LOS EJÉRCITOS Y LA ESPAÑA VACIADA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

El problema que se nos plantea es el de definir qué ejércitos queremos. ¿Lo tenemos claro? Porque eso de «valen para todo» es, además de falso, engañar al contribuyente.

¿Es que hay distintos tipos de ejércitos? Probablemente no, aunque sí. Depende de tu situación (geográfica, económica, y visceral), de tus intenciones, del peso político que quieras tener en el mundo, de la libertad, de la capacidad económica y comercial que proyectes, de tus presupuestos, de tus alianzas, pero sobre todo de la ideología política que arrastra a unos a un lado y a los otros al contrario. Esa es nuestra tragedia como nación. Depende mucho, también, de alguien que mande, entendido como se entiende el mando en los ejércitos, porque en España ese concepto de mando-servicio no se prodiga entre la clase política. De manera que llegan unos y muestran una estructura de ejércitos y llegan los otros, la desmontan, y se van a la estructura contraria. Así no hay presupuesto de Defensa que aguante y al personal (como los llamaba Azaña) lo traen mareado; a sus familias lo mismo de (..)breados.

¿Qué ejércitos queremos? Por tanto depende del partido en el poder. Unos hacen una cosa, los otros la contraria y ello responde a una cuestión ideológica, gran error ya que la Defensa, que también es Ataque (pero eso es otra cuestión más técnica que abordaremos en otra ocasión) no admite ideologías sino victorias o derrotas.

En nuestra reciente historia uno se sentaba con el sheriff y ponía los pies en la mesa y llegó el otro y le tiró piedras al tejado mientras le tocaba en semejante parte (al sheriff).

Después de cometido el error, expuesta la mentira —o dada la patada en semejante parte— todo se resuelve con una adecuada propaganda que hace ver que por el mar corren las liebres y por el monte las sardinas. Es decir que hay distintos tipos de ejércitos, tantos como la propaganda quiera organizar. Los hay de todos los colores y con coloridas misiones. La guerra solo tiene un color: el de la tragedia; algo que solo se evita si te preparas para ella y lo exhibes. Disuasión y amenaza creíble. Lo demás son cantos de sirena. ¿Alguien nos teme?, o peor ¿alguien nos cree?

Refugiarse en Rávena de nada sirve cuando lo que arrastras contigo es debilidad. El lugar es importante, pero de nada sirve el más fortificado, o pantanos, si no va acompañado de la actitud.

Tener unos ejércitos preparados y bien dotados no es barato y mucho menos si son profesionales. Utilizarlos en cometidos distintos para los que están formados es más caro aún si cabe, además de engañar y rozar el uso indebido de los medios de la Administración.

Estamos construyendo —o destruyendo— unos ejércitos muy caros que se utilizan para cualquier cosa menos para su auténtico cometido que es cambiante y dependiente de la ideología errática: en su política de actuación interna y externa.

La imagen manipulada, fomentada, proyectada, difundida hasta la saciedad de ser una oenegé con pistolas ha calado entre el personal (también entre el de Azaña); y lo han hecho tan bien que hasta los soldados quieren ser de la UME. La Legión es simple folklore. Fíjense si estará bien hecho que fue obra de Zapatero. Con eso y la supresión del ministerio de Defensa queda todo dicho.

La despoblación en España es un grave problema y ahora se intenta parchear. ¿Quién mejor que los militares? En primer tiempo del saludo. ¿Qué más les da estar en Loyola que en Fuerteventura? ¿Sacrificios familiares? ¿Desarraigos? ¡Firmes!

Es un viejo problema el de las «Adaptaciones orgánicas» que los ejércitos (el de tierra básicamente) llevan sufriendo continuamente. No hay nadie que venga y diga: dejemos a la gente como está y arreglemos lo que tenemos y donde lo tenemos. No. Hay que cambiar, hacerse notar y dejar una huella de tristeza y desamparo a lo más valioso de los ejércitos: sus hombres.

Me echo a temblar cuando leo que se trasladan unidades a esas zonas de la España vaciada. Frenar la despoblación de ciertas zonas, ahora en concreto con el traslado de un Regimiento de Artillería y un batallón de Zapadores al antiguo Campamento de Monte la Reina (Zamora). Habrá más traslados.

