LA OCUPACIÓN MILITAR DEL PEÑÓN DE GIBRALTAR. Rafael Dávila Álvarez

El Capitán de Navío Ángel Liberal, del que este blog tiene el honor de contar con su sabia palabra, ya nos ilustró sobre lo que significa Gibraltar para el Reino Unido y lo hizo de manera literal, gráfica y contundente: una Base Militar. No hay otra razón que los mantenga firme y firmes al pie Peñón. Por Tierra, Mar y Aire, y bajo tierra también, junto con el espacio electromagnético y supercalifragilístico. Nada criticable cuando saben lo que hacen y nada ni nadie se opone a ello, ni siquiera el dueño de la finca que les abre la puerta y ayuda a robar las manzanas y uvas. Crítica al que se lo permite y alaba.

El caso es que el Secretario de Estado de Defensa («Por Orden de Su Majestad») acaba de presentar al Parlamento Británico un documento denominado Defence in a competitive age en el que se definen los propósitos del Reino Unido para esta década en materia de Defensa. No se anda con chiquitas, es un documento para la guerra, en la que ya estamos y que en inesperado momento se puede recrudecer en cualquiera de sus múltiples versiones. Saben que esto no es un juego y están dispuestos a que «la maniobra» no les pille haciendo el relevo.

Nos extrañará el anuncio del Primer Ministro de reducir el número de soldados, pero se disipa la extrañeza cuando entramos de lleno en el documento y comprobamos que se van a gastar 18 mil millones de libras en Defensa durante los próximos cuatro años.  Es decir, un aumento de un 14%, con la mirada puesta en 2030. No está mal para la década prodigiosa que nos espera. Su proyecto es pasar de la ambición a sentar unas bases creíbles y realizables. Concretar lo bueno, pero posible, antes de empezar la consecución de algo mejor, pero imposible.

¿Cómo lo van a hacer? Como las circunstancias demandan, pensando en la guerra que viene, la que se dilucida ahora, y no en la que guerra que fue. ¿Tópico de Napoleón?: Dinero, dinero, dinero. Pues así es. Traducido significa tecnología y, guste o no guste, todos los sistemas se reducen en personal y aumentan los despliegues tecnológicos; y ¡ojo! no renuncian al arma nuclear como uno de sus activos más poderosos.

Con una visión global e integrada de la Defensa, no piensan en unas Fuerzas Armadas huecas y de último recurso, sino activas y presentes allí donde los intereses del Reino Unido lo requieran (y de sus aliados, aunque ya sabemos aquello: «No tenemos [Inglaterra] aliados eternos, y no tenemos [Inglaterra] enemigos perpetuos. Nuestros intereses son eternos y perpetuos, y nuestra obligación es vigilarlos»). Con claridad muestran su despliegue que «no está limitado por líneas en los mapas o por geografía». Actuación por debajo del umbral del conflicto armado, es decir atender la actual guerra sin cañones (por ahora) en la que se mezclan economía con seguridad, terrorismo y el poder del relato. Cualquier cosa es motivo de análisis por los Sistemas de Defensa y eso no se prepara en unos días. Ello exige, así lo plantean, integrar en el campo de la Defensa 5 dominios: espacio, ciberespacio, marítimo, terrestre y aéreo. Todo ello en una integración plena, configurada y puesta en práctica que sea «mucho más que la suma de las partes»

Por encima de todo, la «Prioridad: defender el Reino Unido, sus personas y su territorio».

Hasta aquí una pincelada de lo expuesto por el Secretario de Estado de Defensa del Reino Unido.

Hay algo más que destacar y que nos afecta directamente en lo más íntimo del corazón de España: Gibraltar. Hemos dicho que la «prioridad» de todo su sistema de Defensa es defender el Reino Unido, sus personas y su territorio. Con meridiana claridad, y sin sonrojo alguno, en el documento dejan claro, por si alguno no lo ha oído nunca, por ejemplo en el MAEC, que dentro de ese «defender» se encuentran «los territorios de ultramar y la Corona, y que sus Fuerzas Armadas mantendrán una postura disuasoria en las Islas Malvinas y protegerán el territorio de Gibraltar y sus aguas».

El Reino Unido está en guerra y lo asume sin complejos. Consideran que el territorio de Gibraltar es suyo, y por tanto será defendido como corresponde a una colonia de Su Majestad la Reina, pese a que las aguas que rodean el Peñón son españolas, pues no se cedieron en Utrecht, como tampoco se cedió el istmo, ni entonces ni en momento posterior alguno por lo que también es español.

Quizá debería haber titulado esta entradilla: «Un ejemplo a seguir», y puede que aún estemos a tiempo si es que alguien lee este documento del parlamento Británico.

Nos dan, y recibimos gustosos, el puntapié. Pelillos a la mar; mientras nosotros somos timoratos en la defensa de nuestra soberanía ellos son rotundos y claros en la defensa de lo que no es suyo.

Esto es la guerra. Que en Gibraltar ya han ganado. Por Tierra, Mar y Aire.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

29 marzo 2021

 

 

GIBRALTAR: ERRÁTICA POLÍTICA EXTERIOR Y DE DEFENSA. Rafael Dávila Álvarez

El artículo publicado ayer en este blog por el Capitán de Navío Ángel Liberal Gibraltar, un pueblo dentro de una base militar, alerta sobre la verdadera razón del interés del Reino Unido por Gibraltar y disecciona el problema para dejar a la vista sus escondidas entrañas y avisarnos de la gravedad de lo que nos esconden. El Gobierno de España, con el ministerio de Asuntos Exteriores a la cabeza, debe ser consciente de su impotencia, aunque  pretenda dar la imagen de un éxito en su negociación. La situación y postura del Gobierno español es de extrema gravedad, a todos nos afecta, y debemos conocer y proclamar empezando por el ministerio de Defensa español y nuestras autoridades militares, ¿les importa algo Gibraltar?

Dice el CN Ángel Liberal: «Sabemos que las negociaciones han tenido muchas dificultades. Es posible que todas ellas se deban a la única razón que explica la presencia británica en Gibraltar y es que el Peñón entero es una base militar, con un pueblo de unos 33.000 habitantes en su interior. La militar es la única razón de la presencia británica en el Estrecho, la fundamental, la que prevalece desde 1704».

Llevamos años oyendo decir a los estrategas de salón y ególatras globalistas que Gibraltar no tiene interés estratégico alguno y que deberíamos olvidarnos de la colonia y negociar con los británicos (lo que desean es una entrega incondicional de lo robado).

El caso es que Gibraltar es una base militar —hablando claro: exclusivamente militar — escondida detrás de un pueblo como muy bien nos argumenta Liberal—. ¿Cómo se entiende que esto ocurra entre aliados en lo militar y concepto estratégico de la defensa? Solo hay una respuesta: no se fían de nosotros. ¿El Reino Unido? No solo. El problema es que los que no se fían son ellos y el gigante estadounidense, ese que mira ahora también hacia Marruecos para instalar sus bases y completar el dominio de ese Estrecho sin importancia según los espléndidos analistas. Base logística. Muelles para atraque de submarinos nucleares. Espionaje. Control del Mediterráneo. Cosas de una situación geográfica privilegiada.

Mientras salta la pregunta retórica: ¿Para qué querrán ese trozo de roca?

Ese es el problema en su profundidad. Un problema político y militar (subrayemos esto último) en el que hay exclusividad y Europa no juega, ¿España? ¿Pero existe España? Significado: España política y militarmente queda a los pies de los caballos. Políticamente no es de extrañar, no somos ejemplo de nada ni para nadie, sino todo lo contrario. Débiles y erráticos. En lo militar me duele en lo hondo porque además somos mucho mejores soldados que británicos y estadounidenses. Mucho mejores.

La política: un Gobierno, el nuestro, sin firmeza, sin política exterior, y sin nivel de respuesta que permite que se rían de él y de sus Fuerzas Armadas. Lo militar: nuestros ejércitos por lo que se ve no sirven para defender el sur de Europa, pero sí para desplegarse en la frontera con Rusia o desplegar nuestros misiles en Turquía.

Esto de las alianzas militares ha terminado en Europa. La OTAN ¿Cuántas divisiones tiene la OTAN? Preguntaba el ruso.

Años de engaño británico. Se diluirán estos primeros coletazos, el control está por ver (¿control del puerto y aeropuerto?). En nada volverá el contrabando, los submarinos nucleares seguirán entrando y las antenas al viento seguirán practicando el espionaje.

La imagen exclusiva que nos ofrece el Capitán de Navío Liberal, debería hacer temblar a propios y extraños. ¿Qué es Gibraltar?: un polvorín a los pies de España, un mundo a nuestras espaldas repleto de aviones militares que van y vienen, submarinos, depósitos de armamento y munición, espionaje llamado Inteligencia. ¿Para quién (es)?

Nuestros ejércitos seguirán paseándose por el mundo mientras otros apoyan el robo de un trozo de España en un clamoroso (vergonzante) silencio. Digno de escándalo. ¿Cuál será la siguiente entrega?

¡Qué vienen los rusos! ¡Pero si ya hemos entregado las armas! Vendrán los otros. Por el sur. En pacífica marcha, verde, azul o amarilla.

¡Ay el Brexit! ¡Cuánto tiene que aprender esta Europa en la que España se sitúa en su frontera sur (la del ajo); allí donde Gibraltar.

De vez en cuando conviene mirar el mapa porque la política cambia, no la geografía.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

4 enero 2021

España respira aliviada: Gibraltar no cerrará la verja. Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío (R)

El brexit sigue confuso pues la Unión Europea no se somete a los deseos de los británicos, quizá porque ni estos saben qué quieren. La posibilidad de un brexit duro cobra fuerza.

El gran problema es la frontera irlandesa; lo que pueda suponer la verja de Gibraltar es algo que le importa a España, a Gibraltar y seguramente al Reino Unido,pero menos de lo que pensamos.

