AQUI NO PASA NADA o ¿AQUÍ PASA NADA? General de División (R.) Vicente Díaz de Villegas y Herrería

La nueva estrategia de defensa a abordar, por supuesto en todos los campos, ha de ser global, pues tiene que tener en cuenta que, al margen de USA, las grandes potencias China y Rusia no están ni se sienten constreñidas a su espacio de influencia física continental inmediata y piensan y actúan ya con un pensamiento hacia la influencia económica y política global con establecimiento de bases, “que tengan que defender”, en otros países.

Europa tiene frontera con Rusia pero en la otra orilla del Atlántico Rusia y las otras grandes potencias toman posiciones además de las que tienen en el Pacífico.

La presencia de China y Rusia en Africa e Hispanoamérica es evidente y cada vez mas influyente. Ante la posibilidad de que el espacio de crisis del Atlántico Norte se expanda al Atlántico Sur, España no puede quedarse atrás, como no lo hizo en Afganistán además de que estará mas obligada por las raíces españolas en todo el continente americano.

La instalación de una base china en Djibuti y la presencia de sus barcos en el mar Rojo, el canal de Suez y el Mediterráneo -ante una …NEO ”evacuación de 35.860 ciudadanos chinos no combatientes residentes en Libia,” N de Africa, son un ejemplo de que no se van a quedar en casa con las manos cruzadas.

La presencia de jihadistas, en las fronteras de Argentina y Brasil, de Hizbollah e Iraníes actuando en Argentina (atentado 1990 contra los judíos; de actualidad por el asesinato del fiscal Alberto Nisman) y otros países muestra que tampoco se quedan limitados a sus espacios naturales de influencia, de momento obteniendo silenciosamente fondos.

La gigantesca India muy presente en África no plantea de momento conflictividad. Sin embargo la tensión con Pakistan no deja de ser preocupante dado que ademas de su población., ambas son potencias nucleares

El conflicto, terminada la guerra fría, está calentándose al baño maría en una Zona Gris.

En esta fase del conflicto la acción de desestabilización a través del descrédito es mas grande que la cinética, rompiendo el doble lenguaje occidental de exigencia de democracia y limpieza económica acompañadas de grandes negocios de empresas dispuestas a corromper personas y regímenes para obtener mas beneficios. Ellos buscan los trueques comerciales y se tapan los ojos sin exigencias ajenas a los business.

La crisis de llegada de refugiados y su no integración plena en el plano cultural ni en el mercado de trabajo unidas a la decadente demografía occidental anuncian un creciente incremento de la conflictividad.

En USA, con un profesional militar con experiencia en Mando en Operaciones reales y en política Internacional al frente del Ministerio de Defensa, se preparan para el incremento de tensión, “calma tensa”, “seguridad volátil”. Sin embargo la posición de un comercio agresivo con Europa, en aras de su electorado, le hace abrir mas frentes y debilita la alianza.

La OTAN pretende tener una respuesta disuasoria “30”: 30 batallones, 30 escuadrones de aviones y 30 buques de guerra en un plazo de 30 días. El antiguo mando de refuerzo en Norfolk y desde Ulm en Alemania se van reforzar con mas de 1.000 militares para manejar la proyección del despliegue logístico correspondiente.

USA está invirtiendo, según su Secretario General Stoltenberg, mas que nunca en la defensa de una Europa, a pesar de las diferencias en política exterior (Iran nuc,…), que tiende a arrastrar los pies en materia de presupuestos para defensa.

Los ministros de los países OTAN por su parte subrayan la necesidad de que la OTAN se mantenga unida cuando por parte del adversario se busca la división. Dividir es desestabilizar, debilitar para una mejor destrucción.

Según las nuevas cifras los aliados han incrementado el gasto y han invertido 87.000 millones de dólares mas en defensa que en 2014.

En la OTAN al menos 8 de sus miembros se espera alcancen en 2018 el objetivo del 2% del PIB en sus presupuestos dedicados a defensa el resto tienen sus incrementos fijados para alcanzar el 2% en 2024.

Pero los países Europeos pretenden blindar su industria de al Defensa frente a la competencia USA algo muy difícil dado el material USA en servicio en los diferentes países europeos particularmente el relativo a aeronaves.

¿Qué va asumir España? “Aquí no pasa ná” No estamos enfermos: No hacen falta médicos, ni vacunas, ni medicamentos, ni medicina preventiva ni disuasoria…somos mas listos y es mas barato...mientras no llegue el ébola político-económico.

La venta de armas en ambos continentes continua y sigue siendo un buen negocio.

Rusia con sus mercados de Asia Pacífico, Hispano America (Venezuela, Cuba…) también disponen de material ruso otros países como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Perú)  y Africa ( Argelia, uno de los últimos fué la venta de armas a República Centroafricana en trance de estabilización).

Vicente Díaz de Villegas y Herrería

Soldado de España

Blog: generaldavila.com

16 junio 2018

LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS ‹‹SOMOS SOLDADOS›› Rafael Dávila Álvarez General de División (R.)

