LA DISUASIÓN NO ES LO NUCLEAR. Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Disuadir se resume en desistir. Mejor no hacerlo porque…

La única manera de acabar con una guerra es acabar con los recursos del atacante. Es antigua la conocida filosofía guerrera de Sun Tzu:

«A un general que no cuidó de asegurar los víveres se le destruye sin pelear […]. Es gran máxima la de un general que quiere más destruir al enemigo por el hambre que a fuerza de armas».

¿Cómo disuadir?

La visita de Sánchez a China ha quedado eclipsada por Ana Obregón, Obregón de toda la vida. De esa España que te dejará helado el corazón.

Es el poder de la víscera cardiaca. Helena de Troya y esas cosas de la guerra. Esa desazón que se produce cuando ves que tienes que resumir tu vida en una sola página, vida o muerte, no una sin la otra ni la otra sin la una.

Es como el canto de primavera del viejo árbol que retoña, la efímera voz blanca del almendro, unas sí otras que la helada se llevó.

Pasar de un lado a otro sin convulsiones, paz y guerra. Al fin todo queda en casa.

Helado el presidente Sánchez por la escasa repercusión mediática de su visita a China.

Allí las palabras son moduladas por la línea recta sin necesidad de ejes de abscisas y ordenadas: pienso luego existo. No hay más. Dada la dureza que supone pensar han decidido que piense solo uno y los demás obedezcan. Era el sueño de Antonio, pero llega tarde a su destino con este mundo lo que supone su regreso muy triste, de un viaje efímero a la nada. Fin del trayecto.

Es la hora de China, de Xi, del arte de la guerra chino: vencer sin combatir. Rodilla en tierra.

Un tren recorre 13000 kilómetros de Yiwu a Madrid en 20 días. Una espada que atraviesa el corazón de Europa. España importa 50000 millones y exporta 8000.

Eso es disuasión: la economía; el resto: historias.

La fusión llegó y trae consumo. El futuro es económico y tiene un nombre: demografía. También apellidos: BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). El resto seremos engullidos; subrogados.

Gran población. Es el futuro que guarda el secreto de la nueva disuasión.

Ya es tarde para pretender ganar esta guerra. El mundo ahora es otro.

Dejen paso o serán arrollados. Todo ha cambiado.

Subrogar: «Sustituir o poner a alguien o algo en lugar de otra persona o cosa».

Sustituyamos a Antonio antes de que nos deje en esa línea que no admite ni abscisas ni ordenadas. Que no piense él por nosotros.

No desistan.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

3 abril 2023

 

LOS SILENCIOS DE LA GUERRA Y LOS EXPERTOS General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Un reducido número de viejos soldados aparecemos con demasiada frecuencia en las pantallas de televisión y en las emisoras de radio con el calificativo de expertos para hablar de la guerra de Ucrania. No hay tales expertos (experiencia), aunque podríamos hablar de la guerra en su contexto histórico o filosófico no de la guerra de Ucrania.

Lo más que nuestra capacidad permite es analizar el a dónde, por dónde, cómo y cuándo de la estrategia operacional o de la táctica que el desarrollo de las operaciones nos ofrece.

Esta no es una guerra cualquiera, sino que asistimos a un conflicto total que lleva años gestándose y cuyas consecuencias —hay estudios al respecto— se han asumido de manera consciente mientras los Estados Mayores de algunas naciones poderosas trazaban su diseño junto a las industrias de las armas del futuro. Pura economía, ciencia y técnica en la mayor de las carreras armamentística diseñada en los últimos tiempos. La preparación se inició hace años y se acaba de dar la señal de salida. Veremos quien llega a la meta y en qué condiciones. De esta guerra se van a sacar conclusiones de alta importancia para el futuro de la paz y de la guerra. Si queda alguien para contarlo.

Podría ser la primera de una serie de conflictos de nueva generación o la última y definitiva de todas las guerras. La Ilíada final, el cero absoluto de los tiempos sin retorno odiseico.

Tres potencias han participado en el juego de la guerra a lo largo de estos últimos años, desarrollo, evolución y preparación, mientras el resto permanecía en en el absurdo desarme ideológico y material, engordando sin sembrar.

Es por lo que el conflicto se ha iniciado en una frontera muelle, sin reacción, ante un continente incapacitado para asumir las consecuencias de la guerra: «Europa confió su seguridad a Estados Unidos y su comodidad y prosperidad a China y Rusia y ese mundo ya no existe»(Josep Borrell. Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad).

Rusia, China y los Estados Unidos estaban, y están, preparados.

Rusia dispersa, desinformada, perdida en la inmensidad de su despoblada geografía; China ajena y cosechadora mira de reojo para sus propios beneficios; Estados Unidos muy lejos, no siente la guerra, la hace, y es dominadora, por ahora: obtiene un alto rendimiento en aspectos claves para su desarrollo como potencia mundial. Europa dormida en sus pesadillas; África sigue siendo el león hambriento. Los ataques por el sur proliferan en los continentes europeo y americano. El sur global puede calentarse y fundir el ecuador de los pueblos y de los tiempos.

Somos muchos y los muchos quieren ser iguales a los otros, han conocido lo desconocido justo cuando no hay para todos o al menos no hay forma de repartirlo. Ni siquiera llueve ni sale el sol para todos.

Es, por tanto, una guerra inevitable que tiene un poco de todo y mucho que ver con un nuevo orden o desorden que se nos viene encima sin saber si estamos preparados para asumirlo y aceptarlo. De ahí, mientras los sesudos ordenancistas del mundo piensan y deciden: llega la guerra.

La única incógnita para que estallase lo que se esperaba era saber donde y cuando. Los Estados Unidos estaban preparados, llevaban tiempo en ello. Por eso la retirada de Afganistán, «sálvese quien pueda», mientras el resto hablaba de incomprensible retirada sin darse cuenta que había que posicionarse y cerrar frentes antes de que llegase el gran frente.

¿Y ahora qué? Nadie lo sabe.

Desde el punto de vista militar la idea estratégica rusa era clara: presión y negociación, artillería junto a la palabra. Llegar a un armisticio inicial después de los primeros avances en el terreno para alargar de manera interminable los diálogos de paz mientras los mares le unían al Mediterráneo y Europa caía ante sus pies.

Estados Unidos ha visto la manera definitiva de acabar con Rusia como potencia, destruirla, y no cederá un paso hasta lograrlo. Debe posicionarse sin presiones ante el nuevo mercado: el Indo-Pacífico. Podría ser una estrategia equivocada y el crecimiento  de China hasta límites indeseados, como potencia y como enemiga. China cree todavía en un mundo bipolar por un tiempo. El suficiente para culminar su desarrollo y engullirlo todo. Su expansión y dominio es incontestable. Cuestión de cantidad le ampara y la calidad ya está a punto.

Europa despierta del sueño americano y se ve sola y sin ejército que llevarse a la boca. Solos y desamparados.

Otros continentes despiertan dispuestos a entrar en la carroña y participan en la guerra desde el crimen organizado, drogas, contrabando de armas, asesinatos, atentados, secuestros… terrorismo.

Cuando la guerra está en marcha nada se ajusta a las reglas ni responde a los planeamientos. Siempre interviene el azar, la fricción: una cosa es la guerra en el papel y otra en el campo de batalla.

La segunda guerra mundial estaba ganada por los aliados y decidieron poner fin a la misma para evitar más bajas: sembró muerte e incertidumbre; hasta hoy.

