DÍA DE LA FIESTA NACIONAL DE ESPAÑA Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

 

Todos los años, llegada esta fecha, surge el interrogante sobre su finalidad y sentido ya que nadie se preocupa de explicar y fomentar el espíritu que encierra esta celebración. ¿Qué celebramos? ¿Por qué el 12 de octubre es el Día de la Fiesta Nacional? ¿Qué significado tiene esta fecha para España y los españoles? ¿Por qué hay un desfile militar? ¿Es el Día de las Fuerzas Armadas?

En 1978 se estableció el día de las Fuerzas Armadas, coincidente con la festividad de San Fernando, celebrándose cada año con especial énfasis en una Capitanía General. El año 1987 se extendió la celebración simultáneamente a todo el territorio nacional, quedando configurado el día de las Fuerzas Armadas como una jornada de encuentro y comunicación entre los ciudadanos civiles y militares.

Al aprobar las Cortes Generales en 1987 una ley que establecía el 12 de octubre “Día de la Fiesta Nacional”, se decretó en1997 que se trasladasen a este día los actos más significativos que se venían desarrollando anualmente el Día de las Fuerzas Armadas (sin suprimirlo), al considerar que tal medida contribuiría notablemente a realzar la conmemoración de la Fiesta Nacional y a la plena integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la Nación española. Esa es la razón por la que se celebra un desfile militar el 12 de octubre, que nada tiene que ver con el día de las Fuerzas Armadas.

A lo largo de la historia de España, la Fiesta Nacional del 12 de octubre se ha conmemorado con distintos nombres: “Fiesta Nacional” en 1892, “Fiesta de la Raza” en 1918, “Día de la Hispanidad” en 1958 y “Día de la Fiesta Nacional de España y de la Hispanidad” en 1981 y, por fin, “Día de la Fiesta Nacional” en 1987.

La ley actual dice:

“La conmemoración de la Fiesta Nacional, práctica común en el mundo actual, tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos.

Sin menoscabo de la indiscutible complejidad que implica el pasado de una nación tan diversa como la española, ha de procurarse que el hecho histórico que se celebre represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo”.

La simple lectura del texto legal es suficiente para sonrojar a todos los que irresponsablemente nos han llevado al lugar de incertidumbre en el que nos encontramos. Algo que resulta práctica común en cualquier nación aquí, entre la confusión conceptual y la meliflua actitud de los responsables de cumplir y hacer cumplir la ley, nos encontramos ante la España de la incertidumbre. No tenemos la certidumbre de estar en un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular al ponerse en duda la misma Nación española y por tanto, la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes.

12 de octubre 2020. Celebramos el día de la Fiesta Nacional. ¡Quién lo diría! La participación queda reducida a la Corona y a las Fuerzas Armadas. Pura anécdota. Que si confinamiento, que si no. Recorte a las libertades: «…una injerencia de los poderes públicos en los derechos fundamentales de los ciudadanos sin habilitación legal». Eso ha dicho la Justicia sobre las medidas de un Gobierno que camina a la deriva.

Día de la Fiesta Nacional de España. Ninguna Institución del Estado, al margen de la Corona, cooperan en realzar esta fecha. Nada, ni declaraciones institucionales, conferencias, jornadas de recíproco conocimiento. De España como Nación, nada. Para todo ello da igual la pandemia o no. Para hablar de España no hace falta mascarilla ni limitaciones a las libertades. Como no se limita hablar contra España y su unidad.

¿Dónde están los políticos, profesores y colegios, universidades, embajadas, autonomías, medios de comunicación, Reales Academias, el Instituto Cervantes o la Marca España ¿Cómo celebran esta festividad? ¿Fiesta Nacional? Mucho queda por hacer; todo queda por hacer.

Recoges lo que siembras. Si siembras vientos recoges tempestades. Tenemos lo que nos merecemos aunque España y los españoles no se merezcan lo que tienen. ¿O sí?

Una nación “discutida y discutible” (con uno), centraba su fiesta nacional en “el coñazo del desfile” (con el otro), mientras los soldados se quedan sin su “A España servir hasta morir” por capricho de un mal ministro de Defensa. Lucha entre presidentes autonómicos para ver quién hace más sonora su renuncia a este día de la Fiesta Nacional de España. El Parlamento y el Senado, cerrados. La soberanía nacional desperdigada. Crisis de unidad y sentimientos. Profunda crisis de valores alrededor del día de la Fiesta Nacional de España. El valor de España tasado en marca comercial. Una tarea académica, política y de carácter inclusivo. Planteamientos exclusivamente económicos. De España como Nación, nada, mientras la soberbia o la inconsciencia de un pequeño grupo de hombres, se atreven, por sí y ante sí, a romper la unidad de España.

