeciendo, hace años es desalentador, pero la impresión que se deduce desde la inexplicable, por inesperada y extraña, moción de censura es mucho peor: alarmante. Cualquier cosa que se imaginen, incluso la peor, puede suceder. Lo que está en juego no es una cuestión de partidos que pugnan por una u otra política sino que se trata de la misma esencia e incluso futura existencia de España. No sé si decirles, al menos déjenme apuntarlo, por si caso, que incluso las libertades están en peligro.

Con una derecha derrotada, la otra, la de Cataluña, desaparecida, un golpe de Estado institucionalizado y un Gobierno generado desde y para el espectáculo,  parece que, como un rayo de luz, tras la derrota, se atisba un intento de llenar ese vacío, el de la derecha, que ellos mismos han provocado. La batalla está en marcha y los contendientes, aspirantes al liderazgo del partido popular, hablan con arengas a sus ejércitos en formación. Esperemos que  sea un enfrentamiento de carta y compás, es decir, riguroso y serio, sin falsas promesas. Lo primero que deben de tener claro es que su liderazgo no es el del partido, sino que deben convencer a los miles de españoles a los que han defraudado y desconcertado y que ya no saben donde están sus representantes. Porque si se creen que ganar es recibir simplemente la mayoría de votos de los afiliados al partido estarán derrotados. No es a su afiliados a los que tienen que convencer; con eso ya cuentan. La derrota que han sufrido es de partido y es el partido popular el que debe presentar una nueva propuesta. Pónganse de acuerdo entre ustedes, candidatos, abandonen por un momento su soberbia (entiéndase como exceso) y proclamen una nueva línea a seguir. Cuéntennoslo, pero sea cuando se pongan de acuerdo y limpien el campo de cizaña.

Derrotados no están. Las derrotas son una gran escuela de mando. La derrota ha sido la base de muchas victorias, porque solo se está derrotado del todo cuando se ha perdido el honor.

Julio César al desembarcar en África y tocar tierra tropezó y se cayó. Tuvo la habilidad de transformar su caída en victoria, dar ánimos a los que le rodeaban, al coger un puñado de tierra entre sus manos y alzarse del suelo diciendo: ¡Ya eres mía África!

Levántate: ¡Ya eres mía España! ¿Cómo? No todo tiene que ser nuevo o viejo. Cuando uno está instruido, de lo que tiene guardado saca cosas nuevas y cosas viejas.

Nunca se me ocurriría dar consejos ni asesorar a nadie en política. En la vida militar se hace un análisis de los factores antes de la batalla. Durante el proceso de la decisión valen todas las ideas y se escuchan todas las propuestas. Pero la decisión es responsabilidad únicamente del que manda. La responsabilidad no se delega no se huye de ella. Este es el momento de decidir. Háganlo.

Antes, de lo que oigo y escucho, veo y leo, se me ocurren algunos elementos de información, no consejos, que pueden serle útiles a cualquier candidato a prestar un buen servicio a su Nación, España, aglutinando a tantos que andamos desorientados, desconcertados, y ahora alarmados.

Es un compromiso ineludible con sus votantes, un código de conducta y una decisión firme de la que el que manda debe hacerse responsable con seriedad y firmeza. Todavía hay tiempo, aunque va a ser muy duro conseguir el regreso de los combatientes que andan buscando un jefe que defienda su bandera.

A mí, por lo que veo, oigo y entiendo, se me ocurre que este podría ser un Manual de Comportamiento del candidato que salga vencedor para mandar en la derecha española:

 LA VERDAD

Como base de partida conviene recordar que la verdad compromete, lo prometido es deuda, y solo razones muy bien explicadas, con rigurosidad, pueden hacer cambiar una promesa. Mejor no tener que hacerlo. La palabra debe ser ley. Si no se cumple, el incumplidor se va y le sustituye otro. Esa debe ser la ley de la honradez y el firme compromiso.

LAS AUTONOMÍAS

Requieren revisión urgente. No voy a proponer imposibles. Las propuestas siempre son mejores en la medida de sus posibilidades. Es mejor concretar lo bueno, pero posible, antes de emprender la consecución de algo mejor, pero imposible. Por lo tanto no es una propuesta eliminar las autonomías, pero sí al menos revisar las competencias. Saben ustedes que se puede y debe hacerse. Una autonomía no está para inmiscuirse en la labor del Estado, suplantarle, y convertir España en taifas donde unos tienen unos deberes y derechos distintos al resto. La España medieval se ha terminado. Y por supuesto no debe consentirse que utilicen su posición de poder para romper España mediante un flagrante delito, un incruento golpe de Estado.

El actual estado de las autonomías es injusto e insostenible, política y económicamente, y va claramente, su actual desarrollo, contra la Constitución. Se deben, como marca la Constitución, reconocer las autonomías, pero a la vez exigir solidaridad entre todas ellas.

EDUCACIÓN. SANIDAD. FUERZAS DE SEGURIDAD.

Dejémoslo claro: Educación y Sanidad son bienes universales que no pueden dejarse en manos de intereses partidistas. Ante la igualdad y solidaridad, ante la Constitución, nada tienen que ver ser gallego o catalán.

LA SANIDAD.

Por culpa de esa nefasta desigualdad y gestión, la sanidad no es igual para todos. Incluso sabemos que no es lo mismo tratarse en un lugar que en otro, lo que es injusto y grave. ¿Cómo puede exigirse a un médico saber catalán antes que ser un buen médico? ¿Cómo es posible que haya “huidas” de comunidad a comunidad buscando una sanidad mejor? Privada o pública lo que debe exigirse es eficacia, ni un solo recorte, más investigación.

LA EDUCACIÓN.

La educación se ha convertido en enfrentamiento. Parece que vivimos en lugares distintos, unos en España, otros en sucedáneos y otros en aquellos territorios que parecen enemigos de España.  Adoctrinar no es enseñar, ni la enseñanza debe convertirse en un arma para fomentar el odio a España, o simplemente la separación. La enseñanza es un bien nacional en manos del Estado que debe moverse dentro de la eficacia, la rigurosidad y el respeto a todos, sobre todo a la verdad y solidaridad entre todos. Y por supuesto desde el esfuerzo y evaluación. En muchos lugares de España ya no se puede estudiar en español. El español ha sido expulsado de las escuelas, colegios y centros de enseñanza y está sometido a una persecución sin precedentes. La historia se cuenta en cada sitio de manera distinta y engañosa, sin criterio que no sea el de adoctrinar.

Si hablamos del idioma la situación no puede ser más escandalosa. Es necesario actuar con urgencia, pero desde la raíz y sin pudor. Recuperar, suena a broma, el idioma español en España es una ineludible prioridad. El idioma español, lo saben de sobra, ha sufrido el mayor ataque que se conoce en su historia con lo que eso significa y el daño que hace. Es un arma de enfrentamiento. Algo que todos sabemos y hemos consentido.

LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

La seguridad es otro factor imprescindible que debe estar en manos del Estado. Estamos absolutamente en contra de las policías autonómicas que poco a poco van alcanzando un poder inaudito en aquellas autonomías que las tienen. La seguridad, sea local o general, debe estar y regirse por unos patrones comunes desde el Estado que es quien debe velar por ella y no asistir al espectáculo lamentable vivido recientemente en Cataluña con su actuación ante el proceso independentista. Enfrentamientos, extrañas competencias en materia de seguridad, información, contrainformación, competencias muy delicadas que deben estar exclusivamente en manos del Estado y no ser utilizadas contra el Estado. Las policías autonómicas se están convirtiendo en pequeños ejércitos movilizables como tales, si llega la ocasión, para fines que nada tienen que ver con sus competencias como recientemente hemos visto en Cataluña.

Podríamos seguir matizando aspectos como los de las embajadas o la hacienda pública, unas a cerrar sin más dilación y la hacienda pública a corregir de inmediato acabando con las diferencias en el pago de impuestos solo por vivir en un lugar u otro.

ETA

Hablan de ETA, de su final, cuando entre todos han logrado su legalización y que ocupe un lugar en las instituciones. La tarea que les queda es ilegalizar todo aquello que sea ETA, con apellidos, franquicias y entorno. Para eso está la independencia del Tribunal Constitucional que en su día, de manera sorprendente corrigió al Tribunal Supremo en la legalización del entorno de ETA. No existe una nación en el mundo que permita que unos terroristas lleguen a las instituciones después de asesinar a cerca de 1000 personas. El tema no está cerrado.

JUSTICIA

Una justicia justa, que es la que tiene medios e independencia, que actúa en los plazos adecuados, que no resulta designada por los partidos, de la que nada haya que temer de la arbitrariedad ni esperar del favor. Ni fueros ni desafueros.

LEY DE MEMORIA HISTÓRICA

Va siendo hora que cierren el guerracivilismo. Entre unos y otros han conseguido resucitar viejos fantasmas y enfrentamientos que eran impensables. Muchos les han pedido derogar la nefasta Ley de Memoria Histórica que solo genera tensiones y dolor. No han querido a pesar de tener en su momento mayoría absoluta. Se avergüenzan, ¿de qué? Deroguen la ley y ayuden a todos a cerrar las heridas que la izquierda pretende abrir exclusivamente para rédito electoral y revolver los corazones. Háganlo.

Cumplir y hacer cumplir la Ley es materia harto complicada cuando se quiere poner una vela a Dios y otra al diablo.

LOS SÍMBOLOS DEL ESTADO

Esto no es un juego y permitir que los símbolos del Estado sean quemados, insultados públicamente y se les niegue la acogida en muchos rincones de España solo hace incrementar el enfrentamiento. Consentirlo es aumentar el choque y la violencia que cualquier día puede acabar muy mal.

Podríamos seguir. Quedan muchas cosas. Economía y empleo, grandes ejes del futuro. Europa, amenazas y riesgos latentes…

Las Fuerzas Armadas, tema que hemos tocado amplia y recientemente. Saben de sobra cual es su situación.

De los medios de comunicación, que es el poder, ¡que decirles! Son los que son y pocos más. Ahora la una y la dos, con la tres y la seis, más la cuatro y cinco. Es decir todos números, muchos números. Escuchen a los pequeños, medios y partidos, a los que no tiene padrino y van en solitario, aunque con la verdad por delante. Puede que si no se lleven una sorpresa.

En definitiva se trata de recuperar España, su historia y su proyecto, su lugar en el mundo, y sobre todo cerrar definitivamente, con los medios necesarios ese enemigo infiltrado del independentismo.

En definitiva se trata de cumplir la Constitución antes de cambiarla; cuando veamos que se cumple, para y por todos, estaremos más tranquilos y puede que entonces sea el momento de ponerse de acuerdo para introducir aquellos cambios que sirvan para mantener más la cohesión y la solidaridad alrededor del concepto que nos mueve: España.

Estos son simples elementos de información para aquel que quiera recoger el apoyo de aquellos españoles desorientados, desconcertados y ahora muy alarmados.

Estoy seguro que como yo hay muchos españoles esperando, esperando desesperadamente.

Entre los candidatos tengo algún amigo. Sé de su valía, también de sus esfuerzos; aunque se empeñe en bloquear mi contacto espero mucho de su trabajo. También del resto de candidatos.

Si aciertan España se lo agradecerá y premiará y si no, se lo demandará.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

26 junio 2018

LA PRENDA DE CABEZA EN LOS EJÉRCITOS DE ESPAÑA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Enredado en mi cabeza

<<Los rojos no usaban sombrero>>. Pocos saben a lo que me refiero con esa frase. Divertido si no fuese porque en muchas ocasiones un simple sombrero sobre la cabeza era tu condena.