¿Qué pasará si alguien decide acabar con todo?

No es fácil predecir cuando la información es nula o engañosa, cuando «en el crepúsculo que envuelve a todos los hechos es tan difícil adquirir ideas calaras y definidas».

Esta guerra ha dejado al margen a los políticos y por ahora la deciden milicia, ciencia y técnica. La política por ahora calla y deja hacer.

Su momento será cuando alguno de los contendientes oiga de su Estado Mayor y de sus fábricas: «Estamos al límite. Perdemos la guerra».

¿Qué ocurrirá? ¿Decidirán hablar o matarse?

Nadie parece con voluntad de detener esta tragedia a la que asistimos como si no fuese con nosotros.

Nadie sabe nada. Ni siquiera el que podría apretar el botón del fin definitivo sabe si lo hará mañana.

Nuestras palabras no las recogen los manuales de guerra.

Esto tiene un comienzo pero nadie sabe si tiene final y si quedaremos para contarlo.

Sigue la guerra de armamentos inteligentes manejados por las peores inteligencias.

Eso es lo único que sabemos y podemos transmitir.

Los Estados Mayores guardan un sospechoso silencio y en cualquier momento puede ocurrir la hipótesis más peligrosa que sus planeamientos recogen.

Pero no habrá aviso previo. La cuenta atrás ha comenzado.

A la guerra le sucederá el silencio.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

3 noviembre 2022

 

UCRANIA: LA TENAZA RUSA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Desde que escribí mi primer artículo sobre la guerra en Ucrania en nada he modificado mis hipótesis que veo como día a día se confirman. Fijé las líneas que a mi juicio se desarrollaban en el marco estratégico y táctico de las operaciones militares y señalé como objetivo estratégico militar llegar al dominio del Mar de Azov y Mar Negro y expuse que para comprender el político deberíamos abrir el zum del mapa y observar el conjunto que abarca el mar Báltico por el norte y el Mediterráneo por el sur. Es una amenazante tenaza que se cierne sobre Europa apoyada en el punto de engranaje que es la energía de la que vive el llamado viejo continente.

Dije así mismo que la guerra que Rusia está llevando a cabo entra dentro de los conceptos que dejó Clausewitz en su libro De la guerra del que destacaba el hecho de que la guerra es una gestión de las relaciones políticas, un acto político sin más y que por ello negociar no significa un alto el fuego, sino palabras que suenan a cañonazos hasta que el acuerdo sea firmado y además de manera ventajosa. Putin no va a soltar su presa, esa que persigue desde un primer momento y que ya hemos definido y vemos ahora con mayor claridad.

La guerra ahora se muestra como lo que es: un fracaso de la política y por ello de sus políticos, responsabilidad de la que hoy ninguno se libra al no haber sabido gestionar una crisis que se veía venir al menos desde 2014.

Ahora se echan las manos a la cabeza viendo las atrocidades de una guerra y animando a los que en primera línea mueren cada día en defensa de lo que ellos no han sabido negociar en esas mesas llenas de flores que nos avergüenzan.

¿Serán capaces de encontrar el acuerdo perdido, la negociación por encima de más cadáveres, de más acusaciones mientras los hombres se siguen matando animados por tanto irresponsable?

Se desangra Europa y en Ucrania la muerte es televisada para vergüenza de los que nos rigen, a unos y a otros, incapaces de emprender un camino que no sea el de echar más gasolina al incendio y dictarnos el pensamiento para que no intuyamos lo que se esconde detrás de tanto valor como tiene el petróleo, el gas o los misiles.

¿Los valores morales?

Después de analizar lo estratégico en el campo político y militar, también lo táctico, resulta que las piezas siguen sin encajarme y veo, siento decirlo, cada día más peligro, un desenlace fatal, un inesperado final en esta terrible guerra que nunca debería haber comenzado si la inteligencia y la sensibilidad de nuestros mandatarios hubiese leído el futuro que se mostraba con señales claras y de muy fácil interpretación.

Creo que llegamos tarde. Rusia seguirá, cada día más firme, camino de sus objetivos por el sur, hasta el Dniéper, y se dará un respiro para seguir ampliando su tenaza hasta tenerlo todo dispuesto para apretar con sus brazos en abrazo mortal a Europa. Su nombre es muy conocido en carpintería y debería serlo en la milicia: la tenaza rusa.

Les señalo un nombre. No lo olviden por si la negociación del fin de esta guerra no prospera: el Corredor de Suwaki. Apenas noventa kilómetros que constituyen la única unión entre las Repúblicas Bálticas y Polonia, o dicho de otra manera con la OTAN. Bielorrusia, el corredor de Suwaki y Kaliningrado. Abran el mapa y observen. Luego ciérrenlo y pidan a estos que gritan paz que se sienten y pongan a cada cual en su sitio, pero sin engaños. Que no se engañen ellos ni nos engañen a nosotros.

Vuelvo a repetir que el deber de un general es ganar la guerra y el de un político no provocarla.

En el tablero del mortal juego de la guerra, en este actual, hay algo que no encaja, un proyecto nuevo que deberían explicarnos los que lo afrontan con miedo.

El miedo cuando se aproxima la muerte solo lo tiene el dinero, que es lo más cobarde que hay en paz y en guerra. El que lo tiene y distribuye puede llevarse todo por delante antes de que alguien acabe con él. El que se encuentra cercado y sin futuro también.

Termino con palabras de Sunzi, tan antiguas como sabias: «Es necesario dejar una salida a un enemigo cercado. No fuerces hasta el límite a un enemigo que se encuentra en una situación apurada».

Es bueno entenderlo; para unos y otros. Tiempo habrá de reproches, pero con las armas en la mano es un juego que puede acabar en fatalidad y apretar donde no querías.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

5 abril 2022

EL REGRESO DE IRAK. ¿ORDEN O DESORDEN INTERNACIONAL? General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

El ministerio de Defensa ordena a las tropas españolas el regreso de Irak. Todo un símbolo socialista: <<…un Gobierno que no nos mienta>>,<<caminito de Jerez>> y todas esas cosas… No voy a introducirme en el lodo del año 2004 provocado por aquella gente de la calaña de Zapatero/Bono que pusieron en pie la sucia maquinaria que aún hoy nos persigue. Eran ¿seguirán siéndolo?, la cabeza tan bien definida por Diego Saavedra Fajardo: <<Dudoso es el curso de la culebra, torciéndose a una parte y otra con tal incertidumbre, que aun su mismo cuerpo no sabe por dónde le ha de llevar la cabeza. Señala el movimiento a una parte, y le hace a la contraria, sin que dejen huellas sus pasos ni se conozca la intención de su viaje>>. Ocurrió después de aquella tragedia del 11M, aún sin explicación, que dejó a España sin autor intelectual de futuro. Hoy el poder sigue en manos de ellos, de los que han manejado confusas informaciones y revuelto lo íntimo de la esencia española esparciendo, con sus movimientos en los estercoleros, toda la inmundicia que pudiera acabar con el sentido y el futuro de nuestra nación España. La retirada de Irak fue el banderín de enganche, aún lo es, para remover el antimilitarismo y evitar la posibilidad de una legítima defensa. Fue el camino para solapadamente ir minando a las Fuerzas Armadas y dejarlas en mínimos presupuestarios y, lo que es más grave, transformar su capacidad militar, la de una fuerza militar, su razón de ser, en una ONG.