Esa verja la construyeron los ingleses entre 1908 y 1909. Si les molestase mucho no tendrían más que desmantelarla. Fue el general español Cuesta Monereo -Gobernador Militar del Campo de Gibraltar– el que en 1954 construyó una cancela adosada a la puerta inglesa de forma que cuando abrían esta no se podía pasar hasta que la cancela española estuviese abierta.

El 08.06.1969 la cancela se quedó cerrada para frustrar el hasta entonces camino imparable de Gibraltar hacia la independencia. La población de la colonia militar británica se quedó enjaulada y tuvo que vivir con las subvenciones que recibía del RU. El éxito del cierre español fue notorio pues Gibraltar no es un país independiente.

El problema para los ingleses se terminó cuando nuestro gobierno cedió al chantaje británico que amenazó con vetar la entrada de España en la UE si no abría la verja, cosa que hizo el 14.12.1982.

Gibraltar renació hasta convertirse en la población con la tercera renta per cápita del mundo (2015).

El Peñón es importante para los británicos por la base militar que les cuesta unos 60 millones de libras al año, subvencionada indirectamente por la economía local. Esta sobrevive gracias a la ayuda indispensable de los trabajadores transfronterizos y a la enorme generosidad y flexibilidad de España en la verja.

Ahora pasan las personas, bienes y servicios con gran fluidez; tanta que la aplicación de las disposiciones del tratado de Schengen admite un buen margen de mejora.

La colonia aprendió las lecciones del pasado y ha sabido poner a su servicio a amplios sectores de la Comarca del Campo de Gibraltar. Existe un número inconmensurable de trabajadores españoles en Gibraltar (o que dicen que lo son) del cual, al parecer, no hay registros españoles. Además de aportar su sueldo a la economía de la Comarca, algunos también la engrosan con el tabaco y otros productos que pasan por la verja de contrabando. También Gibraltar proporciona la gasolina (española pero con menos impuestos) de los vehículos que a diario cruzan la verja.

Conocidas empresas españolas de prensa, radio y televisión, reciben contratos de publicidad de Gibraltar, engordando los bolsillos de sus gestores. Lo mismo cabe decir de conocidos políticos, profesores, empresarios, periodistas, sindicalistas, etc. prestos a defender los intereses coloniales pues también son los suyos.  Los beneficios que reporta el «negocio de Gibraltar» no se limitan a la Comarca ni a Sevilla; se notan al norte de Despeñaperros e incluso en la costa cantábrica.

Muchos habitantes de la Comarca han encontrado su modo de vida sometiéndose al interés británico por mantener esta base con sus muelles para atraque y reparaciones de submarinos nucleares y buques de superficie, carga y descarga de misiles, torpedos y otras municiones, aterrizaje y despegue de aviones militares, espionaje de las comunicaciones de la Comarca y telefónicas submarinas, control del tránsito de submarinos por el Estrecho etc. Un conjunto de operaciones militares que –al compartir con los EEUU por su «relación especial»- hacen que la soberanía española y la marroquí de las costas del Estrecho resulten casi irrelevantes.

Las autoridades locales de Gibraltar insisten en que por el brexit no quede, que no hay que preocuparse por la verja, que con el «control de fronteras» ellos pueden hacer lo que quieran, de forma independiente a lo que haga el RU(mientras no perjudique a los ingleses, claro) y que no piensan dificultar el paso.

Es un gran alivio porque si existiesen dificultades, España (y la UE) recaudaría cerca de 1.000 millones de euros que ahora se reparten entre contrabandistas y otros defraudadores del fisco.

Pero todavía más. Gibraltar tiene una población de 34.900 h. (agosto 2019). Según los datos del gobierno local, existen 29.995 (junio 2019) trabajadores; de ellos 15.275 (julio 2019) son transfronterizos que tienen que cruzar diariamente la verja y de estos, 9.726 son españoles. Es una vulnerabilidad asombrosa  para una economía de relevancia mundial que carece de recursos básicos, no tiene industrias, agricultura, ganadería, combustible ni fuentes de agua potable.

Submarino nuclear en Gibraltar

España tiene 3.230.700 parados (2º trimestre 2019). El que algunos miles de transfronterizos españoles pasen a engrosar la lista de parados (si es que no están ya en ella), puede ser algo muy serio. Además, el contrabando de tabaco y otros ilícitos –con la riqueza que genera- podría verse afectado hundiendo a la parte sumergida de la economía de una sociedad,como es la vecina de Gibraltar,que secularmente vive de esto.

Como existan problemas en el tránsito, por la aplicación del brexit o de Schengen, la economía de Gibraltar se desmoronará y la base pasará a costar muchos más millones al contribuyente británico en un momento en el que no está para muchas alegrías.

Si cae la base, la Comarca se queda sin la emoción que supone tener a escasos centenares de metros a submarinos nucleares averiados, británicos o americanos; sin escuchar el ruido de las turbinas de los aviones de transporte o de combate de la RAF o americanos que maniobran cerca de La Línea de la Concepción; sin la emoción y la intriga de lo que pueda ocurrir con los petroleros que fondean en la bahía y en las zonas prohibidas a levante del Peñón y sin la incertidumbre de no saber cuándo ocurrirá el próximo accidente con un submarino nuclear de los que tienen por costumbre ponerse a jugar cerca de la Costa del Sol.

Pero como hemos dicho, no hay que preocuparse. Gibraltar mantendrá la verja abierta de par en par. Podrán seguir el contrabando y sobrevivirá la economía «golfa»cuyas migajas nutren la Comarca; un buen número de conocidos españoles podrá seguir engordando sus bolsillos y contribuyendo a esa pérdida anual de unos 1.000 millones que supone Gibraltar para España. Además, los vecinos de la Comarca podrán seguir viendo como entran y salen los submarinos nucleares y cómo los aviones militares británicos y americanos sobrevuelan la bahía de Algeciras.

Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío (R)

28 agosto 2019

Blog: generaldavila.com

GIBRALTAR EL EXCUSADO Vicente Díaz de Villegas y Herrería. General de División (R.)

Artículo tras artículo venimos escribiendo o mejor denunciando el caldo de mentiras en el que los españoles nadamos y del que nos alimentan. Se miente por activa con descaro y se miente por pasiva ocultando la información y la verdad, hurtando y rompiendo la posibilidad de ejercer la democracia mediante una elección de lo mejor.

Sea política interior o política exterior, autonómica o municipal, la valoración es la misma no hay un sentido de España, como proyecto desde el pasado para nuestro presente y para el futuro de nuestros nietos, ni hay los valores que, unida, la han hecho libre y grande. Sólo ¿“qué hay de lo mío”?

La incapacidad sumada a la traición de nuestros gobernantes han roto la linea de nuestro proyecto común, rebajando la consideración de España fuera y dentro de España.

Ha habido momentos históricos hispánicos de debilidad como los que favorecieron la invasión musulmana, la napoleónica o la última guerra civil. Momentos todos superados pero con graves costes en vidas, libertades y economía. Si no se lucha no se puede uno quejar de ser un esclavo. La lucha debe ser inteligente sin dejarse envolver por discursos vacíos o políticamente correctos, o con lógicas falseadas desde su inicio, o …

La dependencia económica de la política autonómica es enorme no solo por la corrupción administrativa que se conoce sino por la corrupción que no se conoce y por la dependencia de las numerosas personas que ocupan todos los puestos de trabajo al servicio de los diferentes niveles de las estructuras administrativas.

España no necesita a Gibraltar. Nuestros gobernantes no lo consideran importante. Gibraltar es una COLONIA del Reino Unido y esto es así y existen ya suficientes pronunciamientos internacionales tanto en ONU como documentos históricos de Utrech al respecto. Es hora pues de dar la espalda y bloquear cualquier relación terrestre, marítima, aérea, política, cultural, laboral, económica, telecomunicaciones…, de España con Gibraltar. Las cesiones, como la ocupación del istmo, siempre se han interpretado como debilidad y como mal nacidos nunca han sido agradecidos.

A pesar del turismo podemos vivir sin Gibraltar y sus blanqueos de capitales, también podemos vivir sin turistas británicos o solo con los que quieran venir. Se tarda un poco pero todo se equilibra y ya es hora de hacer algo más que vegetar. Menorca es el ejemplo.

No se debe consentir el abuso de España que además… pone la cama y admite entre otras cosas enfermos británicos gibraltareños en la seguridad social, gozar de las instalaciones, viviendas, mercados, playas… de Sotogrande, de Torremolinos, Marbella, Sevilla… Cadiz.

Ellos, los gibraltareños no nos quieren solo quieren chupar, todo lo que puedan y como sus colegas secesionistas del norte de España se ríen de los españoles.

Se cierra la verja y quienes han vivido de ella a moverse hacia otros lugares más o menos próximos.

La ETA expulsó de Vascongadas, con el asesinato terrorista, a más de 200.000 vascos y ningún gobernante hizo nada para pararlo.

Vicente Díaz de Villegas y Herrería. Soldado de España.

Blog: generaldavila.com

26-11-18

¡BUM! Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Interjección onomatopéyica utilizada para imitar el ruido de un golpe o de una explosión.

¡Bum! Golpe y explosión en el Congreso de los Diputados. Tocaba el Brexit y lo de la venta de armas a Arabia Saudí. Los británicos están tranquilos porque ven como el doctor Sánchez pasa de Gibraltar.

Lo de las bombas… Esas bombas que ahora sí se venden, ahora no, que si los derechos humanos, que si los puestos de trabajo, que si esto es un lío, que si sí, que si no; que esto es el gobierno y no la oposición, que aquí las cosas no son tan fáciles, que tengo que dar la cara y me la van a partir, que las elecciones en Andalucía, los presupuestos, que no me compliquéis más la vida.