Ahora recuerdo que erró Fuerteventura que echó a la Legión; ¿y los Cuarteles de Loyola: despoblación u otra población? ¿Cataluña?: si se pone tal y como están puestos ¿por qué no retiramos la Academia de suboficiales del Talar y la llevamos a Teruel, por ejemplo? ¿La Base Militar de Araca (Vitoria)? ¿Era mejor irse a Córdoba?

España no mira a ningún sitio, militarmente hablando.  Ni al norte ni al sur. No navega por ningún mar, ni vuela por aire alguno; tampoco transporta ninguna fuerza, sino que simplemente cambia a sus unidades de ubicación. Su estructura. El enemigo o adversario, que vaya usted a saber, cada vez está más despistado. Es una estrategia más. No precisamente la de la disuasión, amenaza creíble.

Seguro que ya está pensado el siguiente movimiento de unidades para una mejor ubicación. El caso es moverse y que nadie esté tranquilo: la BRIPAC a Tarifa y la DAC (¿cómo se llama ahora?) a los Picos de Europa con su Cuartel General en Bulnes sobre el desfiladero del Cares. La Logística, ya saben, donde mejores y más abundantes rutas haya: Los Ancares. En Madrid emergencias, que es lo suyo.

¿Es eso lo que queremos? Valemos para todo.

Cumplirá su deber, obedecerá hasta morir.

Unos lo cumplen, otros se aprovechan de su cumplimiento.

Hagamos las maletas. De nuevo hay mudanza. Hasta la próxima legislatura que ya veremos.

¿Podría ser que a alguien se le ocurriese hacer en Zamora un gran centro de emergencias y protección civil nacional, con el personal civil cualificado y adecuado (civil), y que los ejércitos se dedicasen a su misión sin malgastar el presupuesto en misiones que no son las suyas?

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

10 noviembre 2021

EL ASCENSO AL GENERALATO Y OTROS DESIGNIOS MINISTERIALES General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Aquí, donde la principal hazaña es obedecer, esté quien esté, con o sin uniforme, sin pedir ni rehusar, te exigen grandes controles para acceder a determinados puestos, más si pertenecen a organismos internacionales. Un sutil cedazo que entendemos cumple la ley y la respeta, sin mezclar cosas que nada tienen que ver con el puesto a ocupar y que pertenecen a ámbitos personales. No creo necesario entrar en más detalles.

La vida militar es compleja y dura, quizá por ser vocacional, lo que provoca grandes desilusiones; ilusiones también. Hay una máxima, en la que todos confiamos, que te hace meditar con frecuencia, y ya se sabe que de la meditación se puede salir con dudas.

Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas. Artículo 18. Justicia en las Fuerzas Armadas:

<<Propiciará, con su actuación, que la justicia impere en las Fuerzas Armadas de tal modo que nadie tenga nada que esperar del favor ni temer de la arbitrariedad>>.

Los destinos, ascensos y designaciones por elección, tienen una parte de mérito y capacidad, pero sin duda también una gran parte subjetiva, y más cuando la política hace acto de presencia en la valoración y cae en manos de dudosa aptitud.

En la empresa privada allá el dueño de la empresa.

En la pública es distinto y no debería intervenir la partitocracia o intereses espurios, o sin control del que controla.

Decía que para ocupar ciertos organismos, sobre todo internacionales, por donde pasa cierta documentación clasificada, debes tener una acreditación internacional que te lo permita. Todo queda en nada cuando se eleva eso a la categoría política que en definitiva son los que manejan e intercambian en su provecho la información sensible. Delicado tema que no sé cómo se trapichea y resuelve en las altas esferas. Lo intuyo por lo que a la vista están los trapicheos.

En leyes y nombramientos, en los ascensos al generalato, la parte militar propone, pero no dispone, lo que puede crear disfunciones.

La política de personal del ministerio de Defensa lleva años siendo errática, partidista y, en ocasiones, en clara contradicción con las propuestas militares, incluso aprobándose ascensos, leyes y normas sin previo conocimiento de los mandos de los ejércitos. También tienen ellos su parte de culpa por ciertos planteamientos egoístas, todavía existentes entre ejércitos.