Nuestro modelo actual tiende a unas Fuerzas Armadas, pero sin armas.

Por otro lado nadie ha analizado y expuesto con verdad y crudeza lo que aquella retirada supuso para la credibilidad, no del Ejército español, que también, sino de España como nación. Lealtad y fidelidad, compromiso inquebrantable, son conceptos muy valorados en el orden internacional, y cuando se rompen tiene graves repercusiones económicas y de todo tipo. No nos hemos recuperado.

La guerra sigue. Nada la detiene. De repente una convulsión mundial ha movido el tablero y las piezas esparcidas, algunas por el suelo, esperan recomponerse e iniciar el juego; una vez más. La caída ha roto algunos reyes, reinas, peones, torres, caballos y alfiles, que aun reconocibles, fácilmente identificables, sufren deterioros evidentes. La estrategia mundial empieza de nuevo después de una guerra que, en mi opinión, va a desunir al mundo mucho más que unirlo. Las diferencias y enfrentamientos los veremos pronto en la economía. Resistiré cantaba el Dúo Dinámico y esa es virtud española. ¿Seremos capaces? Es momento de pensar seriamente en los pasos a dar cuando el tablero esté preparado para iniciar de nuevo el juego. Hay dos factores claves: la economía y la política exterior de alianzas; militares también, o sobre todo.

Unidad requiere, porque la política, como las monarquías, no son uno sino Una unidad, continuidad, pretérito y futuro, y aquí no debemos confiar en uno sino en una política común de España frente a lo que se nos viene encima, sin partidismos ni partidas internas.

La guerra de Irak es un icono socialista, un engaño nacido del trágico 11M, un montaje que se aprovechó de la tragedia de los inocentes muertos y heridos para imponer su sectario punto de vista que no es otro que el comunista. Recuerdo imborrable y a la vez advertencia. Un debe en su cuenta corriente internacional. En la nacional a la vista está.

Ahora en el desorden internacional en el que nos vemos, es conveniente estar avisados y preparados: la jugada empezará de nuevo. Las piezas se recompondrán. Alguien debería estar pensando en ello. Que no nos pille desarmados.

En lo militar nace una nueva era donde las alianzas y acuerdos deberán ser revisados y afrontar retos nuevos hasta ahora desconocidos. Hay que recomponer nuestras posturas y despliegues. ¿Hay presupuesto? Para nosotros la debilidad estriba en la imagen antisocial de esas inversiones. Es necesaria una dirección política inteligente y conocedora de lo que el mundo se trae entre manos. Y unos Estados Mayores, alguien que mande, capaces de analizar y exigir los adecuados presupuestos y saber a dónde, por dónde, cómo, y cuándo hay que hacer uso de esos recursos presupuestados. Los despliegues de las tropas influyen mucho en su economía, proyección de futuro y desarrollo en paz de los pueblos.

España no se encuentra en condiciones de afrontar el reto. El enemigo está dentro dinamitando cualquier posibilidad de recuperación. Una España enfrentada con ella misma, con su historia, su pasado y su futuro. Es urgente rehacerse ante lo que nos viene después de esta guerra de invisible enemigo que ha castigado muy duro el carácter y la unidad de España.

Nada volverá a ser como antes.

El despliegue de nuestros ejércitos por el mundo, cercano a 3.000 soldados, debe ser revisado, como lo serán las nuevas estrategias, alianzas y amenazas. Estamos ante un mundo nuevo precisamente en un momento en el que no se adivinan líderes de prestigio capaces de conducir esta nueva situación.

China se recupera y ofrece ayuda. Visto para sentencia. El comunismo la hace y la deshace. Estados Unidos se enfrenta a las próximas votaciones, lo que abre un nuevo interrogante. Rusia, curiosamente la menos afectada por el virus, continua fomentando su mentalidad de la Gran Rusia, algo que late en millones de corazones dispuestos a todo. Europa, sin el Reino Unido, desaparecida del panorama mundial, se ha convertido en simple peón en el tablero. Oriente próximo estallará en un momento en el que sin liderazgo el caos entre poblaciones es tal que ni el mismísimo Islam ya controla. Alqaeda y otros grupos son altavoces de los que todo lo han perdido y cifran en la violencia su futuro.

¿La ONU? Les recordaré quien es la ausente ONU: Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido. ¿Se les ha visto como Consejo de Seguridad del mundo que son, reunidos en estos días? ¿Dónde está la Resolución de la ONU? Hasta eso ha de cambiar.

Nuevo rumbo. Solo los que resistan y estén preparados saldrán adelante.

Unidad y fortaleza, creer en nosotros y quitar de en medio a comunistas que buscan nuestra destrucción internacional y nacional.

En estos momentos solo hay desorden internacional, el nacional es algo más. Estemos preparados para cuando llegue el momento. ¿Quién va a liderar este nuevo orden mundial? Los candidatos son varios. Europa ni está ni se la espera.

Supongo que estarán en el trabajo nuestros inteligentes y capacitados analistas para tomar la adecuada decisión y posicionarnos en el lugar y momento adecuado. Esto ha sido un virus. La próxima puede ser simplemente apretar un botón.

Les aseguro que el líder internacional que salga de este desorden tendrá detrás un poderoso Ejército que le dé el adecuado valor en el parqué. Sin ello sus acciones no se cotizarán al alza. El que no tenga ni recursos ni soldados que se olvide del pelotón de cabeza.

Regresamos de la guerra de Irak. Todo un mito. El asedio de Troya.

¿Dónde está Alejandro Magno? En su gravedad de muerte: <<En la situación en la que me encuentro, nada valen los remedios lentos ni los médicos indecisos. Me es preferible morir con arrojo a tardar en curarme. Así pues, si los médicos tienen algún recurso o alguna destreza, han de saber que, más que un remedio a la muerte, lo que busco es un remedio a la guerra>> […]. <<Cuando llegó a oídos de Darío la noticia de la enfermedad de Alejandro, avanzó hacia el  Éufrates con toda la rapidez que le permitía la magnitud de su ejército>>.

Será pronto: thálatta thálattta.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

23 marzo 2020

¿EEUU Y RUSIA SÓLO GESTICULACIÓN? General de División (R.) Vicente Díaz de Villegas y Herrería

¿Por qué se sale del tratado USA?  Reacciones.

Según EEUU, la principal razón para salirse del tratado es que Rusia lleva, al parecer desde 2008, violando el tratado  Intermediate-Range Nuclear Forces (INF) (Obama ya lo denunció en 2014 en plena crisis de Ucrania) y que por otra parte China no ha firmado el tratado.

Rusia habría desplegado abiertamente 2 grupos a 4 lanzadores de su misil SS C-8 / 9M729 con capacidad nuclear táctica y alcance entre 500 y 5.500Km con la intención de intimidar fundamentalmente a los antiguos países bajo su órbita, actualmente en OTAN y la UE. Además Rusia anunciaba su misil hipersónico, que queda fuera de los acuerdos sobre control de armas.

Rusia contesta diciendo que las baterías EEUU antimisil en Europa podrían ser usadas como armas ofensivas e igualmente los Drones con alcances prohibidos por el tratado sobre misiles de crucero.