SM. la Reina Doña Sofía madrina de la Bandera de la UME

Nunca fui partidario de crear esta unidad, pero la ayudé cuanto pude en sus inicios y algunos de los mejores oficiales de mi Estado Mayor fueron pioneros en el esfuerzo inicial -que fue mucho- para ponerla en funcionamiento. Sigo manteniendo mi opinión aún reconociendo su gran labor y brillantes resultados. Eso lo esperábamos todos y no es ninguna novedad. No podía ser de otra manera. Si se crease una unidad militar contra la corrupción no habría euro que se desviase de su camino. Pero cada función debe ser desempeñada por quien corresponde. La formación responde a la misión a desempeñar y en principio las emergencias están contempladas en Protección Civil. La intervención de las Fuerzas Armadas en esos cometidos se ha efectuado tradicionalmente y de manera eficaz en aquellos momentos en los que Protección Civil y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se veían desbordados. Para ello estaban organizadas y preparadas todas las unidades militares. Siempre fue así, aunque admito que no por eso debe seguir siendo así. En su momento, al crear la UME, no hubo debate ni rigor intelectual  sino una decisión personal y caprichosa que tenía que salir indiscutiblemente bien por quién la asumía: las Fuerzas Armadas. Y así fue. Resultado excelente. Pero todos los cambios deben ser detenidamente estudiados y evaluados. Desde distintos puntos de vista.

Unidad Militar de Emergencias

Actualmente en muchas naciones hay una revisión intelectual profunda de las misiones y participación de los Ejércitos en cometidos que nunca le  fueron propios. No solo por razones coyunturales sino también por cambios estructurales debido a poderosas razones económicas y nuevas amenazas que se prevén de largo recorrido. Sirva de ejemplo cómo desde hace tiempo se solapan muchas misiones entre las Fuerzas de Seguridad del Estado y las Fuerzas Armadas, tanto dentro como fuera de España, aunque aquí haya una incomprensible alergia a ver uniformes de soldados por las calles. Una cooperación y trabajo en común cada vez más necesario. La clave está en  abordar con rigor estos temas con participación de amplios sectores de la Administración y de la sociedad. Como decíamos, la economía, los nuevos frentes abiertos para la Seguridad y Defensa, como el terrorismo, la guerra en el ciberespacio, la emigración, la formación de ejércitos regulares en naciones castigadas por la violencia, el control de fronteras y un largo etcétera, sin olvidar las misiones convencionales que nos llevan a desplegar, por ejemplo, en la frontera con Rusia, son factores que modifican los puntos de vista y obligan a revisar las misiones y cometidos de las FAS. Por tanto su formación y necesidades.

La UME compromiso de servicio

Pero no era mi intención tratar este interesante tema que queda para otro momento sino simplemente mostrar el agradecimiento debido, de todo el pueblo español, a la Unidad Militar de Emergencias que en esta época estival tiene especial relevancia. Sus 3.500 componentes entre Cuadros de Mando y tropa permanecen en alerta respondiendo al compromiso de las Fuerzas Armadas con el pueblo español, con todos los españoles. Servicio es una palabra muy arraigada en esta unidad que se presenta con un inequívoco ‹‹Somos Soldados›› y que en cada actuación demuestra su formación y espíritu militar por encima de cualquier otra capacidad.

No hay una unidad mejor que otra que otra en los ejércitos, cada una tiene sus características propias y su espíritu de Unidad, aunque algunas por sus peculiaridades, historia, tradiciones y especial idiosincrasia tengan más vistosidad. La Unidad Militar de Emergencias en poco tiempo ha adquirido fama y prestigio muy bien merecidos y hoy se cuenta entre las unidades más famosas y reconocidas de nuestros ejércitos. Nunca se le recortó el presupuesto y en sus días de puesta en marcha todos nos sacrificamos para que se pusiese en funcionamiento con lo mejor y con los mejores. Así fue y así debe ser reconocido. Hoy podemos decir que ha respondido al esfuerzo de todos y a la confianza depositada. Es una unidad militar joven, pero consolidada y de enorme eficacia que tiene su personalidad propia y a la que desde aquí queremos mandar nuestro agradecimiento por su labor y ejemplaridad. Soldados de España a los que hay que decir con clara rotundidad: ¡Gracias soldados!

Rafael Dávila Álvarez General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

6 julio 2017

THERESA MAY NOS DECLARA LA GUERRA. EL BREXIT EN LO MILITAR. ¿EL REINO UNIDO ES EUROPA? General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Soldados para la OTAN

Con el Brexit perdemos los europeos. Solitarios y abandonados. Hoy y mañana. Pero ¿el Reino Unido no es Europa? Sí, pero no. Es un barco que navega por el Atlántico y recala allí donde le interesa. A sus costas siempre alguien se acerca.

El Reino Unido navegaba por el Canal de la Mancha (con manga ancha) y puso su pie en Europa, pero nunca olvidó su forma de guerrear que ha sido milenariamente tener a la Flota apoyando y cubriendo su retaguardia. Si las cosas se ponían mal, embarque y a casa. Poner pie en sus costas era más difícil. Ahora navegan por el Atlántico y son un destacamento, unas veces de vanguardia, otras de retaguardia, de EE.UU. La larga sombra americana los protege mientras vigilan. Por ahora retaguardia en Europa. Estados Unidos se va a otros mares, más calientes y con peligrosas corrientes. El Atlántico ha dejado de estar de moda.