El caso es que ahora más que nunca, o lo parece, el río suena con esto de los nombramientos, designaciones para ciertos puestos  y ascensos al, o en el, generalato. No puedo dar una información confirmada y contrastada porque todo el mundo guarda un silencio delatador.

Termino como empecé; con la máxima ley que lleva rigiendo en los ejércitos desde Calderón de la Barca insigne soldado de los Tercios de Flandes cuyas leyes cada día se echan más en falta.

  …porque aquí a la sangre excede

el lugar que uno se hace

y sin mirar cómo nace

se mira cómo procede.

Esperemos se cumpla y que el lugar que uno se hace, o en el que nace, no sea baremo -negativo- a tener en cuenta.

En uno y otro, en cualquier caso: mírese como procede, sin mirar cómo ni dónde nace. Lo dejó claro un soldado de la mejor Infantería del mundo. Hoy es ley en la milicia.

Para servirse vale cualquiera. Para servir hay que tener preparación y virtud. Exactamente lo que se exige a un soldado o a un general.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

9 marzo 2020

Blog: generaldavila.com

PASCUA MILITAR 2018. UN GRAN DÍA. (VISUS MILITIS) General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

SSMM los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía en la Pascua Militar 2018

Suele ser nuestro visus dominical una rápida mirada militar al horizonte de acontecimientos. Un aviso del vigía, del centinela que espera la aurora. Con esa brevedad y anhelo lanzamos cada domingo nuestro mensaje de alerta. Es un santo y seña para que nos reconozcan los que tiene que hacerlo. Seguimos siendo centinelas.

Hoy, día después de la Pascua Militar, debemos ser algo más extensos. Recibidas las consignas para la guardia de nuestro mando supremo, el Rey de España, debemos cumplirlas y hacerlas nuestras sin más interpretación que la de la disciplina y obediencia.

Es un momento grave que no permite frivolidades ni irresponsabilidades. Más que nunca se requiere el más exacto cumplimiento del deber. Cada uno con el suyo.

La Pascua Militar del año 2018 ha sido un acto de especial relevancia. La unidad de los Ejércitos de España se vio ayer reforzada sin necesidad de discursos, habituales corrillos o intereses políticos aprovechando el momento. Ayer, Día de la Pascua Militar, solo había una palabra que destacaba sobre todas: la unidad.

El sencillo acto se convirtió en el homenaje a un soldado, al que fue el primer soldado de España y mando supremo de los Ejércitos: El Rey Don Juan Carlos. Con él se homenajeaba también a los que hasta ahora han sido sus soldados, a esos Ejércitos que bajo su mando han sido un ejemplo de lealtad, firmeza, rigor y amor a España. Ayer el pasado reciente de España se abrazaba con el prometedor futuro, sin fisuras, sin un ápice de fractura ni el más mínimo síntoma de debilidad. Son las razones por las que aquí estamos celebrando nuestra Pascua Militar: España. Ese era el mensaje que ayer se palpaba en el Palacio Real. España miraba a su pasado reciente, a él se abrazaba, y ponía la vista en el futuro llevando el testigo entregado en el relevo: unidad por encima de todo.

El salón del Trono recuperó una imagen única y añorada por alguno de nosotros. Dos Reyes, juntos por España. Brillaba la mirada del viejo soldado, apretaba los dientes conteniendo la emoción mientras veía como el nuevo mando supremo de las tropas le dirigía aquellas palabras de hijo emocionado y de Capitán General que con firmeza ha cogido el mando.  Brillos en palacio, brillante ceremonia, solo una palabra: emoción.

El Rey se dirige a los Ejércitos en la Pascua Militar

PASCUA MILITAR: EMOCIÓN

Ha sido la Pascua de la emoción; la que supone homenajear a quien pasa a la reserva, a quien todo lo ha dado. Quedaba sellado en las palabras del Rey Felipe VI:

‹‹En esta breve referencia personal, permitidme ahora que, como Mando Supremo de las Fuerzas Armadas y en nombre de todos, felicite a nuestro antiguo Capitán General, Su Majestad el Rey Don Juan Carlos, tras cumplir ayer su 80 aniversario. Felicidades Majestad; y gracias, también, por tantos años de servicio leal a España, por tu ejemplo vistiendo con honor el uniforme y siempre velando por la excelencia y el compromiso de nuestras FAS con nuestra Democracia, nuestra libertad y nuestra Seguridad.