Sobra el Ministerio de Defensa, sobran los soldados, sobra el desfile militar, sobra la defensa. ¿Y la Fiesta Nacional?

El 12 de octubre, serán las Fuerzas Armadas la única institución que, junto a la Corona, celebren el día de la Nación española. Poquito, pero al menos lo celebrarán. ¿Sobramos?

La gran mayoría sentimos y amamos a España con enorme fuerza y valentía. No debemos dejarnos dominar por el pesimismo sino por la esperanza que da la fuerza que tenemos, desde la unidad. Es la conmemoración del día en que España como Nación surgía en el mundo; y así seguirá siendo pese a quien pese.

Fiesta Nacional de España, Día de la Virgen del Pilar Patrona de la Hispanidad.

Nuestra identidad, nuestro futuro, está en la unidad, en nuestra fuerza como pueblo, como españoles. Gritemos sin miedo ¡Viva España!

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

12 octubre 2020. Día de la Fiesta Nacional de España

 

Himno Nacional   http://youtu.be/pkeSGGZ6LP0

Las Corsarias         http://youtu.be/k7JdPIStVDw

LA REPÚBLICA CATALANA General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

‹‹CONSTITUIMOS la República catalana, como Estado independiente y soberano, de derecho, democrático y social››.

Se ha consumado el golpe de Estado. Eso es ni más ni menos lo que el día 10 de octubre hemos vivido: se ha proclamado la República catalana. Démosle la importancia que tiene. Mucha. Demuestra una voluntad de ruptura, enfrentamiento, guerra abierta.

Los tanques pasearon por la Diagonal: El Sabadell y la Caixa. Siguieron otras tropas. Fue suficiente. Se han rendido temporalmente, una pausa para ver que resistencia ofrecemos. Volverán al ataque.

Hoy 12 de octubre, Día de la Fiesta Nacional, el protagonismo lo asumen los soldados. Los de España; un grado menos que el Sabadell y la Caixa.

La política se subordina al dinero. Es así cuando el capital no conoce fronteras ni nacionalidades.

Pero los interrogantes surgen en los que marchan a pie y sin dinero, que no son pocos. La misión constitucional de los soldados, por tanto la más importante, garantizar la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional, es su razón de ser y de esta se derivan el resto de misiones, incluso las que se llevan a cabo en el exterior. La defensa nacional es la última ratio del Estado, su propia identidad; de ahí la necesidad del artículo 8. Los Poderes constituidos y Tribunal Constitucional son a los que corresponde la constitucionalidad e interpretación. Cuando exista una amenaza contra la independencia, soberanía, integridad o el orden constitucional, puede aplicarse el estado de sitio (116-Constitución), situación única en la que las FAS cumplen las misiones que les encomienda el artículo 8, entre ellas la de mantener el orden constitucional, bajo la dirección del Gobierno.

No hay duda alguna de que las Fuerzas Armadas han sido ejemplares en la transición, han contribuido de manera envidiable a la estabilidad política y son el mejor embajador de España por el mundo.

Todo esto chirría cuando la misma Constitución permite y favorece que haya partidos políticos en el Parlamento y políticos que abogan por la ruptura de España. Permite y favorece. Una contradicción difícil de entender. Es necesaria una reforma de la Constitución. Sin duda. Muy urgente: para que nadie pueda fomentar, predicar o conspirar contra la unidad de España sin caer en grave delito, de cárcel. Mientras no sea así de nada servirán las palabras, huecas y manoseadas.

Los que nos han quitado el sueño, el dinero y la tranquilidad se van de rositas y lo intentarán de nuevo. Esto puede ser el principio del fin.

Por lo pronto se han declarado en clara rebeldía. No amenazan; es un hecho que han roto con el orden constitucional, la integridad territorial, la soberanía: se han declarado independientes. Sin interpretaciones.

Eso a día de hoy: Día de la Fiesta nacional de España.

Es urgente la reforma constitucional, pero no para encubrir independencias sino para asegurar que nadie vuelva a intentar socavar la unidad de España sin que eso signifique cometer un grave delito. Lo intentarán de nuevo y con ellos otros. Tiempo al tiempo.

General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

Blog: generaldavila.com

12 octubre 2017