Preocupados por el nuevo Mando del Espacio de EEUU, en Rusia consideran que EEUU, aunque actualmente no ha salido del tratado correspondiente, no está dispuesto al abandono de despliegue de armas en el Espacio Exterior; que incrementa en cantidad y calidad el desequilibrio de armas convencionales; y que está desarrollando el concepto de Golpe Global Rápido (Prompt Global Strike) que permitiría a EEUU usando armas convencionales de precisión guiada, golpear cualquier parte del globo en una hora.

Además según Rusia la Nuclear Posture Review, de EEUU pronaría “la creación de armas nucleares de efectos limitados que bajarían el limite de empleo nuclear con lo que  se volvería al concepto de guerra nuclear limitada de hace 50 años cuando se admitía la posibilidad de que esta pudiera ser ganada.

La salida del tratado INF lejos de ser una amenaza para Europa pone de manifiesto la actual amenaza de los, ya desplegados, misiles balísticos rusos de alcance intermedio, capaces de alcanzar sus objetivos en Europa en pocos minutos (muchos menos tiempo que los misiles balísticos intercontinentales -ICBM-).

Los misiles de alcance intermedio se consideran como un gatillo muy sensible que puede desencadenar una guerra nuclear debido a que su poco tiempo de vuelo, apenas10 minutos, no da tiempo a los líderes políticos a sopesar su respuesta desde la alarma de ataque y con el riesgo añadido de que se pudiera producir una falsa alarma.

Ante el poco tiempo de respuesta, Rusia desarrolló en su momento un “disparador artificial “ (ordenador que interpreta señales radioactivas y sísmicas de sensores), similar a los pedales de “hombre muerto”, para accionar sus armas contra EEUU sin una orden humana. Durante la crisis de Ucrania en 2014, Rusia, a través de un periódico semioficial filtró que su disparador artificial seguía operativo para lanzar un ataque nuclear aunque no conectado en tiempo de paz.

Hay que señalar que la existencia de gatillos artificiales también es un riesgo ante cyber ataques desde dentro o fuera del país.

Ahora la gesticulación de Rusia con los misiles hipersónicos ha obligado a EEUU a actuar de cara al electorado. ¿Podría ser un brindis para las próximas elecciones USA; habrá que esperar al cara a cara entre Putin y Trump? Creemos que también.

Rusia necesita darse cuenta de que su no cumplimiento del INF-T tiene consecuencias. “Besa la mano que no puedas cortar.” ¿Podrían tomarlo como excusa para preparase para iniciar ellos la ruptura? Lo cierto es que las actuaciones en fuerza rusas en Europa han creado miedo. Por otra parte Rusia querría ver a EEUU como socio predecible en los acuerdos sobre control de armas y no les gusta verse “sorprendidos” por EEUU, como ya lo fueron con la salida inesperada del tratado ABM.

Las reacciones en Europa han sido diversas, desde UK, que apoya la retirada, a Alemania que consideraba era un buen tratado y se mostraba preocupada, al trasladar de nuevo la amenaza sobre terreno europeo; desde la UE se pide a EEUU  y Rusia que hablen y mantengan el tratado INF y calculen sus consecuencias sobre la estabilidad y sobre una innecesaria nueva carrera de armamentos; el Secretario General de la OTAN, Stoltenberg, declaraba que EEUU ha cumplido con el tratado INF1987 y que Rusia con su desafío al desarrollar el SS C-8/9M729 mostraba que el Tratado era ya papel mojado. Polonia aunque muy afectada por poder servir de excusa a Rusia para desplegar misiles INF en su enclave de Kaliningrado (Polonia), es siempre favorable a las decisiones de EEUU.

¿Podría haber marcha atrás desde EEUU si Rusia cumpliera? Es difícil ya que negadas las violaciones se vuelva atrás. Por otra parte no hay previstos despliegues adicionales de armas nucleares en Europa por parte de OTAN, algo que no se haría a corto plazo pero si son actuales que las violaciones rusas al tratado en Europa.

La carrera de armamentos es ya un hecho, Rusia ya probó ilegalmente un misil SS en 2008 y sus violaciones han continuado. Rusia se siente fuerte convencionalmente en Europa.

Rusia, tampoco consideraban útil el Tratado INF pues tenía puntos débiles, pero la salida de EEUU les ha sorprendido y en su gesticulación, rechaza que la salida de EEUU sirva para allanar el camino para un nuevo tratado, considera la situación peligrosa y se queja de que la salida del Tratado muestra que EEUU prioriza la superioridad militar en el mundo, que no están preocupados por la estabilidad, la paz y la seguridad global.

No obstante Rusia al mismo tiempo busca una alternativa con nuevas conversaciones como se trató en Moscú y consideran positivo el envío inmediato a Moscú de John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de Trump. Rusia, considera importante mantener el diálogo con EEUU y, teniendo en cuenta su positivo encuentro previo en Helsinki en Julio, se habría mostrado dispuesto a un encuentro de Putin con Trump en Paris en Noviembre, con motivo del aniversario del armisticio de la I guerra Mundial.

La realidad es que desde el fin de la guerra fría y el tratado 1987 la situación ha cambiado y el Tratado INF ha sido superado por los nuevos misiles de otros países como China, Irán y Corea del Norte que no firmaron el Tratado que si obliga a Rusia y EEUU.  Los citados países hacen lo que quieren con sus misiles de crucero y balísticos de alcance medio. Además los esfuerzos para incluirlos en el tratado han fracasado.

China, al desplegar IRM, han llevado a EEUU, limitada por el INF-T a responder modificando sus misiles de crucero en Asia y desplegando misiles de alcance corto y medio terrestres para completar su despliegue naval en el Pacífico occidental. EEUU ha avisado que empezará el desarrollo de esas armas a menos que Rusia y China acuerden no disponerlas ni desarrollarlas.

La administración EEUU inclinada hacia Asia considera a China su mayor preocupación no compartida, como lo es Rusia de forma compartida en Europa.

China, que no firmó el tratado, paradójicamente, es contraria a la salida de EEUU del Tratado; ¡sin comentarios!

 ¿La salida del tratado INF es precursora de la revisión de otros tratados como el  Nuevo Tratado START?

¿Gesticulación electoral? ¿Faroles? La realidad es que la expansión territorial y emergencia militar de China, dispuesta incluso a trabajar en Groenlandia…, preocupa a EEUU que tiene que, dado el  personal liderazgo en Rusia, atender a 2 frentes principales y necesita disuasión: Ultima ratio regis.

Desde su postura habitualmente ecléctica Europa debiera decidirse ante la realidad de los modelos de sociedad, no perfectos, qué liderazgo prefiere el de China, el de Rusia o el de EEUU.

Vicente Díaz de Villegas y Herrería. Soldado de España

Blog: generaldavila.com

27/10/18

EL REY DE PATONES Adolfo Coloma GB (R) del ET

Patones

 

Una vieja tradición, a caballo entre la crónica y la leyenda, cuenta que en Patones (hoy Patones de Arriba) un minúsculo núcleo urbano perdido en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama al sur de Somosierra, existía una vieja monarquía hereditaria que sobrevivió a toda la invasión árabe de la Península Ibérica. Parece ser que su rey, llegó a enviar una misiva al mismísimo Felipe II que encabezaba: “del Rey de Patones al Rey de España”. Debo confesar que no he conseguido leer la carta y por tanto ignoro si en la misma, el rey de la localidad le pedía o no diálogo al Rey de España. Conjeturas aparte, lo cierto es que si el reinado sobrevivió tantos años debió ser por la importancia residual de aquel territorio y por su aislamiento. Ninguna de las dos circunstancias de dan en Cataluña.