Y aunque sea adelantarme unos cuantos meses, ya que cumplirá esa misma edad este año, felicitamos todos también a la Reina Sofía, que tanto cariño y cercanía ha demostrado siempre hacia la gran familia militar››.

la ministra de Defensa en la Pascua Militar

No debemos olvidar las palabras de la ministra de Defensa. En los años que llevamos escribiendo en este blog habrán visto que jamás hemos adulado a nadie; hemos intentado ser justos y equilibrados en nuestros juicios. Hoy, en honor de la verdad, debemos felicitar a la ministra de Defensa porque con una claridad asombrosa ha puesto el dedo en la llaga de tres problemas que todos conocen y pocos exponen. Son la clave del futuro y el simple hecho de anunciarlos con firmeza y claridad, como ella ha hecho, es razón más que suficiente para el optimismo. Se echaba de menos. También es verdad que se compromete mucho y estaremos atentos. Pero esperamos con confianza y esperanza.

Después de proclamar el compromiso de las Fuerzas Armadas con la unidad y el futuro de España, la ministra ha sintetizado con conocimiento y acierto las necesidades más urgentes en los Ejércitos:

-Una Ley de financiación y sostenibilidad de las Fuerzas Armadas.

-El futuro laboral para la escala de tropa y marinería más allá de los 45 años.

Equiparación salarial de los militares con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Así mismo ha hablado de la injerencia y desinformación que hoy se presenta como un invisible enemigo para el que hay que estar preparado. En definitiva de algo de lo que aquí les hablamos con asiduidad: la batalla de la narrativa.

Agradecimiento. Emoción. Unidad. Servicio. Continuidad. Futuro. Esperanza.

Un gran pascua Militar como hace tiempo no recordábamos.

¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva las Fuerzas Armadas!

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

7 enero 2018

 

 

VISUS MILITIS “VETERANOS” General Emilio Pérez Alamán

Veteranos paracaidistas

Un veterano es mucho más que una persona mayor que después de años ejerciendo una profesión se le considera un experto en la misma. Es posible que si son muchos los años transcurridos desde que dejó su actividad laboral, las nuevas técnicas habrán superado sus conocimientos y procedimientos de trabajo, pero los principios que guiaron sus primeros pasos y progresión en la que fue su empresa, siempre serán un referente permanente para quienes hoy ocupan las responsabilidades que un día fueron suyas, por lo que mal hará el empresario que desdeñe lo que denominaré el “Espíritu del Veterano

Cuando al calificativo de veterano lo atribuimos al soldado adquiere, por encima de la experiencia en su especialidad,  un significado especial, casi excluyente, porque  el soldado veterano es el depositario y transmisor de  la tradición  y valores de su Arma o Cuerpo y muchos de ellos han sido protagonistas de hechos sobresalientes, cuando no gloriosos, que constan en el Historial de la que siempre será su Unidad para ejemplo y estímulo de los que la forman en el presente.

Considero un gran acierto del Mando mantener las distintas Hermandades y Asociaciones que aglutinan a esos soldados veteranos que después de haber entregado años de su vida al servicio de España en una Unidad determinada de sus Ejércitos, de forma voluntaria y más que altruista, se reúnen, no solo  por mera añoranza, sino para mantener su Espíritu de Unidad y ofrecerse en servicio permanente a cumplir los cometidos que se les asignen y para los que siguen perfectamente preparados como Reserva Permanente.

Porque soy consciente de los valores que se encuentran en todas estas Hermandades y Asociaciones de Veteranos, me permito aconsejar y recomendar al Mando que aumente y perfeccione su atención a estas organizaciones de viejos soldados que, incluso con sacrificios materiales y personales, no dejan que el conformismo imperante les nuble  el Espíritu de Servicio Permanente   y  están siempre dispuestos a cumplir las misiones que el Mando considere para contribuir y difundir la Cultura de Defensa de forma coordinada desde el Organismo que corresponda.