Bombas que no eran tan precisas como decían y con las que la ministra de Defensa ha metido en la boca del lobo a todo el Gobierno, con el presidente a la  cabeza y que ahora echa más leña al fuego mientras hace pimpampum, buscando su momento de gloria.

El presidente nunca supo lo que decía, nunca lo que hace. Bombas precisas (?) e imprecisión intelectual entre los que dicen una cosa y hacen la contraria. ¡Esa es mi izquierda!, la incongruente, la ya conocida por desconocerse ella misma. Ahora, en una crisis terminal, se agarran a lo que sea, incluso a los pactos más siniestros. Como bien estamos viendo.

Ante eso no quedaba otra alternativa. Y hubo explosión: ¡Bum!

Porque el tema no son las bombas sino el golpe, el de Estado. Ese sí que ha hecho ruido y daño. Sigue haciéndolo.

El ruido de un golpe: ¡Bum!

Ese era el debate. Ese es el problema de España. Ese es el ¡bum!: el golpe de Estado.

Al fin, un líder brillante, el recién estrenado presidente del Partido Popular, Pablo Casado, le ha dicho al presidente del Gobierno del reino de España cuatro cosas bien dichas. Preciso, claro y rotundo, sin papeles aprendidos, a cara descubierta y sin tapujos: << ¿No se da cuenta de que es partícipe y responsable de un golpe de Estado?>>

Las verdades duelen y se ha notado.

Tocado. Uno de cuatro: <<… usted y yo no tenemos nada más que hablar>>. Por supuesto. Nada de qué hablar con los golpistas o con los que les apoyan, o en ellos se apoyan, para gobernar. ¿Se lo repito? Nada. Ese es el camino. Quien está contra España está contra mí y los que me votan. Hablemos claro de una vez y que todos nos entiendan, sepan quién está con España y quién contra ella. Así de sencillo.

Y se ha hablado de lo que hay que hablar: del golpe de Estado. Los golpistas y sus apoyos se han puesto nerviosos. Los argumentos que usa el golpismo se repiten: sacan a relucir a la ultraderecha y los fusilamientos.

El problema de España, ahora, hoy, no son las bombas de precisión vendidas a Arabia Saudí; no es el Brexit. El problema de España, ahora, hoy, es la misma España.

Hay que quitarse la careta de una vez por todas. O conmigo o contra mí.

Y dejar de leer el manuscrito de siempre, el que se pasan unos a otros en cuanto les llevas la contraria. No nos engañen más. Hablen a cara descubierta, sin acuerdos ocultos, sin papeles escritos por otros; sobre todo hablen con vergüenza esa que alguno suele dejarse en el recuerdo si es que alguna vez la tuvo.

<< ¿No se da cuenta de que es partícipe y responsable de un golpe de Estado?>>.

Y si no quiere usted oír la cruda verdad, doctor Sánchez, señor presidente, rompa con los  independentistas y comunistas. Convoque elecciones.

No se esconda. Dé la cara. Empecemos por ahí.

Con España o contra España.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

25 octubre 2018

Blog: generaldavila.com

Gibraltar y el Brexit: La Royal Navy envía dos Avisos para Navegantes. Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío (R.)

El HMS Talent, averiado, atracado en el muelle Z de Gibraltar

En estos tiempos de tribulación que padecemos, con tantos mensajes confusos como recibimos, parece que los únicos que envían señales claras son los militares británicos en lo relativo a Gibraltar y el Brexit.

Mientras nosotros no conseguimos ponernos de acuerdo con el objetivo de reintegrar Gibraltar a España, la Royal Navy nos ofrece dos muestras claras de las razones por las que no está dispuesta a moverse de Gibraltar.

La vieja torre de control de Windy en primer plano con la nueva en construcción justo detrás de ella.

El primer ejemplo palpable de su interés lo ofrece la nueva torre de control que están construyendo en la meseta de punta Europa, al sur del Peñón, en el lugar conocido como Windy. Es una gran estructura en la que están invirtiendo más de dos millones de libras, tanto en el edificio como en sus equipos. Como puede verse en la fotografía parece que está destinada a sustituir a la otra torre (anexa por su fachada sur), que tiene más de 25 años de antigüedad. Su misión será la de conocer en todo momento el tráfico de superficie por el Estrecho de Gibraltar y, muy importante, obtener Inteligencia visual, optrónica, radar y electrónica de toda cuanta plataforma, civil o militar, entre en su radio de acción, sin olvidar las comunicaciones a cuya interceptación dedican muchos de sus afanes. Los trabajos en la nueva torre están muy avanzados y puede suponerse que su aspecto será espectacular mostrando un decidido afán de permanencia.

El siguiente ejemplo, también visible este mes de septiembre, lo constituye la presencia del submarino nuclear HMS Talent (con un amplio historial de averías) de la misma clase que el infortunado HMS Tireless y bastante más antiguo que el HMS Ambush, también de triste recuerdo en el Estrecho.

El HMS Talent, averiado, atracado en el muelle Z de Gibraltar

El caso es que las autoridades de la Royal Navy, en lo que pareció todo un detalle de aprecio hacia la población de Gibraltar, decidieron que el HMS Talent entrase en ese puerto el día 8 de septiembre para –según dijeron- estar presente en los actos conmemorativos del denominado día nacional de Gibraltar que se celebra el día 10. Así fue, y muy celebrado y agradecido en la localidad. Lo malo es que once días después, el submarino seguía en puerto, junto con un movimiento inusual de grandes aviones de la RAF que han transportado personal y material. En realidad, el «detalle» de la Royal Navy fue colarle a la población local el enésimo submarino nuclear averiado. Por lo que se ve, los británicos necesitan esta base –lejos de la metrópoli- para poder hacer reparaciones de emergencia a sus submarinos nucleares porque se averían más de lo que sería prudente.

Y a todo esto tenemos a los políticos españoles de la Comarca – a diestra y siniestra- compitiendo a ver quién es el que consigue – a cuenta del Brexit- mayores favores para Gibraltar y para esa cifra incógnita tan importante como es la de los que se dicen trabajadores españoles en Gibraltar. Su cifra real probablemente nuestras autoridades la desconocen pues no se ha publicado ni se sabe que exista un censo oficial español que ofrezca un mínimo de garantía, sólo se manejan las cifras que proporciona Gibraltar.

Así tenemos a nuestras autoridades otorgando la máxima prioridad al bienestar de una cifra desconocida de trabajadores españoles que, casualmente, son los que hacen posible la supervivencia de la economía de Gibraltar y por ende, la de la base militar con sus submarinos nucleares y demás recursos como los de Inteligencia.

El bienestar de los nuestros es tan importante que incluso las autoridades de Gibraltar y las británicas (algo asombroso) no dejan de repetir su interés por ellos, naturalmente junto con el bienestar  -suponemos que bastante más alto- de los habitantes del Peñón.

Habilidad que tienen para manejar  a los españoles como rehenes con los que conseguir garantías sobre la fluidez del tránsito por la verja, absolutamente vital para la supervivencia de la colonia e incluso, de la industria turística local. En su trabajo cuentan con la valiosa colaboración de unos periodistas y significados políticos de la izquierda parlamentaria española reconvertidos, algunos de ellos, en algo así como asesores del denominado ministro principal.

Si la situación está evolucionando como se ha publicado, no nos extraña lo exultante que están las autoridades llanitas pues, según parece, los cuidados con que –durante años- han tratado a sus asesores finalmente dan sus frutos.

Los españoles que trabajan en Gibraltar los cifran en unas 8.000 personas. Todas ellas serán muy importantes –sobre todo los asesores- pero no creo que sean menos importantes que las más de 200.000 personas que viven en el arco de la bahía de Algeciras y que, debido a la colonia británica, se ven obligadas a asumir unos riesgos que no les corresponden. Dicho sea esto sin entrar en el resto de las importantes consecuencias negativas que tiene para España la presencia de este como de cualquier parásito, como apuntó una de nuestras autoridades.

Paradojas de una política –principalmente de izquierdas pero también de derechas- interesada en mantener la presencia de una base militar colonial extranjera en nuestro territorio y que –aparentemente- se queda tan tranquila como si no hubiese alternativas que ofrecer a quienes atraviesan la verja a diario. Mucho «bienestar» deben recibir unos y otros. Hasta es posible que alguno de estos políticos españoles no sepa que Gibraltar es una base militar desde la verja hasta punta Europa, de la costa de levante a la de poniente, en la superficie y en el interior del Peñón así como en las aguas españolas que lo rodean.

Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío (R.)

Blog: generaldavila.com

22 septiembre 2018

 

«Smokey Joe» y la «guerra química» contra la Royal Navy Ángel Liberal Fernández, Capitán de navío (R.)

El Dragaminas «Tambre»

En estos últimos años, de vez en cuando, el editor de un  periódico de Gibraltar se refiere a los tiempos en que un buque de guerra español, al que jocosamente denomina «Smokey Joe», navegaba por las aguas de la bahía de Algeciras a finales de los 60 y comienzos de los 70 del siglo pasado.

Casi siempre era el dragaminas Tambre, de la clase Bidasoa. Estos buques se basaban en el proyecto alemán Minensuchboot 1940. Tenían unas 700 toneladas de desplazamiento, un cañón de 88 mm y una dotación de 78 hombres. Su propulsión era mediante dos calderas que quemaban carbón como combustible.

El Tambre patrullaba las aguas de esta bahía para reafirmar nuestros derechos. Sus comandantes en esas fechas fueron los tenientes de navío Santiago Liaño, Luis Carrero y Alejandro Artal, entre otros. De una u otra forma todos ellos hicieron lo mismo que vamos a relatar.

El caso es que, en repetidas ocasiones, cuando «Smokey Joe» estaba cumpliendo su misión cerca del espigón de San Felipe, se presentaba una fragata de la todopoderosa marina británica conminándole a que se marchase.

Seguramente se intercambiaban los textos de rigor reafirmando los derechos de cada uno, según su propia interpretación, aunque es posible que no siempre. Lo cierto es que normalmente el dragaminas español acababa por moverse.