Cataluña no es Patones. Pero a veinticuatro horas de que el Senado autorice la aplicación del Art. 155 de la CE, parece ser que su presidente quiere emular a su rey. Cataluña es y ha sido desde la instauración de la Monarquía Hispánica una parte sustancial y próspera del reino, por donde se ha abierto al Mediterráneo, a Europa y hoy en día, al mundo entero. El desafío independentista planteado por las actuales autoridades de la Generalidad y del Parlamento Catalán, hay que mirarlo pues en esas  dimensiones: La nacional, la internacional, sin olvidar por supuesto la interna, es decir, la catalana. Empecemos por esta última.

Cataluña, esa tierra abierta al mar a la montaña y al gran río que da nombre a toda la península donde se asienta la comunidad. Cataluña con su lengua propia, costumbres ancestrales y una realidad comarcal como no tiene ninguna otra región española. Cataluña que se adelantó en decenios al desarrollo de la llamada revolución industrial en España gracias a sus telares e hilaturas. Cataluña, se quiera o no, ha sido al menos en los dos últimos siglos favorecida por el Gobierno de la Nación en inversiones y desarrollo. Hace unos días, conversando con un buen amigo conocedor de la tierra y de los vecinos del norte me hacía la siguiente reflexión: En Francia, las regiones más díscolas e independentistas han sido las que menos apoyo han tenido desde el gobierno de París” Los gobiernos Franceses han seguido un camino diametralmente opuesto a los de España. A pesar de todo el lema “España nos roba” forma ya parte del elenco catalanista más rancio.

Cataluña con España

En cuanto a España ¿Qué se podría esperar? Con algún matiz en cuanto a la forma de expresarse y el apoyo más o menos taimado en las denominadas comunidades  históricas y de algún partido del ala izquierda, me atrevería a afirmar que la gran mayoría de la población española está a favor de la unidad de España, inconcebible sin Cataluña.

En cuanto a la actitud en el exterior, y en particular a Europa, es donde quisiera poner el acento de esta reflexión. Razón tenía José Manuel García-Margallo, cuando desde la primavera venía sosteniendo: «El partido se juega fuera, si se jugase dentro, con prohibir las cosas se había terminado, el problema es la repercusión de puede tener fuera y por eso ellos lo están jugando”. En efecto, se ha intentado prohibir, con un resultado incierto. Eso ha llevado al gobierno, con el siempre difícil y costoso apoyo del PSOE y el más sincero de Cs, a solicitar del Senado autorización para la aplicación del Art. 155 de la CE. Pero resulta más inquietante lo de la repercusión, a la que se refería el recordado ministro de exteriores. Tiene, a mi entender, dos derivadas: la comunicación y el posible reconocimiento internacional.

La comunicación junto con la información, está claro que han sido un auténtico desastre. En todo este proceso se ha dado la impresión de que las fuerzas constitucionalistas han ido siempre a remolque de su adversario político, nunca han tomado la iniciativa. Por el contrario han aportado respuestas tardías y no siempre afortunadas. Se pregunta uno ¿Para qué tanta embajada? En cuanto a los medios de comunicación, una campaña agresiva, ambiciosa y mejor orquestada por los independentistas, hecha a base de intoxicación y medias verdades que desgraciadamente ha calado en la opinión pública de muchos países. Tarde se está reconociendo por prestigiosos medios algunas de las falacias difundidas y lo que es peor, la catastróficas consecuencias que podría tener el proceso separatista  – en caso de triunfar – para todos, excepto para los ilusos que lo sostienen.

El reconocimiento internacional, ese es el problema. Aquí sí que hay que reconocer importantes éxitos del gobierno.  Analicemos muy someramente las posibilidades del émulo del Rey de Patones:

  • La Unión Europea. En su conjunto y tras una dubitativa actitud a raíz de las imágenes de cargas policiales – amplia e interesadamente difundidas – ha visto las orejas al lobo de la disgregación y ha cerrado filas. Comenzando por el núcleo duro de la UE, con declaraciones de los Presidentes Macron y Merkel, hasta la escenificación del apoyo al Gobierno Español de las Instituciones Europeas, con ocasión de la entrega de Premios Princesa de Asturias el pasado 20 de octubre en Oviedo. No obstante, es interesante analizar, las posiciones de alguno de los países asociados, como vamos a ver a continuación.

    En los Premios Princesa de Asturias

  • Países Bálticos. Mucho se ha discutido sobre la llamada “Vía Báltica” (el procedimiento por el que Estonia, Letonia y Lituania obtuvieron la independencia de la URSS en 1991) a pesar de las enormes diferencias de tal proceso con la realidad de las seculares relaciones de Cataluña y España. Sin embargo, algunos países, muy singularmente Estonia ha mostrado cierta comprensión con el proceso separatista. Su sistema informático de gestión estatal, basado en tecnología digital ha sido importado por la Generalidad. Hay que señalar por otro lado, el esfuerzo que viene haciendo España para contribuir, en el marco de la OTAN, a la seguridad de estos países. España ha desplegado  5 cazas F-18 que, con base en Letonia, contribuyen al control del espacio aéreo de todos estos países. En Letonia, desde el verano una unidad de unos 300 soldados con tanques Leopard 2E y vehículos de combate Pizarro despliegan a unos 200 kms. de la frontera Rusa. Finalmente, buques de la Armada Española se integran en la Agrupación Naval Permanente nº 1 de la OTAN y  patrullan las aguas del Báltico. No cabe duda que ese compromiso político y militar con los estados Bálticos ha contribuido a decantar – o al menos contener – la postura de todos ellos en favor de la posición del gobierno.
  • Rusia. Poca gracia le ha debido hacer al Sr. Putin tales despliegues militares cerca de su frontera, donde por cierto, el ejército ruso ha realizado recientemente unas maniobras militares de considerable envergadura. El mandatario ruso, no obstante ha declarado que la crisis en Cataluña “debe resolverse en el marco de la ley española”. Pero no ha tenido empacho alguno en añadir que “los países de la UE están sufriendo las consecuencias en Cataluña por haber alentado los movimiento separatistas en Europa, en particular con su apoyo a la independencia de Kosovo”. Pues bien, aun cuando España no ha reconocido la independencia de Kosovo, cuyo territorio sigue considerando parte integrante de Serbia, y la declaración de Putin sobre Cataluña no deja lugar a dudas, tampoco sería de descartar que utilizara esta crisis para debilitar políticamente a Europa y por ende a la OTAN, a la sombra de sus “cybermanejos”.
  • Suiza. Siempre es una incógnita. Se organiza como estado federal con una constitución muy abierta. Los suizos están muy habituados a los referéndums y no alcanzan a entender la postura del gobierno español. A ello contribuyen muy activamente las Comunidades Catalanas del Exterior y otras entidades privadas constituidas por catalanes o catalanófilos de todo el mundo, de las que en Suiza hay  5 comunidades y 8 páginas webs de Catalans al mon, todas ellas auspiciadas por la Generalidad. Su interés se circunscribe al ámbito económico.
  • El Reino Unido: Bastante tiene con su proceso de separación de la UE, aparte del secesionismo escocés. Más les valiera pues, situarse al margen del asunto. Pero no es de descartar que, para contrarrestar la presión del Gobierno Español sobre Gibraltar, sacara los pies del tiesto.
  • Israel juega prudentemente a dos bandas. Tiene unas sólidas relaciones con España lo que no evita que tenga ciertos negocios (armamento y tecnología para la defensa incluidos) y grandes intereses e inversiones en Cataluña. De hecho, según algunos medios, haciéndose eco de declaraciones del polémico ex juez y ex senador de ERC Santiago Vidal, que llegó a afirmar que, en el caso de que el BCE volviera la espalada a Cataluña, Israel se mostraría dispuesta a ayudar a una Cataluña recién nacida en forma de préstamo económico. No es por tanto tampoco descartable que, como presión ante la “tradicional amistad de España con los países árabes” dieran un giro a sus relaciones.
  • Marruecos. Hablando de países árabes siempre surge la pregunta ¿Qué haría Marruecos? Tradicionalmente, nuestro vecino del sur ha aprovechado los momentos de debilidad política en España. La marcha verde o la crisis del Perejil son buenos ejemplos, aunque el último le saliera mal. No sería tampoco descartable un posible reconocimiento de Cataluña en base a sus reclamaciones sobre Melilla y Ceuta y ante el, cada vez más difuso, apoyo al pueblo saharaui.
  • ¿Qué nos queda? Pues de los grandes. Estados Unidos, por boca de su presidente ya se ha pronunciado apenas unos días antes del referéndum ilegal. “sería una tontería que Cataluña se separe de España”. Y en cuanto a China, de donde por cierto, parece ser que se importaron las infames urnas, no ha hecho ninguna manifestación oficial al respecto. No obstante, hay quien en el entorno independentista, no descarta una posible alianza estratégica en caso de que Cataluña, una vez haya declarado la independencia, tenga que salir de la UE y la OTAN. Se trataría de conseguir su apoyo económico a cambio de una concesión para que el país asiático pudiera establecer en territorio catalán una base naval para operar en el Mediterráneo. No deja de ser una especulación o un clavo ardiendo. En cuanto a otros países del tenor de Venezuela, Irán o Corea del Norte ¿qué quieren que les diga? Un caramelo envenenado.