Europa no es nadie. Quiero decir militarmente y como conjunto (en lo otro ¡uf!). Nuestros ejércitos siguen maniobrando y desplegando donde el sheriff  americano nos indica. Ahora a vigilar la frontera con Rusia.

La OTAN tiene que evolucionar

La OTAN en evolución

La OTAN tiene que evolucionar a otra cosa, parecida a la actual, pero distinta. Europa ya no se sostiene ni nadie la sostiene. Podríamos pensar que es naif, pero la ingenuidad y la inocencia nunca han sido características de esta vieja señora. Europa tiene soldados, pero no los tiene. No abundan los que tiene ganas de usarlos y menos de compartirlos. Si acaso, por y para ellos. Soldados con virtudes desvirtuados por una política que no sabe a dónde, por dónde, cómo y cuándo. En último extremo si tiene que hacerlo lo hará, pero cada uno a su aire y tarde.

La Europa de dos velocidades en la Defensa

Esto de la Europa de las dos velocidades  en cuestión de Defensa y Seguridad es un enorme error y además es imposible. Mucho menos cuando el peligro vine por el Sur. Según se mira el mapa, hacia abajo. Aquí el que no corre vuela y si te descuidas un poco te empujan y te rebasan. Puede ser que la velocidad en esto sea contraria a lo económico. La factura de la Defensa sube y sube y el clan EE.UU/Reino Unido se ha cansado de pagar. Aunque siempre nos quedará  Gibraltar como reducto. Lo que no sé muy bien ahora es lo que va a ser de ese trozo de España robado por los ingleses. A raíz del Brexit Europa le da a España poder de veto sobre la Roca. A ver en que se traduce.

Europa pierde

Europa pierde, pierde en lo económico y en lo militar, y mucho. El Reino Unido no se va de la OTAN. La OTAN son los Estados Unidos y el Reino Unido. El resto es un conjunto todavía pendiente de combinarse. Francia tiene un gran Ejército. Y Alemania. También Turquía (con golpe de Estado incluido). Los procedimientos de coordinación, mando y control de los ejércitos combinados de la Alianza se ensayan permanentemente, pero siempre hay que empezar de nuevo con recelos.

La OTAN ya no es la OTAN. Es simplemente un despliegue preventivo, pero no sabemos muy bien para qué.

Tropas turcas. Irak, Siria ¿OTAN?

Europa pierde. El Brexit también tiene repercusiones en la Defensa, pero ¿a quién le importa? A Estados Unidos y al Reino Unido seguro que sí; a lo suyo.

Europa todavía se lo está pensando. Hoy por hoy en lo militar pierde y se queda sola.

Hay que ponerse a trabajar, pero con voluntad de vencer y confianza mutua.

EL REINO UNIDO DISPUESTO A DECLARARNOS LA GUERRA

Al terminar de escribir este artículo leo las declaraciones del ministro de Defensa británico:

¿Guerra en Gibraltar?

“Vamos a proteger Gibraltar hasta sus últimas consecuencias porque no se puede cambiar su soberanía sin el consenso de su gente, quienes han dejado muy claro que no quieren vivir bajo el gobierno de España” y el antiguo líder del Partido Conservador británico Michael Howard ha declarado que la primera ministra del país Theresa May está dispuesta a declarar la guerra para defender la soberanía de Gibraltar.

No les ha faltado tampoco a estos colonialistas recordar la guerra de las Malvinas.

¡Qué barbaridad!

Tendremos que tocar el tema con el suficiente detalle. Esperamos la respuesta de nuestra ministra de Defensa. Mucho está tardando el Gobierno en llamar al embajador británico y pedirle explicaciones. Pero con el ministro de exteriores que tenemos y leyendo sus declaraciones de hoy a lo mejor le regala otro trozo de España.

La Codorniz y la guerra a pollazos en Gibraltar

Vamos a esperar, pero entretanto vamos a recordarles a estos británicos aquella anécdota de La Codorniz que en su día les conté. Por los años setenta en España comer pollo era casi artículo de lujo. Criar un pollo costaba tiempo, paciencia y buena comida. Los americanos, gracias a su inteligencia y desarrollo, consiguieron engordar los pollos en un tiempo récord lo que produjo una caída de su precio y popularizó su consumo en ese mundo anglosajón. En España, muy atrasada todavía, la cría del pollo seguía siendo lenta y paciente. Pollo los domingos y solo los pudientes. La Codorniz, la revista más audaz para el lector más inteligente, terminaba aquella reseña sobre el pollo americano y español con un reto que viene al caso: ‹‹ A pesar de ello estamos dispuestos a emprender la guerra a pollazos contra los americanos cuando ellos quieran››. Que no se anden con tonterías estos «pollos» británicos porque la guerra con barcos, aviones y soldaditos, no nos asusta; con pollos tampoco. Está claro que el peligro viene por el sur mientras  la OTAN calla y otorga.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

3 abril 2017