Pues sí, se movía a barlovento y cuando su comandante consideraba que ya estaba en el punto adecuado, daba la orden de soplar las calderas.

En pocos minutos, la fragata británica –sometida a un inesperado «ataque» más propio de la guerra química, con su dotación cubierta de hollín hasta las cejas, sus uniformes hechos un asco y el buque pintado de negro por efecto del hollín- no tenía más remedio que marcharse y dejar a «Smokey Joe» sólo en las aguas en disputa.

En el Tambre se jugaba una porra sobre si la nube de hollín daba o no en el puente de la fragata. Además, cuando acertaban de lleno en el británico, la dotación rompía en una salva de aplausos dedicada al jefe de máquinas.

Todo esto, el «ataque químico» y la salva de aplausos, causaba un profundo malestar en la Royal Navy. El malestar trascendió a la OTAN, de la cual España no formaba parte.

Mandando el Tambre –con base en Rota-  uno de los citados, el teniente de navío Alejandro Artal, visitó Rota una agrupación naval holandesa al mando de un almirante. Éste había oído en la OTAN estas informaciones sobre los españoles y la curiosidad le pudo. Preguntó si era cierto eso que se contaba del fondeadero de La Línea de la Concepción y que se usaban buques con propulsión a carbón para llenar de humo a los ingleses y echarlos de las aguas en disputa. Le dijeron que si y que además allí mismo estaba uno. Llamaron al comandante y el almirante holandés le preguntó si podía hacerle una demostración. El comandante español respondió que si pero que necesitaba un barco contra el que hacer la demostración. El holandés le señaló uno que estaba fuera de la base y le dijo: «Ese, que es de los míos». El teniente de navío Artal hizo la demostración dando de lleno en el blanco, para jolgorio de españoles y holandeses, siendo muy celebrado por todos los espectadores.

Ese fue el «Smokey Joe» del que alguno en Gibraltar se ríe; un buque que miren por dónde puso de manifiesto una vez más que: En las situaciones de crisis las respuestas asimétricas pueden ser las más eficaces.

 Ángel Liberal Fernández, Capitán de navío (R.)

9 marzo 2018

Blog generaldavila.com

GIBRALTAR NO ES UNA BASE DE LA OTAN Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío (R)

Gibraltar no es una Base de la OTAN

Las autoridades británicas están desarrollando grandes esfuerzos para reducir los efectos del Brexit en Gibraltar y sus consecuencias para la base militar. Les resultará difícil conseguir apoyos en la Unión Europea pero lo tienen más fácil en el seno de la Alianza Atlántica, incluso entre los países que pertenecen a las dos organizaciones.

El argumento que repiten con insistencia es que Gibraltar es una base muy importante de la OTAN. Lo hacen hasta el punto de que en la prensa local de Gibraltar se atribuye a Donald Trump una expresión que dice: «La relación especial entre el Reino Unido y los EEUU permanece intacta. El hecho es que todo el mundo está de acuerdo, incluyendo España, que en el momento actual hay asuntos más importantes que el de Gibraltar, que es un centro de la OTAN» (NATO hub).

Gibraltar: Base Militar

Por desgracia, el presidente Trump no ha señalado cuáles son –según él- los asuntos más importantes para España que el de Gibraltar, esa colonia retenida por los británicos en nuestro territorio y en contra incluso de las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

No estamos de acuerdo en su afirmación de que Gibraltar es un «NATO hub». Parece que confunde el todo con la parte, es decir, lo que son unas instalaciones británicas (aprovechadas también por los americanos) con unas hipotéticas instalaciones de la OTAN.

LA OTAN NO TIENE BASES MILITARES

La OTAN no tiene bases militares; lo que si existen son innumerables bases militares de sus países miembros como son las de Faslane en Escocia, la de Norfolk en los EEUU o la de Cartagena en España. Gibraltar, todavía, es una de ellas.

Entre las capacidades militares que el Peñón ofrece a los británicos se encuentran los muelles de atraque para barcos de guerra, incluyendo submarinos nucleares; el aeródromo militar y las instalaciones para la obtención de Inteligencia.

Para entrar en ese puerto es necesario atravesar el Estrecho y la bahía de Algeciras, siempre muy concurridos, lo que no deja de ser un riesgo para los barcos de guerra, especialmente ante la amenaza terrorista de la que tanto hablan. Dicho sea esto sin valorar la exposición en la que se encuentran los muelles de atraque.

El aeródromo tiene una pista vulnerable, no sólo por su corta longitud sino por estar expuesta a unas condiciones geográficas y meteorológicas que, con frecuencia, hacen imposible las operaciones de vuelo.

Por último nos quedan las instalaciones de Inteligencia. Las usan principalmente para obtener datos del tráfico marítimo por el Estrecho, incluyendo los submarinos y, para interceptar comunicaciones ajenas sean civiles o militares, comerciales o familiares, todo lo que pueda caer dentro de su radio de acción. No distinguen de banderas; todo puede ser útil. A su explotación se dedican los miembros de los Regimientos de Señales británicos que rotan por Gibraltar, Chipre y otras instalaciones.

Parece que las autoridades norteamericanas, y por supuesto las británicas, se han olvidado de que España también es miembro de la OTAN y como tal, si Gibraltar fuese un «NATO hub» tendría pleno derecho a participar en la explotación de esos recursos militares.

A nadie se le ocurre que España pueda tener interés en los muelles de Gibraltar pues cuenta con puertos mucho más amplios y seguros, no sólo en sus proximidades como Algeciras y Ceuta, sino también en Málaga y en la bahía de Cádiz.

En cuanto al aeródromo, no hay más que examinar los riesgos que supone su utilización para desecharlo y pensar en los grandes aeropuertos españoles que se encuentran a escasos minutos de vuelo como son los de Málaga, Jerez, Rota, Morón o Sevilla.

Nos queda la Inteligencia. Resulta que esta actividad es prerrogativa de los países miembros y son los que la obtienen quienes entregan a la OTAN lo que consideran conveniente. Algo así como un mercado en el que se intercambian informaciones de interés, por su justo precio.

LA S INFORMACIONES RELATIVAS A ESPAÑA QUE OBTIENEN LOS INGLESES

Con España dentro de la OTAN y con un Gibraltar en los términos descritos –supuestamente- por el presidente Trump, tendríamos derecho a conocer las informaciones relativas a España que obtienen los ingleses (y los americanos) desde Gibraltar.  Puede ser no sólo la relativa a nuestros despliegues en el sur de la Península y norte de África sino también información de interés comercial como las intenciones de nuestros empresarios e incluso, las inquietudes personales de nuestras autoridades y de nuestros políticos.

La verdad. No me imagino a nuestro personal de Inteligencia obteniendo información sobre nosotros mismos desde las instalaciones –supuestamente de la OTAN- del Gibraltar inglés. Mucho menos me imagino a un inglés o a un norteamericano entregando esa información a los españoles.

Esperemos que, en pocos meses, los consejeros del presidente Trump le ilustren algo más y, por su parte, los británicos empiecen a darse cuenta de que los tiempos del Imperio ya han quedado atrás. El Brexit les ayudará bastante a conseguirlo.

Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío (R.)

Blog: generaldavila.com

11 mayo 2017

A VUELTAS CON EL ESTRECHO DE GIBRALTAR Salvador Fontenla Ballesta, general de brigada (retirado)

Gibraltar español

Mando a la dicha Princesa mi hija e al dicho Príncipe su marido, e a los Reyes que después de ella subçedan en estos mis reynos, que siempre tengan la dicha çibdad de Gibraltar, con todo lo que le pertenece, e no la den nin enagenen nin consientan dar nin enagenen nin cosa alguna della.

Testamento de la Reina Isabel la Católica

La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, conocida como BREXIT, ha puesto otra vez sobre el tapete de la política internacional y de la opinión pública española, siempre hábilmente adormecida sobre el particular, el asunto de la usurpación británica del Peñón de Gibraltar y las posibilidades de su devolución, para completar la integridad de nacional. Ya era altamente contradictorio que un supuesto aliado en la OTAN y en la UE, hasta la fecha, se empecinara en mantener una agresión consumada contra su aliado. ¿Para aliados como estos, para qué necesitamos enemigos?

Es innecesario, por obvio, resaltar la importancia estratégica y geopolítica de todo estrecho marino, en particular el de Gibraltar y éste especialmente para España. Solo catástrofes ha sufrido la Península Ibérica cuando ha perdido el control del Estrecho de Gibraltar:

  • La primera invasión histórica africana de España fue en el siglo III a. J.C, por los cartagineses capitaneados por la familia Barca, con la intención de colonizar la Península para explotar sus recursos y emplearla como base de operaciones en sus guerras contra Roma.
  • La distracción del rey D. Rodrigo, en un frente secundario del norte peninsular, que no supo valorar debidamente la amenaza que tan rápida y agresivamente avanzaba por África hacia occidente. Tampoco supo valorar que el Estrecho como obstáculo, en realidad un simple foso, necesita ser defendido activamente para que sea eficaz. Fue la mayor catástrofe sufrida por España en su Historia, comenzó con el dominio de Ceuta y con la ocupación de Gibraltar en el año 711. Trajo consigo, entre otras cosas, la ruptura política de la Península Ibérica, no recuperada hasta la fecha.
  • La pérdida del Peñón de Gibraltar en 1704 supuso la ruptura de la integridad nacional, tampoco recuperada todavía.

 

El dominio de los lados del Estrecho de Gibraltar

El Estrecho de Gibraltar en manos de varias potencias

La teoría interesada que ninguna potencia permitiría que ambos lados del estrecho estuviera ocupada por una sola nación, es una falacia impuesta ladinamente por los británicos desde que ocuparon el Peñón de Gibraltar, y su aceptación releva impotencia, al menos intelectual, del que la asume como dogma de fe. La gran mayoría de los estrechos están ocupados por un solo estado: Turquía, Suez, Panamá, etc., lo que proporciona seguridad y estabilidad a estos puntos neurálgicos. Por lo contrario, es un axioma que en un estrecho marítimo la inseguridad es directamente proporcional al número de potencias que estén presentes en el citado estrecho, y una evidencia de la debilidad de las naciones ribereñas.