En este objetivo fija hoy su mirada este veterano que durante su tiempo de actividad siempre procuró esa atención a los Veteranos  próximos a su su responsabilidad. Lo hace después de haber vivido un nuevo Encuentro de los Veteranos Paracaidistas con su Brigada, en el que cerca de dos mil “paracas” de todos los empleos, edades y cursos  procedentes de todos los rincones de nuestra Patria se unieron a los jóvenes que hoy integran nuestra Gran Unidad. Para todos ellos desde hace 63 años sus gritos siguen rasgando el aire de igual forma:

 

                   ¡SOBRE NOSOTROS!             ¡DIOS!

                      ¡CON NOSOTROS!                  ¡LA VICTORIA!

                      ¡EN NOSOTROS!                     ¡EL HONOR!

                      ¡TRIUNFAR!                  O        ¡MORIR!

       ¡CAIDOS PARACAIDISTAS!

                                   ¡CON NOSOTROS! 

 

 

                        Emilio Pérez Alamán Teniente General (R.)

Blog: generaldavila.com

25 junio 2017

VISUS MILITIS 1 DE ENERO 2017 ESPEREMOS SIEMPRE, AUNQUE ESPEREMOS DESESPERADAMENTE

san_felipe_1

San Felipe. Siempre vigilantes y expectantes

El horizonte se abre ante la impenetrable mirada del soldado. Vigila el horizonte militar. Turbio y envuelto en nieblas que obligan a una mayor y expectante vigilancia.

Es momento de recordar las viejas, nunca antiguas, Reales Ordenanzas, código moral del comportamiento y sabiduría del soldado.

‹‹Los Ejércitos de España son herederos y depositarios de una gloriosa tradición militar. El homenaje a los héroes que la forjaron es una deber de gratitud y un motivo de estímulo para la continuación de su obra››.

La historia de España es rica en acontecimientos; no quedan fechas que rellenar en el calendario. Empezamos el año y el 1 de enero se conmemora la Batalla de los Castillejos (1860), donde el General Prim, al mando de los Voluntarios Catalanes, ganó la primera gran batalla de la guerra de África.

granada_1492_detail1

La toma de Granada.

Siguiendo el calendario el 2 de enero celebramos el fin de la Reconquista española (1492) con la toma de Granada.

Es el 6 de enero de 1782 se recupera Mahón entonces en poder de la Corona inglesa. El Rey dada la importancia de la costosa reconquista ordenó que, en la fiesta de la Epifanía, se reuniese a todas las guarniciones y en su nombre se trasladase a todos los soldados su felicitación. Es la Pascua Militar.

Siempre atentos a las palabras de SM. el Rey el soldado guarda en el fondo de su corazón el mensaje de su Jefe Supremo.

Durante años sus palabras se han centrado en apelar a la unidad de España y a la misión constitucional de los ejércitos. Hay ocasiones, como la actual, en las que este mensaje de unidad se espera desesperadamente.

Estos años  atrás hablaba el Rey y decía que para mantener la unidad de España, el respeto a sus símbolos y la observancia de la Constitución contaremos siempre todos, contará España, con el Rey, que se honra en estar al frente de los ejércitos.

El valor consiste en buscar la verdad y decirla y que la independencia permanente de la Jefatura del Estado es la que le permite  ejercer el arbitraje y la moderación, y también garantizar la unidad de la patria y la consolidación del sistema. Y decía el Rey, que los ejércitos constituyen el brazo armado de la soberanía nacional, no hay España sin libertad y no hay libertad sin ejércitos. Y dice ahora y dirá siempre, que como Rey, como Jefe del Estado y mando supremo de las Fuerzas Armadas se honra profundamente en compartir con nosotros y con la nación en su conjunto, una misión que atañe a garantizar la soberanía e independencia de España, a la defensa de su integridad territorial y del ordenamiento constitucional. Así ha hablado el Rey a sus soldados durante estos años, con palabra de Rey, apelando a la Unidad de España y su sentimiento de proximidad a los soldados de los que él es el primero de todos.

3435622

Pascua Militar. Habla SM. el Rey

Es día 1 de enero. Empieza un año de esperanza. El día 6 es la Pascua Militar. Dijo un 6 de enero el Rey Don Juan Carlos recordando las palabras de un pensador español: “Esperemos siempre, aunque esperemos desesperadamente”.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez