¿EEUU Y RUSIA SÓLO GESTICULACIÓN? General de División (R.) Vicente Díaz de Villegas y Herrería

¿Por qué se sale del tratado USA?  Reacciones.

Según EEUU, la principal razón para salirse del tratado es que Rusia lleva, al parecer desde 2008, violando el tratado  Intermediate-Range Nuclear Forces (INF) (Obama ya lo denunció en 2014 en plena crisis de Ucrania) y que por otra parte China no ha firmado el tratado.

Rusia habría desplegado abiertamente 2 grupos a 4 lanzadores de su misil SS C-8 / 9M729 con capacidad nuclear táctica y alcance entre 500 y 5.500Km con la intención de intimidar fundamentalmente a los antiguos países bajo su órbita, actualmente en OTAN y la UE. Además Rusia anunciaba su misil hipersónico, que queda fuera de los acuerdos sobre control de armas.

Rusia contesta diciendo que las baterías EEUU antimisil en Europa podrían ser usadas como armas ofensivas e igualmente los Drones con alcances prohibidos por el tratado sobre misiles de crucero.

Preocupados por el nuevo Mando del Espacio de EEUU, en Rusia consideran que EEUU, aunque actualmente no ha salido del tratado correspondiente, no está dispuesto al abandono de despliegue de armas en el Espacio Exterior; que incrementa en cantidad y calidad el desequilibrio de armas convencionales; y que está desarrollando el concepto de Golpe Global Rápido (Prompt Global Strike) que permitiría a EEUU usando armas convencionales de precisión guiada, golpear cualquier parte del globo en una hora.

Además según Rusia la Nuclear Posture Review, de EEUU pronaría “la creación de armas nucleares de efectos limitados que bajarían el limite de empleo nuclear con lo que  se volvería al concepto de guerra nuclear limitada de hace 50 años cuando se admitía la posibilidad de que esta pudiera ser ganada.

La salida del tratado INF lejos de ser una amenaza para Europa pone de manifiesto la actual amenaza de los, ya desplegados, misiles balísticos rusos de alcance intermedio, capaces de alcanzar sus objetivos en Europa en pocos minutos (muchos menos tiempo que los misiles balísticos intercontinentales -ICBM-).

Los misiles de alcance intermedio se consideran como un gatillo muy sensible que puede desencadenar una guerra nuclear debido a que su poco tiempo de vuelo, apenas10 minutos, no da tiempo a los líderes políticos a sopesar su respuesta desde la alarma de ataque y con el riesgo añadido de que se pudiera producir una falsa alarma.

Ante el poco tiempo de respuesta, Rusia desarrolló en su momento un “disparador artificial “ (ordenador que interpreta señales radioactivas y sísmicas de sensores), similar a los pedales de “hombre muerto”, para accionar sus armas contra EEUU sin una orden humana. Durante la crisis de Ucrania en 2014, Rusia, a través de un periódico semioficial filtró que su disparador artificial seguía operativo para lanzar un ataque nuclear aunque no conectado en tiempo de paz.

Hay que señalar que la existencia de gatillos artificiales también es un riesgo ante cyber ataques desde dentro o fuera del país.

Ahora la gesticulación de Rusia con los misiles hipersónicos ha obligado a EEUU a actuar de cara al electorado. ¿Podría ser un brindis para las próximas elecciones USA; habrá que esperar al cara a cara entre Putin y Trump? Creemos que también.

Rusia necesita darse cuenta de que su no cumplimiento del INF-T tiene consecuencias. “Besa la mano que no puedas cortar.” ¿Podrían tomarlo como excusa para preparase para iniciar ellos la ruptura? Lo cierto es que las actuaciones en fuerza rusas en Europa han creado miedo. Por otra parte Rusia querría ver a EEUU como socio predecible en los acuerdos sobre control de armas y no les gusta verse “sorprendidos” por EEUU, como ya lo fueron con la salida inesperada del tratado ABM.

Las reacciones en Europa han sido diversas, desde UK, que apoya la retirada, a Alemania que consideraba era un buen tratado y se mostraba preocupada, al trasladar de nuevo la amenaza sobre terreno europeo; desde la UE se pide a EEUU  y Rusia que hablen y mantengan el tratado INF y calculen sus consecuencias sobre la estabilidad y sobre una innecesaria nueva carrera de armamentos; el Secretario General de la OTAN, Stoltenberg, declaraba que EEUU ha cumplido con el tratado INF1987 y que Rusia con su desafío al desarrollar el SS C-8/9M729 mostraba que el Tratado era ya papel mojado. Polonia aunque muy afectada por poder servir de excusa a Rusia para desplegar misiles INF en su enclave de Kaliningrado (Polonia), es siempre favorable a las decisiones de EEUU.

¿Podría haber marcha atrás desde EEUU si Rusia cumpliera? Es difícil ya que negadas las violaciones se vuelva atrás. Por otra parte no hay previstos despliegues adicionales de armas nucleares en Europa por parte de OTAN, algo que no se haría a corto plazo pero si son actuales que las violaciones rusas al tratado en Europa.

La carrera de armamentos es ya un hecho, Rusia ya probó ilegalmente un misil SS en 2008 y sus violaciones han continuado. Rusia se siente fuerte convencionalmente en Europa.

Rusia, tampoco consideraban útil el Tratado INF pues tenía puntos débiles, pero la salida de EEUU les ha sorprendido y en su gesticulación, rechaza que la salida de EEUU sirva para allanar el camino para un nuevo tratado, considera la situación peligrosa y se queja de que la salida del Tratado muestra que EEUU prioriza la superioridad militar en el mundo, que no están preocupados por la estabilidad, la paz y la seguridad global.

No obstante Rusia al mismo tiempo busca una alternativa con nuevas conversaciones como se trató en Moscú y consideran positivo el envío inmediato a Moscú de John Bolton, asesor de Seguridad Nacional de Trump. Rusia, considera importante mantener el diálogo con EEUU y, teniendo en cuenta su positivo encuentro previo en Helsinki en Julio, se habría mostrado dispuesto a un encuentro de Putin con Trump en Paris en Noviembre, con motivo del aniversario del armisticio de la I guerra Mundial.

La realidad es que desde el fin de la guerra fría y el tratado 1987 la situación ha cambiado y el Tratado INF ha sido superado por los nuevos misiles de otros países como China, Irán y Corea del Norte que no firmaron el Tratado que si obliga a Rusia y EEUU.  Los citados países hacen lo que quieren con sus misiles de crucero y balísticos de alcance medio. Además los esfuerzos para incluirlos en el tratado han fracasado.

China, al desplegar IRM, han llevado a EEUU, limitada por el INF-T a responder modificando sus misiles de crucero en Asia y desplegando misiles de alcance corto y medio terrestres para completar su despliegue naval en el Pacífico occidental. EEUU ha avisado que empezará el desarrollo de esas armas a menos que Rusia y China acuerden no disponerlas ni desarrollarlas.

La administración EEUU inclinada hacia Asia considera a China su mayor preocupación no compartida, como lo es Rusia de forma compartida en Europa.

China, que no firmó el tratado, paradójicamente, es contraria a la salida de EEUU del Tratado; ¡sin comentarios!

 ¿La salida del tratado INF es precursora de la revisión de otros tratados como el  Nuevo Tratado START?

¿Gesticulación electoral? ¿Faroles? La realidad es que la expansión territorial y emergencia militar de China, dispuesta incluso a trabajar en Groenlandia…, preocupa a EEUU que tiene que, dado el  personal liderazgo en Rusia, atender a 2 frentes principales y necesita disuasión: Ultima ratio regis.

Desde su postura habitualmente ecléctica Europa debiera decidirse ante la realidad de los modelos de sociedad, no perfectos, qué liderazgo prefiere el de China, el de Rusia o el de EEUU.

Vicente Díaz de Villegas y Herrería. Soldado de España

Blog: generaldavila.com

27/10/18

América Latina vs Hispanoamérica Juan M. Mateo Castañeyra General de División (R.)

BOL01. LA PAZ (BOLIVIA), 28/08/2013.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, habla durante una rueda de prensa hoy, miÈrcoles 28 de agosto de 2013, en La Paz (Bolivia), en la que pidiÛ a Brasil "devolver" al senador opositor Roger Pinto a la Justicia boliviana para contribuir a la lucha contra la corrupciÛn. Pinto huyÛ al paÌs vecino el viernes pasado desde la Embajada de Brasil en La Paz con la ayuda del diplom·tico Eduardo Saboia y soldados de ese paÌs, en dos automÛviles oficiales de la legaciÛn. EFE/Martin Alipaz

El presidente de Bolivia, Evo Morales

En relación con la conversación telefónica entre el Presidente del Gobierno español y el Presidente de los EEUU, la prensa ha informado que el Sr Rajoy se ofreció como interlocutor con la UE y América Latina.

Este ofrecimiento ha provocado la crítica airada de algunos de los partidos de la oposición, que han calificado la actitud del Presidente de vergonzosa y se le ha calificado como lacayo del imperialismo yanqui. Por su parte, el Presidente de Bolivia ha afirmado que América Latina no requiere de interlocutores, pues estos son tiempos de soberanía y no coloniales.

En la respuesta de los partidos políticos, se pone de manifiesto varias cosas. Entre ellas, la carencia absoluta de rigor en los comentarios; hay veces que no sabe uno si pensar que son así y no dan para más, o es que creen que se dirigen a niños de primaria. Por otra parte, parece que se ven en la obligación de criticar cualquier cosa que haga el Gobierno de turno, incluso cuando se trata de temas de política exterior, en los que debe haber acuerdo entre todos los partidos serios; y más en este caso, cuando además de que el ofrecimiento por parte de España es un brindis al sol, sería un verdadero éxito para nosotros, que la primera potencia del mundo nos diera ese estatus privilegiado, de ser los interlocutores con Europa y América. Pero a esta forma de actuar, de falta de rigor y de falta de sentido de estado por parte de algunos políticos estamos acostumbrados, tanto en lo que se refiere a los asuntos exteriores, como en los de carácter interior.

A su vez , las  declaraciones del Sr. Evo Morales, ponen de manifiesto un cierto complejo y un rencor o, al menos, una prevención contra todo lo español; llama la atención que venga precisamente de un dirigente indigenista, cuyos complejos, rencores y prevenciones, podrían tal vez estar más justificados si los dirige contra sus propios compatriotas, que contra la nación que, con sus luces y sus sombras, los asimiló y protegió; véase como ejemplo de lo que quiero decir, cuántos indígenas quedan al norte del Río Bravo o cuándo se abrió la primera universidad o cuántos «incas garcilasos» hay al norte  del citado río. Pero estamos acostumbrados a no poder esperar mucho de aquel que aseguraba que el consumo de pollos podía afectar a la orientación sexual de las personas.

Pero hay algo en común en las declaraciones tanto del Presidente de España, como en las de partidos políticos y en la del Presidente de Bolivia que, aunque también estemos acostumbrados, si quisiera resaltar hoy; el llamar “América Latina”, a lo que es Hispanoamérica o al menos Iberoamérica.

unnamed-1El término América Latina se acuñó por un político francés, un tal Michel Chevalier y fue adoptado por parte del Gobierno de Napoleón III, durante la intervención militar francesa en Méjico, para justificar que Francia, nación latina, tuviera de esta forma algún derecho a inmiscuirse en los asuntos de aquel país. Injerencia en la que, por cierto, arrastró a España para ocultar de esta manera sus verdaderas intenciones; por suerte para nosotros, el General Prim, jefe de las fuerzas expedicionarias españolas, combinando visión política, capacidad de decisión y amor a la responsabilidad, descubrió a tiempo cuáles eran esos propósitos y abandonó aquella aventura.

El uso del término América Latina o Latinoamérica, por su origen e intencionalidad, debió ser combatido por los países hispanoamericanos, especialmente por Méjico, que fue el principal afectado, y desaparecer con la misma rapidez con la que apareció. Pero ocurrió justamente lo contrario; una serie de causas que van desde el esnobismo de algunos, los complejos de otros y la ignorancia de muchos, han hecho que no solo no desapareciera, sino que adquiriese fortuna.

El uso de América Latina, haciendo abstracción de su origen e intencionalidad, podría ser adecuado si se refiriese a la zona de América cuya lengua materna fuera de origen latino, es decir, españoles, portugueses, italianos y, sobre todo, franceses que fueron los que lo inventaron. Pero no es así, pues nadie considera que forme parte de la América Latina, los canadienses del Quebec francés o a los italoamericanos de EEUU o los naturales de la Guayana Francesa (miembro de la UE) o los de Haití; ni siempre se suele incluir a los brasileños. Se les llama latinoamericanos, precisamente a los países y personas de habla hispana; y no creo que sea pecar de susceptible, el pensar que detrás de ello pueda haber una cierta intención de tratar de desdibujar uno de los hechos más importantes de la Historia Moderna que fue el descubrimiento de América y, sobre todo, limitar la importancia de la cultura hispana en aquel continente.

Porque es significativo, que la única voz que en América reniega del concepto América Latina, no reivindica precisamente la hispanidad, sino que señala que hay otras lenguas en el continente que no son ni latinas ni anglosajonas; y también es igualmente significativo, que sí se use el término hispano, que tiene un carácter racial más que cultural. Lo que abunda en que, en cualquier caso, con aviesas intenciones o sin ellas, lo cierto es que, con el empleo de América Latina, se trata de olvidar la raíz cultural hispana de esos pueblos.