Es un argumento tramposo porque, desde hace tiempo, hay dos naciones soberanas (Marruecos y España) en el Estrecho, y las presencias que sobran son precisamente Gran Bretaña, y posiblemente también EEUU en Rota, como un nuevo y  Guantánamo. Ejercer la soberanía y el control que nos corresponde del Estrecho es cuestión de dignidad nacional y de voluntad política, porque la inacción nunca ha conseguido nada positivo. Los que no se atreven a tomar decisiones alegan siempre que el futuro es incierto y difícil de predecir, cuando el futuro no se tiene que adivinar sino conformar. El futuro como nación se configura con la señalización de objetivos estratégicos, el planeamiento para conseguirlos en los plazos predeterminados y la ejecución de acciones para alcanzar los fines previstos, y determinadas en los planes correspondientes.

Estamos convencidos que mediante una acción política y económica firmes se hubiera recuperado el Peñón, durante las negociaciones para entrar en la CEE, OTAN, UE, etc. Oportunidad que vuelve a presentarse con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, y que por propicia e inmejorable, sería de una indolencia imperdonable no saber aprovecharla, con excusas inexcusables e intereses bastardos.

 

El Estrecho de Gibraltar geopolíticamente

El Estrecho de Gibraltar se comporta geopolíticamente como una válvula que une cuatro globos de presión, afrontados de dos en dos: Europa al norte y África al sur, y el Mediterráneo al este y el Atlántico al oeste. La presión, política y militar, empuja en un sentido o en otro, en función del desequilibrio de fuerzas entre los respectivos globos afrontados. Es manifiesto que actualmente la presión va de sur a norte y de oeste a este.

España no puede permanecer como mera espectadora de lo que ocurre en el Estrecho, debe ser parte fundamental de la válvula que comunica las esferas de presión entre Europa y África, y entre el Mediterráneo y el Atlántico.

El Estrecho de Gibraltar es un objetivo estratégico de primer nivel en cualquier manual, por elemental que éste sea, y solo se puede abordar desde una perspectiva prioritaria a nivel nacional. Es decir España tiene que tener presencia primordial y activa sobre esta zona vital. Presencia política, económica y militar.

¿Qué fue del El eje estratégico Canarias-Estrecho de Gibraltar?

¿Dónde quedó el Eje estratégico Canarias – Estrecho de Gibraltar – Canarias? ¿Por qué y para qué se renunció a él? La postura de debilidad siempre ha sido contraproducente, y España tiene que estar en el Estrecho con el peso que le otorga su posición geopolítica, su historia, su economía y sus compromisos nacionales e internacionales. Está muy bien ir de comparsas de nuestros aliados en aventuras extraterritoriales, como herramientas útiles del gobierno, pero no podemos ir de salvadores de casas ajenas, cuando no tenemos la propia en orden, y lo prioritario institucionalmente de las Fuerzas Armadas, según la Constitución, es ser garantes de la soberanía, independencia, integridad territorial y orden constitucional.

La presencia y capacidades militares deben ser la necesaria y suficiente, como mínimo al mimo nivel que las potencias extrañas al Estrecho. Esto solo se puede alcanzar con un mando militar conjunto, y con unos presupuestos de defensa acordes con las necesidades, y no según las posibilidades, porque la experiencia demuestra que siempre estará en las últimas prioridades, ante la desmadejada voracidad depredadora de administraciones estatales, autonómicas y locales, sin contar con el agujero negro de la corrupción.

Este mando debe de ser de nivel cuerpo de ejército para que tenga capacidades para la integración de las diversas y complejas organizaciones operativas que deben integrar un mando conjunto, tendría la ventaja añadida de ser un órgano esencial para la creación de una doctrina táctica propia, porque, no nos engañemos, todas estas capacidades están actualmente en cuarteles generales supranacionales, en los que los españoles somos meros auxiliares.

Es incompresible como se suprimió el nivel táctico de división, con lo que cuesta en tiempo, dinero y esfuerzos hacer y mantener operativos sus cuarteles generales. No solo se destruyó este escalón táctico, sino que se dejaron huérfanas a las brigadas, y por ende su adiestramiento incompleto. Rectificado el grave error, por reconocido, se han vuelto a organizar divisiones tácticas, pero por las mismas razones anteriores sus adiestramientos quedarán cojos sin el escalón cuerpo de ejército.

Los inconvenientes más importantes para la creación de un mando conjunto operativo, que no quede en papel mojados como pasó con el Mando Conjunto de Canarias (MUNICAN) y los posteriores de las comandancias militares de Ceuta y Melilla, porque creadas sobre el papel, se tuvo bien cuidado de vaciarlas de capacidades, no dándoles competencias ni recursos. Porque además de constituir un esfuerzo importante, romper estructurales mentales a nivel político y militar, es la cicatería de las instituciones a ceder y compartir competencias y capacidades.

Salvador Fontenla Ballesta, general de brigada (retirado)

Blog: generaldavila.com

25 abril 2017

COMENTARIO DEL DÍA: ESPAÑA, ESCOCIA y CATALUÑA POR ALFONSO DASTIS

El ministro de Exteriores contenta a Puigdemont

Al  ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella le decían el Ministro del Asunto Exterior. En su cartera ministerial no existía otra cosa que no fuese Gibraltar. Mucho han cambiado las cosas, pero el ‹‹asunto›› Gibraltar sigue en su sitio, inamovible.

Las opiniones de un ministro de Exteriores siempre han tenido un gran valor y se han tomado como palabra de Estado siendo examinadas con lupa en todas las cancillerías del mundo. No se pueden permitir ciertas alegrías verbales y jamás echar leña al fuego en momentos de tensión. No se distingue si la leña la echa él o quien le manda.

El actual ministro de lo exterior se llama Alfonso Dastis y administra mal sus palabras. Ahora quiere rectificar y alegar malas interpretaciones. A un ministro de Exteriores no se le interpreta sino que se le oye y lee. Dice lo que dice o se calla, que en ocasiones es de mayor prudencia. Ha tenido la ocasión y el deber de hacer las dos cosas. Hablar alto y claro. Salir en defensa de la postura de España con Gibraltar ante las declaraciones de los mandamases británicos. Con rigor y firmeza. Callarse ante la posición del nuevo referéndum de Escocia y no ir de alumno aventajado de las rupturas y nacionalismos fuera de lugar. ‹‹España no vetaría de entrada la integración de Escocia en la UE››. ¿Lo dice usted o se lo han dicho para que lo diga?

Calladito debería estar cuando dice lo que dice no decir y se mete donde no sabe o no entiende.  Imprudencia es lo último que se espera de un ministro de Asuntos Exteriores.

Imprudente ministro de Exteriores señor Dastis

Imprudente ha sido también con la independencia en ciernes de Cataluña. Nos sorprendió, o no, cuando Alfonso Dastis, ministro de Exteriores, dijo que es legítimo y que forma parte de la libertad de expresión que el presidente de la Generalidad defienda en una conferencia en el Parlamento Europeo el proceso soberanista y la celebración de un referéndum sobre la independencia catalana. Ahora, erre que erre, dice que en ‹‹España no puede haber referéndum, pero claro… si se modificara la Constitución››. Todos encantados, ingleses, escoceses y catalanes. Es un genio de lo exterior e interior. Un irresponsable ministro

La alegría de Puigdemont

Tan contento está Puigdemont que se ha atrevido a lanzar ya las preguntas de ese referéndum que le ha dado a oler el señor ministro:

-¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente?

-¿Quiere que Cataluña sea una república independiente?

-¿Quiere que Cataluña siga formando parte de España?

Conteste señor ministro de Asuntos Exteriores.

Tres eran tres, las hijas de Elena; tres eran tres y ninguna era buena.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

4 abril 2017

THERESA MAY NOS DECLARA LA GUERRA. EL BREXIT EN LO MILITAR. ¿EL REINO UNIDO ES EUROPA? General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Soldados para la OTAN

Con el Brexit perdemos los europeos. Solitarios y abandonados. Hoy y mañana. Pero ¿el Reino Unido no es Europa? Sí, pero no. Es un barco que navega por el Atlántico y recala allí donde le interesa. A sus costas siempre alguien se acerca.

El Reino Unido navegaba por el Canal de la Mancha (con manga ancha) y puso su pie en Europa, pero nunca olvidó su forma de guerrear que ha sido milenariamente tener a la Flota apoyando y cubriendo su retaguardia. Si las cosas se ponían mal, embarque y a casa. Poner pie en sus costas era más difícil. Ahora navegan por el Atlántico y son un destacamento, unas veces de vanguardia, otras de retaguardia, de EE.UU. La larga sombra americana los protege mientras vigilan. Por ahora retaguardia en Europa. Estados Unidos se va a otros mares, más calientes y con peligrosas corrientes. El Atlántico ha dejado de estar de moda.

Europa no es nadie. Quiero decir militarmente y como conjunto (en lo otro ¡uf!). Nuestros ejércitos siguen maniobrando y desplegando donde el sheriff  americano nos indica. Ahora a vigilar la frontera con Rusia.

La OTAN tiene que evolucionar

La OTAN en evolución

La OTAN tiene que evolucionar a otra cosa, parecida a la actual, pero distinta. Europa ya no se sostiene ni nadie la sostiene. Podríamos pensar que es naif, pero la ingenuidad y la inocencia nunca han sido características de esta vieja señora. Europa tiene soldados, pero no los tiene. No abundan los que tiene ganas de usarlos y menos de compartirlos. Si acaso, por y para ellos. Soldados con virtudes desvirtuados por una política que no sabe a dónde, por dónde, cómo y cuándo. En último extremo si tiene que hacerlo lo hará, pero cada uno a su aire y tarde.