Patones de Arriba

Todo este análisis pone de manifiesto que, desde los tres planos que hemos analizado, Cataluña no es Patones. Pero también corrobora la acertada previsión del Sr. García – Margallo. “El partido se juega fuera”. Nadie reconoció jamás al reino de Patones. Pero, de seguir la senda por la que la que le llevan las actuales autoridades autonómicas, Cataluña corre el riesgo de parecerse mucho a aquél viejo reino, para que su presidente, pudiera orlar su testa con la corona mural.

Adolfo Coloma

GB (R) del ET

Blog: generaldavila.com

 

 

COMENTARIO DEL DÍA PROFANACIÓN DE LA TUMBA DE LOS CAÍDOS DE LA DIVISIÓN AZUL General de División (R.) Juan Chicharro Ortega

Profanada la tumba de los Caídos de la División Azul

El 13 de julio de 1941 miles de jóvenes españoles partieron al frente oriental, en la II GM,  para luchar contra el comunismo soviético, nunca contra Rusia.

Miles cayeron allí y otros tantos quedaron heridos de por vida. Cayeron en defensa de sus ideales y lo hicieron gozosos porque sabían que luchaban por una España mejor y contra el comunismo totalitario que ya había destrozado la Rusia cristiana y pretendía igualmente hacer lo mismo con Europa.

cementerio de la Almudena

Los restos de muchos divisionarios españoles reposan en el cementerio de Pankowska allá en la lejana Rusia, otros están desaparecidos desde entonces en tierra ignota y algunos reposan en el mausoleo que la Hermandad de la División Azul tiene en el cementerio de la Almudena  en Madrid.

Es obvio que se podrá estar de acuerdo o no con lo que aquellos soldados españoles representaban pero ya forman parte de la historia de España, en la que entraron con grandes honores, porque en las frías tierras rusas y siempre ante un enemigo muy superior demostraron  la  nobleza, valentía y coraje que siempre caracterizó al soldado español en circunstancias adversas.

Ayer unos miserables y cobardes han profanado el mausoleo de la División Azul con alevosía y premeditación; lo que nunca hubieran sido capaces de hacer frente a frente con los que allí reposan lo hacen al amparo de la nocturnidad  e impunidad.

Estoy seguro que desde el cielo los divisionarios que allí reposan tendrán lástima de estos cobardes y pobres hombres, que es lo que son: unos pobres hombres incapaces  siquiera de respetar a los muertos. Son escoria, deshechos de la sociedad y no sé qué es lo que buscan con estas acciones.

Sería fácil ahora en reciprocidad hacer lo mismo con otras tumbas de otros españoles caídos en defensa de otros ideales pero nosotros respetamos a quienes defendiendo otras ideas cayeron noblemente en combate. Nosotros no somos iguales a ellos, somos mucho mejores y mucho más nobles. Respetamos a los muertos pues sólo a Dios corresponde el juzgarles.

Ahora bien, exigimos con firmeza a quien corresponda que localice y castigue a los culpables, que restituya el mausoleo y honre los restos de unos hombres que cayeron por su Patria.

Estamos entrando en una espiral de violencia gratuita en la que no queremos entrar pero sepan bien que si nos buscan nos encontrarán y les aseguro que correrán. A las autoridades les corresponde el evitar acciones como esta que no se sabe cómo comienzan y que suelen acabar mal.

Si los malnacidos que han ocasionado esto piensan que con esta acción deshonran a los caídos de la División Azul ya les digo que se engañan a sí mismos. Los divisionarios caídos por Dios y por España ya están en el cielo donde se hallan los soldados valientes y desde allí velarán por esta España nuestra que se rompe a pedazos por la nefasta gestión de unos políticos inefables que con su torticera actuación están propiciando que se den estos hechos execrables.

HONOR A LOS CAÍDOS DE LA DIVISIÓN AZUL

PRESENTES

VIVA ESPAÑA

JUAN CHICHARRO ORTEGA

GENERAL DE DIVISIÓN DE INFANTERÍA DE MARINA (R.)

Blog generaldavila.com

25 agosto 2017

¡A LAS ARMAS! General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

19242331_xl

Banderas de la OTAN

En artículos anteriores lo he dicho y ahora lo repito. ¿A qué viene ahora resucitar el servicio militar obligatorio? El nuevo concepto de Defensa Civil aprobado en Alemania cita la posibilidad de reactivar el servicio militar obligatorio, aunque habla de circunstancias excepcionales. ¿Quién podía pensar en este retorno al pasado? Francia, Suecia también plantean el debate. España nunca lo suprimió, lo suspendió.

¿No les parece extraño?

descarga

Trump es el nuevo presidente de los EEUU de América

Trump es el nuevo Presidente de los Estados Unidos de América. Tiempo ha faltado para que Europa se ponga en marcha. ¿¡A las armas!? La primera reacción de Europa ha sido reunirse para profundizar en la Europa de la Defensa. Ha entrado la prisa. Cunde el pánico. El enemigo se diversifica y aparece y desaparece adoptando las formas más extrañas. Incluso se presenta en forma de candidato electoral. En Europa también entramos en fase electoral. Cualquiera sabe. ¿Sabemos quién es el enemigo y dónde está?

‹‹No habrá debilitamiento de la relación con la OTAN››, dice Obama en su despedida. No puede ser más claro. Se puede decir de otra manera: Señores de Europa, esto se acaba, tomen las armas, las suyas. Pero ha sido, como siempre, tan educado como indeciso. ¡¿Qué quieren que nos diga?! Los ministros de asuntos exteriores y defensa de la Unión Europea han aprobado, deprisa y corriendo, una declaración que contempla la construcción de una estructura militar europea. Esto de la Cooperación Estructurada Permanente (PESCO) no es nuevo.

El Tratado de Lisboa introduce la PESCO en el ámbito de la cooperación militar con la idea de promover entre aquellos Estados miembros que se comprometan, acometer de forma más intensa el desarrollo de sus capacidades de defensa. Determinar necesidades y repartirse la tarea. Cada uno haciendo lo que mejor sabe y poniendo lo mejor que tiene.

Todo aquello entró en vía muerta como consecuencia de la crisis. Los ministros, en su reunión informal de Gante, promovieron una iniciativa denominada Pooling and Sharing con la idea de apoyar los esfuerzos para desarrollar capacidades en cooperación. En fin, la mejor arma que luce la OTAN, palabrería. Poca cosa por no decir nada. Cuando se trata de combatir con palabras huecas se abre la puerta de la derrota. Pan para hoy, hambre para mañana. Lo que de verdad Europa necesita es la aportación económica que se exige en defensa, un 2% del PIB. España está en cola, con un 0´9%; solo por detrás de Bélgica y Luxemburgo. Claro que el objetivo de déficit es una losa que nos mantiene indefensos, aunque no es la única. No se sorprendan si les digo que Grecia tiene un 2´38% de presupuesto de defensa solo superado por EEUU. Si todos se comprometiesen a cumplir lo recomendado por la OTAN se alcanzaría una cifra cercana a los 96.000 millones de euros, una cantidad que da para empezar a hablar. No va a ser así, pero al menos se han encendido las alarmas. Habrá que empezar a invertir en confianza, pieza clave para poder hablar de Seguridad y Defensa compartidas. Nadie habla de los porcentajes de desconfianza entre miembros. Solo un dato: Turquía o el Reino Unido, ambos pertenecientes a la Alianza. Saquen sus propias conclusiones.

rajoy_reunion_obama_ue

Obama se despide de Europa

Obama se reúne con Merkel. También estaba Rajoy. ¿De convidado de piedra? ¿Habrá prometido algo?

Se dicen adiós. La canciller alemana parece que tiene futuro. Alemania seguro que sí. Le va a corresponder liderar el relevo de las tropas estadounidenses. Alguien debe ponerse en vanguardia. En España no se va a llegar al 2% en gastos de defensa. Nos podemos dar por contentos si no se rebaja. Difícil va a ser engañar al señor presidente de España por mucho que le sienten en la mesa principal de Europa… cuando les interesa. ¿O no?

Obama, ahora, previene sobre Rusia. Lo que ha dicho Obama no sabemos si lo dice Obama o es Trump el que avisa. No sabemos muy bien qué es lo que pretende, pero de entrada perdemos una oportunidad para definir y dejar clara nuestra postura, es decir nuestro interés, como recientemente en Ceuta, nos hemos doblegado a los sin rumbo o quizá a la presión del Reino Unido. ¡Ay Gibraltar!

fotonoticia_20161120184900_640

Obama alerta y Putin observa

El caso es que no sabemos muy bien qué es lo que ocurre y a qué vienen tantas prisas, pero nada bueno anuncian.

Por lo pronto la despedida del presidente de los Estados Unidos de América en Europa ha sonado a grito desesperado: ¡A las armas!

¿Recuerdan la historieta de Mortadelo y Filemón? El armamento de la T.I.A. está muy anticuado…

jorge01-620x349

Obama de cuclillas ante el príncipe Jorge

A mi todo esto me recuerda otra historieta. No hace mucho que Obama visitaba el Reino Unido, su más leal compañero, y en el Palacio de Kensington, residencia del duque de Cambridge, conversaba con el príncipe Jorge adoptando la posición de cuclillas para ponerse a la altura del pequeño heredero. En la misma postura vimos a su padre en el desfile aéreo de la Real Fuerza Aérea Británica con motivo del 90 cumpleaños de la Soberana. El príncipe, de uniforme, desde esa paternal y tierna actitud, le explicaba a su hijo las acrobacias de los aviones de combate. La postura del presidente y del príncipe no eran caprichosas. Se trata de la ‹‹Escucha Activa››, método de enseñanza estadounidense que se reduce a situarnos a la altura visual de los niños para que entiendan y les entendamos. Método que ahora se estila en el domicilio de los príncipes herederos al trono del Reino Unido.

Stand up William! Fue la airada reacción de la Reina Isabel II al ver al príncipe heredero de cuclillas. Se lo tuvieron que explicar a la Soberana y no le hizo mucha gracia.

Obama ha llegado a Europa y, en esa su despedida, ha querido ponerse a la altura de su pequeño heredero (?) para que le entienda mejor. Creo que le hemos entendido todos. No a todos les ha hecho mucha gracia. Me surge la duda razonada de si en todos sus años de mandato él ha entendido al mundo. ¿Escucha Activa? Prefiero aquello de defensa activa.

¡Que la OTAN nos coja confesados!

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

RUSIA SÍ ES EUROPA (Capitán de Navío Aurelio Fernández Diz) (R.)

image001

«Rusia sí es Europa»

El Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2016 celebrado recientemente demuestra el interés común de Rusia y de la Unión Europea (UE) en superar la situación actual de mutuas sanciones económicas que tanto daño están haciendo a ambas partes.

Como todos podemos recordar las sanciones fueron impuestas por la Unión Europea para dar a Rusia una fuerte señal de desacuerdo con la política de hechos consumados llevada a cabo por el Presidente Putin, primero con la invasión e inmediata anexión  de Crimea y después con la practica invasión de la franja, al parecer pro rusa, de Ucrania.

Las sanciones europeas y la bajada  del precio del petróleo están produciendo un daño considerable a la economía rusa pero también a  las economías occidentales que están sufriendo lo suyo por la suspensión de las importaciones rusas de productos agropecuarios europeos, suspensión de la que, a su vez, se están aprovechando productores rusos. En resumen, se ha producido un efecto  acción – reacción perjudicial para todos y del que todos quieren salir como se deduce de las declaraciones de los principales participantes en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

En primer lugar, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, invitado especial de Putin en el mencionado Foro Económico Internacional  animó al  presidente ruso, a “dar pasos” para reanudar el diálogo perdido por la crisis de Ucrania. De igual modo,  el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, habló a favor de  tender puentes entre Moscú y Bruselas en defensa de los «valores comunes» y  para favorecer la economía tanto occidental como rusa.

image002

«Rusia sí es Europa»

Esta visión de Renzi y Juncker seguramente coincide con la visión de Ángela Merkel y  de otros socios de la UE en lo que parece una apreciable divergencia con la política exterior de los EEUU  sobre  cómo hacer frente a un serio problema  político y de seguridad común. La visión norteamericana, representada por el Secretario de Estado Kerry, y al menos el  80% de la  opinión pública americana, encontraría lícito armar a Ucrania para que pudiese defenderse de la  invasión de las  fuerzas especiales rusas. Esta posible solución del problema parece muy desacertada y difícil de entender si la comparamos con la solución que propicia Alemania y la UE en su conjunto. Estaríamos por tanto, y parece que  por primera vez, ante un principio de política exterior europea propia e  independiente de la norteamericana, germen de  una política exterior común que tanta falta le hace a la UE para alcanzar la verdadera integración política que al menos la mayoría de sus miembros desean.