Resulta que al comienzo de la Guerra Civil, en el Madrid del desorden y el paseo,  llevar sombrero o corbata te podía costar caro: que te diesen el paseo. Eran prendas que se asimilaban a los señoritos burgueses o explotadores de los obreros como eran definidos por anarquistas y comunistas. <<…mientras en la calle no se vean monteras la revolución será nuestra>>, se anunciaba desde Solidaridad Obrera.

Los rojos no usaban sombrero

No serían uno ni dos los que sufrieron prisión y algo más por el simple hecho de llevar sombrero.

Como era lógico el gremio de sombrereros protestó porque aquello suponía su ruina. Pero llevar sombrero caló entre la gente de la calle como una prenda detestable usada por gente bien. Tal fue así que al finalizar la Guerra Civil una sombrerería muy conocida de Madrid, Brave, abrió sus puertas al público con el eslogan: <<Los rojos no usaban sombreros>>.  Aumentó de manera considerable el número de ventas. Al finalizar la Guerra Civil había en Madrid unas cuarenta sombrererías. Hoy no quedan más de doce.

En la vida militar no existe el término sombrero para definir a la prenda que sobre la cabeza se lleva sino algo mucho más generalizado aplicable a casi cualquier cosa que se lleve sobre la testa: prenda de cabeza. Sombrero militar, ros, gorra de plato, gorra de montaña, gorro, gorrillo, chambergo, gorro Lepanto, tarbuch, teresiana, chapiri, boina, casco, tricornio, bicornio, gorro isabelino, gorro de montaña, gorro ruso o ushanka…, en fin diversidad de nombres y modelos que cualquiera de ellos encaja como prenda de cabeza.

El chambergo, la capelina o sombrero de ala ancha, utilizados por nuestros Tercios, eran prendas muy acordes con la moda de la época. Protegían del sol, cubrían el rostro y protegía en los combates. El morrión fue el casco emblemático de nuestros Tercios, además de capacetes y borgoñetas. Prendas todas de útil protección en los combates.

Como parte del uniforme militar la prenda de cabeza no surge hasta el siglo XVII cuando se impone en los ejércitos para diferenciarse entre ellos y del resto de ciudadanos.

Era fácil por la prenda de cabeza distinguirse en combate y distinguir a la unidad que cada uno pertenecía. De ahí todo lo demás. Además de su sentido de protección en invierno, verano, o en combate, de distinguirse y ser distinguido, la prenda de cabeza es orgullo de pertenencia, historia, disciplina y clara expresión de pertenecer a una fuerza militar. Muchas veces, más que el uniforme, la prenda de cabeza define y marca, aunque son dos prendas íntimamente unidas, que hacen un inseparable conjunto. Por ello un soldado debe ir cubierto siempre, al menos casi siempre. Ya saben que cuando va armado no debe quitarse la prenda de cabeza ni en interiores. Descubrirse parece como relajarse, dejar la actividad, desprenderte de algo esencial para el cumplimiento de tu misión.

No sé si ustedes lo habrán notado. De un tiempo a esta parte el uso de la prenda de cabeza en los Ejércitos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado es cada vez menos visible. En cuanto hay ocasión nos desprendemos de ella. Vamos que se la quitan a la primera de cambio. Y la cosa cambia. Un soldado lo es con la cabeza cubierta… y con correaje. Pero las modas, que dicen más funcionales, cómodas e igualitarias, nos traen la de descubrirse  en cuanto se tiene la más mínima oportunidad.

Y no hay necesidad de ello; ante nada ni nadie. Tampoco descocarse.

Un soldado saluda y esa es suficiente norma de respeto. Es una muestra de disciplina, afecto y respeto a todos.

Para quitarse el sombrero

Es el significado del saludo militar que nuestro Ejército, lo hace con la cabeza cubierta, con la prenda de cabeza.

Por cierto los soldados, la tropa, no tiene reglamentada la gorra en el uniforme de paseo sino la boina. Ellos reivindican la gorra como prenda de cabeza como la llevan oficiales y suboficiales. Y tienen toda la razón.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

9 febrero 2018