La Europa de dos velocidades en la Defensa

Esto de la Europa de las dos velocidades  en cuestión de Defensa y Seguridad es un enorme error y además es imposible. Mucho menos cuando el peligro vine por el Sur. Según se mira el mapa, hacia abajo. Aquí el que no corre vuela y si te descuidas un poco te empujan y te rebasan. Puede ser que la velocidad en esto sea contraria a lo económico. La factura de la Defensa sube y sube y el clan EE.UU/Reino Unido se ha cansado de pagar. Aunque siempre nos quedará  Gibraltar como reducto. Lo que no sé muy bien ahora es lo que va a ser de ese trozo de España robado por los ingleses. A raíz del Brexit Europa le da a España poder de veto sobre la Roca. A ver en que se traduce.

Europa pierde

Europa pierde, pierde en lo económico y en lo militar, y mucho. El Reino Unido no se va de la OTAN. La OTAN son los Estados Unidos y el Reino Unido. El resto es un conjunto todavía pendiente de combinarse. Francia tiene un gran Ejército. Y Alemania. También Turquía (con golpe de Estado incluido). Los procedimientos de coordinación, mando y control de los ejércitos combinados de la Alianza se ensayan permanentemente, pero siempre hay que empezar de nuevo con recelos.

La OTAN ya no es la OTAN. Es simplemente un despliegue preventivo, pero no sabemos muy bien para qué.

Tropas turcas. Irak, Siria ¿OTAN?

Europa pierde. El Brexit también tiene repercusiones en la Defensa, pero ¿a quién le importa? A Estados Unidos y al Reino Unido seguro que sí; a lo suyo.

Europa todavía se lo está pensando. Hoy por hoy en lo militar pierde y se queda sola.

Hay que ponerse a trabajar, pero con voluntad de vencer y confianza mutua.

EL REINO UNIDO DISPUESTO A DECLARARNOS LA GUERRA

Al terminar de escribir este artículo leo las declaraciones del ministro de Defensa británico:

¿Guerra en Gibraltar?

“Vamos a proteger Gibraltar hasta sus últimas consecuencias porque no se puede cambiar su soberanía sin el consenso de su gente, quienes han dejado muy claro que no quieren vivir bajo el gobierno de España” y el antiguo líder del Partido Conservador británico Michael Howard ha declarado que la primera ministra del país Theresa May está dispuesta a declarar la guerra para defender la soberanía de Gibraltar.

No les ha faltado tampoco a estos colonialistas recordar la guerra de las Malvinas.

¡Qué barbaridad!

Tendremos que tocar el tema con el suficiente detalle. Esperamos la respuesta de nuestra ministra de Defensa. Mucho está tardando el Gobierno en llamar al embajador británico y pedirle explicaciones. Pero con el ministro de exteriores que tenemos y leyendo sus declaraciones de hoy a lo mejor le regala otro trozo de España.

La Codorniz y la guerra a pollazos en Gibraltar

Vamos a esperar, pero entretanto vamos a recordarles a estos británicos aquella anécdota de La Codorniz que en su día les conté. Por los años setenta en España comer pollo era casi artículo de lujo. Criar un pollo costaba tiempo, paciencia y buena comida. Los americanos, gracias a su inteligencia y desarrollo, consiguieron engordar los pollos en un tiempo récord lo que produjo una caída de su precio y popularizó su consumo en ese mundo anglosajón. En España, muy atrasada todavía, la cría del pollo seguía siendo lenta y paciente. Pollo los domingos y solo los pudientes. La Codorniz, la revista más audaz para el lector más inteligente, terminaba aquella reseña sobre el pollo americano y español con un reto que viene al caso: ‹‹ A pesar de ello estamos dispuestos a emprender la guerra a pollazos contra los americanos cuando ellos quieran››. Que no se anden con tonterías estos «pollos» británicos porque la guerra con barcos, aviones y soldaditos, no nos asusta; con pollos tampoco. Está claro que el peligro viene por el sur mientras  la OTAN calla y otorga.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

3 abril 2017

ENFRENTAMIENTO ENTRE CIVILES Y MILITARES EN EL AERÓDROMO DE RAF GIBRALTAR Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío (R.)

raf-c-17a-zz171-lxgb-260915El pasado día 8 de febrero, a partir de las 16:30 horas, miles de las personas de las que cruzan a diario la verja sufrieron un plantón de casi hora y media sin poder atravesar la pista del aeródromo por un conflicto de competencias entre las autoridades locales de Gibraltar y las del ministerio de Defensa británico (MoD), que es el titular de ese aeródromo. La pista está construida en el istmo, en un terreno ocupado ilegalmente y que nunca fue cedido por España, ni en Utrecht ni en momento posterior alguno. Jamás los ingleses han sido capaces de presentar un documento válido, en términos jurídicos internacionales, que avale esta usurpación.

Como sabemos, cuando en Gibraltar se refieren al denominado «Gibraltar International Airport», están engañando. Esa instalación es un aeródromo militar con unas limitaciones que le impiden cumplir todas las normas de seguridad, internacionales y británicas, aplicables a los aeropuertos. Por ello, la licencia para operar se la dan los militares británicos.

Actualmente la RAF permite el uso civil del aeródromo. Los gastos de mantenimiento se reparten entre el MoD y el gobierno local. La pista de aterrizaje está atravesada por la única carretera que une al Peñón con el resto de España así que cuando hay operaciones aéreas, el tráfico peatonal y de vehículos queda cortado.britanica-british-airways-aeropuerto-gibraltareno_758334251_2715115_1020x574

Es conocido el afán expansionista de las autoridades locales en contra de las propiedades y competencias británicas y españolas. No en vano son alumnos aventajados de los británicos.

El día 8, la policía local de Gibraltar (un pueblo de unos 30.000 habitantes), la denominada «Royal Gibraltar Police» (RGP), en un gesto sin precedentes, irrumpió en la pista para impedir el despegue de un A400M Atlas de la RAF. Según dijeron, querían detener a uno de sus pasajeros (militar) que salía con destino al Reino Unido. Al parecer, ese militar está siendo investigado por las autoridades militares británicas por un supuesto delito sexual.

Las autoridades de la RAF cerraron el aeropuerto y aunque el avión no estaba en la pista de vuelo, también cortaron el paso por la carretera por lo que miles de hombres y mujeres, ancianos y niños, enfermos y embarazadas, se quedaron bloqueados sin razón aparente que lo justificase.

Según explicó la prensa local se ha tratado de un conflicto de competencias entre los militares de la RAF y la policía local que no tiene competencias en las instalaciones y medios militares. Justificaron su actuación diciendo que necesitaban el ordenador personal del interfecto para investigar otros supuestos delitos.

Parece una excusa demasiado simple como para entender el caos que se formó, tanto en el tránsito peatonal como en el tráfico local e incluso en el aéreo.

01_policia_aeropuertoSeis días después, todavía no se ha dado una explicación oficial del enfrentamiento ni se conoce la identidad del interfecto. Podría ser que estuviese reclamado por la Interpol por alguna razón. En este caso tendríamos a la RGP intentando anticiparse a «Scotland Yard», nada menos.

También es posible que, en su afán expansionista, las autoridades locales hayan querido echarle un pulso al MoD usurpándole estas competencias. Al fin y al cabo es un juego entre usurpadores.

El desenlace de este duelo todavía está por ver. Seguramente tuvo que intervenir el Gobernador quien dispuso que el interfecto fuese desembarcado por la «Gibraltar Defence Police» (policía civil al servicio del MoD, también objeto de las ambiciones locales) y puesto en custodia en las instalaciones militares.

Una solución provisional que permitió el despegue del avión y la reapertura del tránsito por la pista pero que no resuelve el problema de fondo: Si el aeródromo sigue siendo de la RAF, si las autoridades locales van a tomar el control de esta base aérea o, si van a poder intervenir en las instalaciones militares. Este incidente puede ser la punta del iceberg de los conflictos entre unas autoridades locales ansiosas de acaparar todo lo posible para superar su nimiedad y otras, las militares que, por la evolución natural y la situación actual del Reino Unido, están en franca decadencia.

Han pasado varios días desde que miles de trabajadores transfronterizos vieron atropellados sus «derechos humanos» pero esta vez, el «centro emisor de consignas» de las autoridades locales ha permanecido mudo. Lógico. Por ello, sus colaboradores del norte de la verja no han dicho ni una sola palabra sobre el daño sufrido –gratuitamente- por nuestros compatriotas. Ninguna de las denominadas asociaciones laborales, culturales o sociales, ninguno de los políticos, profesores o periodistas habituales ha dicho absolutamente nada. Podemos imaginarnos la que habrían formado si el caos hubiese sido provocado por una decisión de nuestras autoridades, consecuencia de algún exceso en el trasiego habitual de tabaco de contrabando por la verja. Pero las consignas son las consignas y no habiéndolas, no hay razón alguna para poner en riesgo las remuneraciones que deben estar recibiendo.

Tanta declaración pública clamando en los foros internacionales por los perjuicios que hipotéticamente pueden causar Schengen y el Brexit a las personas y ahora, esos mismos dirigentes políticos del Reino Unido, de Gibraltar e incluso españoles afines, permanecen callados como tumbas. Cabe preguntarse qué les importarán las personas si lo que está en juego es un conflicto de competencias entre un gobierno local que actúa por delegación y quien realmente manda en la colonia, que no es otro que el Gobierno británico.gibraltar-644x362

Una vez más se demuestra que a los trabajadores españoles los tratan como peones, como rehenes al servicio de los intereses políticos y militares del Reino Unido y de Gibraltar.

 

 

Ángel Liberal Fernández, Capitán de Navío (R.)