La respuesta de Putin a las invitaciones de Renzi y Juncker  fue la siguiente: «La actual tensión geopolítica está vinculada en buena medida a la incertidumbre económica y al agotamiento de las antiguas fuentes de crecimiento» y, admitió, que “esta tensión puede incrementarse e incluso ser promovida de manera artificial”. Putin  advirtió de que el mundo puede caer en una nueva «guerra fría» si la OTAN continúa aumentando su presencia militar junto a las fronteras de Rusia y  se mostró convencido de que nadie quiere volver a los tiempo de la confrontación. Lo que significa que Putin tiene una fuerte percepción de amenaza que podría ser la causa, o estar en el origen, de sus intervenciones militares  en países que antes de la caída de la unión  soviética podía considerar como un cinturón de seguridad que protegía a Rusia y que ahora ha perdido  en beneficio de la Alianza Atlántica. Si a ello añadimos el escudo de misiles en principio diseñado para proteger al territorio europeo de la amenaza iraní, pero que también es eficaz contra posibles misiles lanzados desde territorio ruso, podremos afirmar que la percepción de amenaza rusa tiene un fundamento cierto que debemos de reconocer.

image005

«Russia sí es Europa»

¿Qué puede hacer la UE en relación con Rusia en un mundo cada día más interdependiente y globalizado?  Parece  que de un modo primordial y urgente se deben de dar a este inmenso país, tan vital para la seguridad y la economía europea,  señales claras y nítidas sobre el interés de la UE y  de la OTAN  de eliminar cualquier forma de amenaza, confrontación o disputa territorial que pueda poner en peligro la seguridad de Rusia. Pero, ¿cómo hacerlo?

En primer lugar parece primordial reconocer  la condición europea de Rusia. ¿Quién la puede negar hoy? Es verdad que hay muchas circunstancias, todas de carácter histórico, que han separado a Rusia de Europa, circunstancias que la evolución de los acontecimientos está obligando a superar.  La conocida globalización está jugando a favor de un acercamiento de carácter inexorable entre Rusia y el resto de los países europeos. Este proceso de aproximación mutua es ahora mucho más fácil que en el pasado. El proceso de unión europea tampoco fue fácil especialmente para nosotros los españoles que tuvimos que pagar una  importante factura, apertura de la verja de Gibraltar incluida, y que  pagamos de muy buen grado, porque, en su conjunto, los españoles percibíamos que es precisamente dentro una Europa fuerte y  unida donde España puede encontrar la solución a sus propias contradicciones internas, tantas veces creadas artificialmente. Y, naturalmente,  Rusia tendrá que pagar también su factura y creo que lo hará de buen grado dadas las inmensas ventajas que puede lograr a cambio. El pueblo ruso, como otros pueblos, también está ansioso de vivir en plena libertad.

En segundo lugar tendremos que aceptar que un factor determinante para el ingreso de   Rusia en  Europa es su condición cristiana por lo menos desde hace más de mil años. Hasta el presidente Putin reclamó la condición ortodoxa de su país ante la presión islamista que invade todo el continente europeo. Rusia es  mucho más Europa que lo puede  ser  una Turquía al borde del islamismo gracias a  un político de personalidad incierta como es Erdogán. La Turquía de Ataturk, en su concepto organizada como un estado laico, parece  que podría haber sido una candidata  de  integración más fácil en la UE porque la actual islamizada Estambul se aleja cada vez mas de su personalidad  cristiana que tuvo  cuando se la conocía  como  Bizancio o Constantinopla.

La noticia que se acaba de publicar sobre la prolongación por parte de la UE  de  las sanciones económicas a Rusia  por un periodo de seis meses demuestra que aún  hay mucho camino que  recorrer para alcanzar la meta que se propone en este escrito y que se apoya en hechos incuestionables:

– Los grandes  representantes de la cultura  rusa también son  considerados representantes de nuestra propia cultura. ¿Quién no admira como propios en la UE a  maestros de la música o de la literatura  como  Tolstoy,  Chekhov, Tchaikovsky, Dostoevsky,  Stravinsky, Rimsky-Korsakov, Prokofiev, Pasternak, o  Sajarov, por poner solo un  ejemplo? A pesar de ello, el caso es que, quizá por el cierto aislamiento en el que vivió el pueblo ruso en épocas pasadas, en la Rusia de hoy aún  hay sectores sociales que  dudan de su identidad europea. Pero ese es un sentimiento normal después de siglos de recelos y desconfianzas. Hasta  en la propia UE, como todos bien sabemos, también hay detractores del proyecto europeo. Pero todo parece indicar que nuestro proceso de integración europeo  no tiene marcha atrás  por obligadas  razones de economía y de seguridad.

-Desde la ampliación de la UE  a 27 miembros, Rusia es su mayor vecino con  2.200 kilómetros de frontera. Rusia conserva uno de los mayores arsenales de armas nucleares cuyo control es clave para la seguridad de Europa.

– Debemos de tener en cuenta que, aprovechando los recursos provenientes de la exportación de petróleo, el Presidente Putin ha podido caer en la tentación  de  reconstituir el poder militar de Rusia y  promover así la consolidación de las industrias relacionadas con la defensa y aumentar nuestra percepción de amenaza. La caída de los precios del petróleo y las sanciones europeas han puesto al Presidente ruso en una situación muy difícil que le obliga al dialogo y a la negociación con sus imprescindibles interlocutores europeos.

– Rusia es el primer suministrador  de la UE. Cerca del 70% de las exportaciones rusas de productos derivados de combustibles fósiles  van dirigidas  a Europa y constituyen su principal fuente de ingresos. Esto hace que para Rusia la UE sea el principal mercado para sus exportaciones  y, a su vez,  para la UE  Rusia es el tercer socio comercial después de los EEUU y China. Rusia es además un destino de creciente importancia para la inversión europea (el 70% de la inversión extranjera en Rusia en los últimos años procede de la UE). Así pues, los intereses de ambos bloques son coincidentes y propician una unión cada vez mayor.

Con Rusia dentro de la UE esta podría convertirse en  una potencia mundial. Desaparecerían multitud de conflictos como los de Siria, Irak y muy probablemente Afganistán. China, que tiene su propio concepto de la Historia, se vería más obligada que nunca a conceder a su pueblo libertades que hoy le niega. Los EEUU tendrían las espaldas cubiertas por el Este. Y el océano Atlántico sería un nuevo Mare Nostrum.

En un ambiente de generalizada estabilidad y seguridad el problema de los refugiados, y hasta de la inmigración legal, se iría resolviendo de una manera progresiva, en beneficio de todos, porque una Europa de tal naturaleza sería vista no solo como  un oasis de paz y libertad, referencia para el mundo entero, sino también como una fortaleza difícil de amenazar.image001

Todo parece indicar que en  nuestra flamante Estrategia de Seguridad Nacional debería de  incluirse una línea de acción estratégica a cumplir por nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: propiciar que Rusia y la UE inicien un proceso de negociación que pueda finalizar en la integración  de Rusia, como miembro de pleno derecho, dentro de la UE.

Aurelio Fernández Diz

CN (R)

Foro de Pensamiento Naval.