Blog: generaldavila.com

16 febrero 2017

¡A LAS ARMAS! General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

19242331_xl

Banderas de la OTAN

En artículos anteriores lo he dicho y ahora lo repito. ¿A qué viene ahora resucitar el servicio militar obligatorio? El nuevo concepto de Defensa Civil aprobado en Alemania cita la posibilidad de reactivar el servicio militar obligatorio, aunque habla de circunstancias excepcionales. ¿Quién podía pensar en este retorno al pasado? Francia, Suecia también plantean el debate. España nunca lo suprimió, lo suspendió.

¿No les parece extraño?

descarga

Trump es el nuevo presidente de los EEUU de América

Trump es el nuevo Presidente de los Estados Unidos de América. Tiempo ha faltado para que Europa se ponga en marcha. ¿¡A las armas!? La primera reacción de Europa ha sido reunirse para profundizar en la Europa de la Defensa. Ha entrado la prisa. Cunde el pánico. El enemigo se diversifica y aparece y desaparece adoptando las formas más extrañas. Incluso se presenta en forma de candidato electoral. En Europa también entramos en fase electoral. Cualquiera sabe. ¿Sabemos quién es el enemigo y dónde está?

‹‹No habrá debilitamiento de la relación con la OTAN››, dice Obama en su despedida. No puede ser más claro. Se puede decir de otra manera: Señores de Europa, esto se acaba, tomen las armas, las suyas. Pero ha sido, como siempre, tan educado como indeciso. ¡¿Qué quieren que nos diga?! Los ministros de asuntos exteriores y defensa de la Unión Europea han aprobado, deprisa y corriendo, una declaración que contempla la construcción de una estructura militar europea. Esto de la Cooperación Estructurada Permanente (PESCO) no es nuevo.

El Tratado de Lisboa introduce la PESCO en el ámbito de la cooperación militar con la idea de promover entre aquellos Estados miembros que se comprometan, acometer de forma más intensa el desarrollo de sus capacidades de defensa. Determinar necesidades y repartirse la tarea. Cada uno haciendo lo que mejor sabe y poniendo lo mejor que tiene.

Todo aquello entró en vía muerta como consecuencia de la crisis. Los ministros, en su reunión informal de Gante, promovieron una iniciativa denominada Pooling and Sharing con la idea de apoyar los esfuerzos para desarrollar capacidades en cooperación. En fin, la mejor arma que luce la OTAN, palabrería. Poca cosa por no decir nada. Cuando se trata de combatir con palabras huecas se abre la puerta de la derrota. Pan para hoy, hambre para mañana. Lo que de verdad Europa necesita es la aportación económica que se exige en defensa, un 2% del PIB. España está en cola, con un 0´9%; solo por detrás de Bélgica y Luxemburgo. Claro que el objetivo de déficit es una losa que nos mantiene indefensos, aunque no es la única. No se sorprendan si les digo que Grecia tiene un 2´38% de presupuesto de defensa solo superado por EEUU. Si todos se comprometiesen a cumplir lo recomendado por la OTAN se alcanzaría una cifra cercana a los 96.000 millones de euros, una cantidad que da para empezar a hablar. No va a ser así, pero al menos se han encendido las alarmas. Habrá que empezar a invertir en confianza, pieza clave para poder hablar de Seguridad y Defensa compartidas. Nadie habla de los porcentajes de desconfianza entre miembros. Solo un dato: Turquía o el Reino Unido, ambos pertenecientes a la Alianza. Saquen sus propias conclusiones.

rajoy_reunion_obama_ue

Obama se despide de Europa

Obama se reúne con Merkel. También estaba Rajoy. ¿De convidado de piedra? ¿Habrá prometido algo?

Se dicen adiós. La canciller alemana parece que tiene futuro. Alemania seguro que sí. Le va a corresponder liderar el relevo de las tropas estadounidenses. Alguien debe ponerse en vanguardia. En España no se va a llegar al 2% en gastos de defensa. Nos podemos dar por contentos si no se rebaja. Difícil va a ser engañar al señor presidente de España por mucho que le sienten en la mesa principal de Europa… cuando les interesa. ¿O no?

Obama, ahora, previene sobre Rusia. Lo que ha dicho Obama no sabemos si lo dice Obama o es Trump el que avisa. No sabemos muy bien qué es lo que pretende, pero de entrada perdemos una oportunidad para definir y dejar clara nuestra postura, es decir nuestro interés, como recientemente en Ceuta, nos hemos doblegado a los sin rumbo o quizá a la presión del Reino Unido. ¡Ay Gibraltar!

fotonoticia_20161120184900_640

Obama alerta y Putin observa

El caso es que no sabemos muy bien qué es lo que ocurre y a qué vienen tantas prisas, pero nada bueno anuncian.

Por lo pronto la despedida del presidente de los Estados Unidos de América en Europa ha sonado a grito desesperado: ¡A las armas!

¿Recuerdan la historieta de Mortadelo y Filemón? El armamento de la T.I.A. está muy anticuado…

jorge01-620x349

Obama de cuclillas ante el príncipe Jorge

A mi todo esto me recuerda otra historieta. No hace mucho que Obama visitaba el Reino Unido, su más leal compañero, y en el Palacio de Kensington, residencia del duque de Cambridge, conversaba con el príncipe Jorge adoptando la posición de cuclillas para ponerse a la altura del pequeño heredero. En la misma postura vimos a su padre en el desfile aéreo de la Real Fuerza Aérea Británica con motivo del 90 cumpleaños de la Soberana. El príncipe, de uniforme, desde esa paternal y tierna actitud, le explicaba a su hijo las acrobacias de los aviones de combate. La postura del presidente y del príncipe no eran caprichosas. Se trata de la ‹‹Escucha Activa››, método de enseñanza estadounidense que se reduce a situarnos a la altura visual de los niños para que entiendan y les entendamos. Método que ahora se estila en el domicilio de los príncipes herederos al trono del Reino Unido.

Stand up William! Fue la airada reacción de la Reina Isabel II al ver al príncipe heredero de cuclillas. Se lo tuvieron que explicar a la Soberana y no le hizo mucha gracia.

Obama ha llegado a Europa y, en esa su despedida, ha querido ponerse a la altura de su pequeño heredero (?) para que le entienda mejor. Creo que le hemos entendido todos. No a todos les ha hecho mucha gracia. Me surge la duda razonada de si en todos sus años de mandato él ha entendido al mundo. ¿Escucha Activa? Prefiero aquello de defensa activa.

¡Que la OTAN nos coja confesados!

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES, LA EXCUSA PARA ROMPER EL BREXIT EN GIBRALTAR Capitán de Navío (R.) Ángel Liberal Fernández

gibraltar122234-644x362

Gibraltar

¿Españoles que defienden a trabajadores españoles o españoles que en realidad defienden los intereses militares británicos? Lo cierto es que los británicos y las autoridades locales de Gibraltar no quieren perder a los imprescindibles trabajadores españoles. Les ayudan altas representaciones institucionales, políticas, sindicales y académicas españolas en el Campo de Gibraltar y más allá de la Comarca que repiten la «consigna» («No perder los puestos de trabajo en Gibraltar») sin pararse a pensarla. Londres y Gibraltar usan a esos trabajadores como excusa y «palanca» para seguir disponiendo en el Peñón de una base militar a un precio irrisorio. Es la historia que se repite.

En el siglo XIX, «los factores militares imponían la necesidad de las mejores relaciones a través de la frontera. Las relaciones cordiales se hicieron necesarias para suministrar a la fortaleza los bienes y la mano de obra esencial para su mantenimiento y seguridad. Era absolutamente crucial para las autoridades británicas del Peñón fomentar las mejores relaciones posibles con sus equivalentes en el Campo».

1354909472_0En los años 1925, 1926 y 1928 la Cámara de Comercio de Gibraltar expresó su inquietud por el daño que los controles en la verja producían en la economía local. Llegaron a anular el comercio por la verja, basado principalmente en el contrabando de tabaco. Esto tuvo sus consecuencias en la economía de Gibraltar y en los trabajadores de la Comarca.

En los años 50, el problema de Gibraltar se enconó cuando los británicos quisieron dar la independencia a su colonia contando con la ONU. Les salió mal. España volvió a adoptar medidas para proteger nuestros derechos. En 1962, un alto cargo británico dijo: «Si surge alguna ocasión en la que el gobierno español requiera la asistencia o cooperación del británico en cualquier asunto y en cualquier campo de las relaciones internacionales se le debe dejar claro que no será posible hacerlo mientras persista en su actitud».

Se había llegado a los 12.000 trabajadores españoles. A finales de los 60 el gobierno español se vio forzado a cerrar la verja. La decisión política de resolver la situación en la Comarca, junto con fuertes inversiones económicas, hizo posible, a través de los Planes de Desarrollo, que la Comarca (excepto La Línea) se liberase de las cadenas que la ataban a Gibraltar. El puerto de Algeciras, la refinería y el conjunto de Grandes Industrias son el resultado de aquellas decisiones.

220px-gibraltar_border_1977La «palanca» que necesitaban los británicos la encontraron con la petición de España de entrar en la Unión Europea. La amenaza del veto supuso la apertura de la verja en 1985.

Hoy día, la base de Gibraltar cuesta al Tesoro británico unos 60 millones de libras al año. Muy poco si pensamos que con ella pagan las nóminas de unos mil empleados –civiles y militares – y, las instalaciones del puerto, del aeródromo de la RAF, las de obtención de Inteligencia y, las de los túneles.

Esta «maravilla» de la gestión financiera se debe a que la base se sustenta en la población local. El Reino Unido defiende los privilegios de esa población. Esta contribuye a la financiación de la base y le sirve como excusa para perpetuar su presencia.

Pero la población depende de una economía «virtual» sin recursos naturales. Se sustenta en cinco pilares: el suministro de combustible, el «centro financiero», el tabaco (en gran parte de contrabando), el turismo y el juego «on-line». Por mucho que quieran, no pueden romper la geografía así que, en una medida variable, dependen de la fluidez del tránsito por la verja de personas, bienes y servicios.

Ahora el Reino Unido está en la puerta de salida de la UE. Si debido al Brexit se altera el flujo por la verja o se quedan sin los trabajadores españoles, caería la economía local. Los británicos tendrían que financiar la base y además,  subvencionar a la población local. Incluso, la mayoría de esa población –la que no pertenece a la clase adinerada- vería seriamente perjudicadas sus condiciones de vida.

Para evitar el peligro, los británicos –a través de las autoridades locales de Gibraltar- tratan como rehenes a nuestros trabajadores y quieren convertirlos en la «palanca» que necesitan para no ver perjudicada su situación privilegiada, como si el Brexit no existiese. Sorprende ver a las autoridades británicas clamando por el bienestar de los campogibraltareños, pese a las condiciones discriminatorias con que trabajan en Gibraltar como «mano de obra barata». Les ayudan los colaboradores españoles a sueldo del Peñón. Ocupan lugares estratégicos; algunos en puestos con notable repercusión mediática. No les preocupa darse a conocer. Dicen que defienden los puestos de trabajo de los españoles pero en realidad defienden los intereses militares británicos.

Nuestras autoridades no son capaces de dar cifras de trabajadores españoles en Gibraltar. Las de la colonia dicen que en diciembre de 2015 eran 6.932 de un total de 12.040 de los que llaman «transfronterizos». Sólo 120 presentaron a nuestras autoridades los documentos requeridos para obtener el pase especial para la verja: DNI, contrato de trabajo y, en su caso, certificado de residencia. El lector puede imaginarse las razones por las que el resto no ha querido presentar sus documentos.1473746550_043631_1473746654_noticia_normal

Hoy día la Asociación de Grandes Industrias de la bahía de Algeciras emplea a más de 8.400 personas en condiciones laborales que poco tienen que ver con las de los españoles en Gibraltar.

Esperemos que no falle la renacida voluntad política y no falten los recursos económicos con los que romper en La Línea las cadenas que se rompieron en los años 60 y 70 en el resto de la Comarca. El destino de La Línea no puede ser el de la sumisión a Gibraltar. Es la única «palanca» que les queda a los británicos para disfrutar –prácticamente gratis- de ese «cáncer» con el que han subvertido el desarrollo de la política, de la economía y de la historia de España en los últimos 300 años.

 

Capitán de Navío (R.) Ángel Liberal Fernández

¡GIBRALTAR ESPAÑOL! (General de Brigada Adolfo Coloma Contreras)

FOTO 1 vista aerea del El peñon de Gibraltar y el istmo usurpado por UKSorprende contemplar la poca difusión entre los medios que ha tenido la “incursión” protagonizada por un grupo de españoles que, hartos ya de estar hartos de que las conversaciones hispano-británicas no progresen y de que las Naciones Unidas tengan las descolonización de la colonia escrita en poco más que una barra de hielo; de forma más que testimonial han desplegado una enorme bandera de España en lo alto del Peñón de Gibraltar el pasado lunes 20 de este mes. Foto 2. Una bandera española sobre el peñon

Desde la modesta ventana al mundo que representa este blog hemos abordado la cuestión de Gibraltar, siempre reivindicando su españolidad, pero desde diferentes perspectivas, a través de las autorizadas plumas del General Chicharro, desde el punto de vista estratégico operativo y del General Dávila, desde el punto de vista histórico. No podríamos por menos que hacernos eco en este foro de la reciente acción llevada a cabo a título personal por un grupo de españoles que como tantos otros – yo diría que la mayoría – sienten muy vivamente la afrenta que representa esa posesión colonial, la única en esta Europa tan en cuestión. FOTO 3. Una de las 7 calles españolas con el nombre de  Gibraltar Español

No es baladí reflexionar sobre algunos aspectos que han rodeado esta acción. La fecha, por ejemplo. Dos días después de que el Primer ministro del Reino Unido anunciase su visita a Gibraltar, inoportuna desde cualquier punto de vista aun cuando el Sr. Cameron lo hiciera con el propósito de contribuir al “in” ante el difícil referéndum en el que él mismo se había metido consultando a los ciudadanos del Reino Unido la conveniencia o no de que su país permanezca en la Unión Europea. Dos premieres británicos lo habían hecho con anterioridad. Winston Churchill en 1942, en plena Guerra Mundial. Harold Wilson en 1969. A pesar de las “cordiales relaciones entre España y el Reino Unido” estas visitas son extremadamente sensibles para los españoles para ambas partes. El Sr. Cameron, lo sabía, como conocía desde luego la masiva intención de voto de los gibraltareños ¿A qué entonces ir a remover un verano más el avispero? FOTO 4. visita de Cameron a gibraltar (Foto Reuters para el mundo)

Tampoco hay que remontarse a las visitas de los premieres británicos para entender el daño innecesario que causan a los españoles. A finales de Julio de 1981, Carlos de Inglaterra, príncipe de Gales, contraía matrimonio con la mal lograda Lady Diana. El mundo se rindió a sus pies y ellos que podían haber escogido cualquier puerto británico, de la Commonwealth, e incluso del mundo para iniciar su luna de miel, se les ocurrió hacerlo desde Gibraltar. ¡Vaya por Dios! Aquello nos dolió tanto a todos los españoles  provocó un gallardo gesto de quien a todos nos representaba. SM el Rey Juan Carlos, declinó su asistencia a la boda y los fastos de ambos personajes.

Me llegan, por otra parte ecos de la formación y experiencia militar de los autores de la incursión en torno a la boina verde. Ya se sabe: Planeamiento detallado y ejecución decidida y rápida, contando con la sorpresa a su favor. Inteligencia actualizada y utilización ajustada del tiempo y el espacio. Dispersión en la infiltración. Coordinación en la concentración. De alguna manera, por el fondo y por la forma del gesto, se siente uno vinculado a ellos. No puedo disimular mi simpatía hacia este grupo sea cual sea su orientación política. Los hemos instruido, no solo en las técnicas específicas de operaciones especiales, sino en el amor a España, al compromiso con ella. A ese “Todo por la patria” que este grupo de españoles, hartos ya de estar hartos han interpretado a su manera.

Tal vez sea una salida de tono y muy posiblemente hayan complicado las cosas al gobierno de turno con esta acción que, “sorpasando” la mera retórica y el buenismo de las declaraciones oficiales – que no protestas-  han hecho brotar las llamas insuflando aire fresco sobre las cenizas del recuerdo de esa permanente reivindicación.

No es fácil darles a estos chicos la razón desde la propia razón. Pero, como dijo el clásico, el corazón tiene razones que a veces la propia razón no es capaz de entender. Solo así se explican actitudes fuera de guión, ajenas a toda diplomacia mesurada y cordial que en un momento dado, harto ya de estar harto de escuchar improperios contra nuestros compatriotas hizo saltar a quien nos representa a todos los españoles con aquel sonoro y rotundo “¿Por qué no te callas?” de tan feliz recuerdo.

No fue esta vez al alba, sino cuando el sol calentaba de lo lindo la roca del peñón. Tampoco soplaba sobre el estrecho ese recio viento de levante. Incluso puede que en esta ocasión la legalidad no estuviera completamente del lado de los siete intrépidos reivindicadores, si es que desplegar una bandera de un país de la Unión Europea en territorio de la propia Unión puede considerarse un delito, lo que también es muy discutible. Pero la legitimidad es otra cosa. La legitimidad también tiene que ver con las leyes y normas “que nos hemos dado” incluidas las resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de las Naciones Unidas que nuestros amigos británicos se pasan por el estrecho, mejor controlado, guardado y asegurado por la Armada Española con la necesaria colaboración de la artillería de costa, que puntualmente desde la roca, por más que se empeñen sus colonizadores en lo contrario.

De éxito debería considerarse el conjunto de la operación. Claro que hay que lamentar que el grupo se dejara a uno de los suyos como codiciada presa de la Royal  Gibraltar Police. Fue el precio de la empresa que seguro, uno a uno tenían asumido. Pero no lo dejaron solo sus compañeros. Le enviaron a un abogado en ejercicio para que con su presencia y actuación recibiera el detenido las garantías procesales vigentes en cualquier país de la Unión Europea. No parece que fue así la cosa ya que ambos sufrieron un trato vejatorio mucho más allá del infamante crimen cometido o de la peligrosidad de tan réprobos criminales. Cuando finalizo estas líneas acabo de saber que finalmente el detenido, Nacho Mínguez ha sido liberado por las autoridades gibraltareñas y ya está camino de casa. Bien!!! Quiero creer que la presión diplomática española ha jugado su papel.

Pero insisto, chicos. Es difícil daros la razón cuando habéis transgredido la legalidad vigente, pasando por el arco de entrada en la roca una bandera de España de dimensiones descomunales para exponer sobre la propia piel del Peñón el sentimiento de tantos y tantos españoles. Hay que seguir los cauces, en términos militares, las órdenes. De lo contrario os exponéis a pasar a la historia como Los Capitanes de Artillería Daoiz y Velarde y el Teniente de Infantería Jacinto Ruiz Mendoza que desobedeciendo las órdenes de la Junta de Madrid y de las autoridades militares alzaron contra las tropas de un país aliado. Vaya, lo que vino siendo la guerra de Independencia

Aún así, personalmente como español tengo que agradeceros vuestro gesto muchachos. Habéis escrito con vuestra acción lo que el gran Francisco Quevedo hizo con su pluma:

No he de callar por más que con el dedo,
ya tocando la boca o ya la frente,
silencio avises o amenaces miedo.

FOTO 5. la bandera de españa sobre el Peñon vista a 3 kms de distancia

¡¡¡Gibraltar español!!!

 

Adolfo Coloma

General de Brigada (R) del Ejército.