El que por los españoles se diga América Latina o Latinoamérica en lugar de Hispanoamérica, es tal vez debido, por una parte, a esa tendencia de nuestro carácter al auto flagelo o, por otra, a la dejadez de un pueblo, agobiado por el peso de un pasado tan cuajado de hechos extraordinarios, que no ve la necesidad de resaltarlos; y también, porque no decirlo, al desconocimiento de muchos. Pero que por parte del gobierno de nuestra Nación se emplee América Latina en lugar de Hispanoamérica, es además de irritante, un tanto preocupante, pues los gobiernos no se pueden permitir, ni los complejos, ni la dejadez ni el desconocimiento.img_0097

Porque es cierto que esto puede ser un tema menor, cuando aquí y ahora y por parte de algunos de nosotros, se cuestiona nada menos que la misma existencia de la Nación Española. Siempre he pensado, que la admirable exaltación de los símbolos nacionales por parte de los EEUU, así como el relato épico de hechos de su pasado (el Séptimo de Caballería de Custer, o el Álamo, por ejemplo) que aquí no alcanzarían ni la categoría de anécdota, es debido a que es una nación nueva y formada por inmigrantes, que necesita así reforzar su cohesión. Nosotros, la nación más vieja de Europa, deberíamos estar cohesionados por nuestra larga y rica historia; pero lo cierto es que desgraciadamente, la dejación de sus deberes por parte de los gobiernos, la corrupción de algunos, los intereses bastardos de otros y la ignorancia de no pocos, están poniendo en grave riesgo esa cohesión.

Por eso el gobierno debe ser beligerante en todos los asuntos, por insignificantes que estos puedan parecer, que afecten a nuestra identidad. Por eso, sí al gobierno le parece muy lejano el ejemplo que nos ofrecen los EEUU, que sigan el que aquí al lado les da en ese sentido el Gobierno de la Generalidad, que no pierden ocasión para resaltar su supuesta identidad, aunque para ello tengan que recurrir a mitos.  Por eso, a mi juicio, el gobierno no sólo no debe usar los términos América Latina o Latinoamérica, sino que tiene que contribuir a su desaparición.

Juan M. Mateo Castañeyra General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

18 febrero 2017

EL BREXIT, DONALD TRUMP Y OTRAS DISQUISICIONES ESTRATEGICAS. Capitán de Navío (R.) Aurelio Fernández Diz

Desde mi última colaboración en este blog, hace pocos meses, en la que consideraba lo importante que sería para Europa, y para el mundo entero, la incorporación de Rusia al concierto europeo, se ha producido la coincidencia de la salida aprobada por referéndum, pero aún no cumplida, del Reino Unido (RU) de la Unión Europea (EU) y la elección del nuevo presidente de los EEUU  Donald Trump. La importancia de esta coincidencia reside en que ambos acontecimientos vienen a propiciar algo en la misma dirección: la necesidad urgente  de una política exterior común que sea el  sustento de una verdadera defensa compartida. Es decir, que la UE, ya sin el RU, se responsabilice de una vez por todas de su propia defensa.

Nadie puede dudar de  que el Reino Unido forma parte de Europa y es, además, una de sus  partes más importantes y trascendentes. La geografía y la Historia así lo demuestran. Sucede en cambio que los británicos, al menos en su mayoría, sus gobiernos y hasta  sus diplomáticos se comportan como si no lo fuera. Es como si  la  configuración insular del territorio en el que habita el  pueblo británico  hubiera contribuido a darle  una mentalidad, una seguridad en sí mismos que, a lo mejor, no se corresponde con una realidad bien  fundamentada. El pueblo británico es un pueblo europeo que, después de aprobado el Brexit, parece demostrar  que no desea serlo porque las obligaciones que impone la UE representan una carga, una limitación a su soberanía que considera  inadmisible.

image001

Sin tener motivo alguno para descalificar todos los intentos de organizar una defensa y una seguridad netamente europeas la realidad es que la falta de una verdadera unión política entre todos los  países que hoy forman la UE  hace languidecer todos los esfuerzos e iniciativas para alcanzar una efectiva defensa. Tanto es así que cualquier observador pudiera pensar que ya que existe la OTAN, que  se adorna de una envidiable  eficacia operativa y de  una envidiable también capacidad de adaptación a la cambiante situación internacional, ¿para qué crear una nueva organización defensiva, limitada a Europa, como en su día se intentó con la UEO, si ya existe la OTAN?  La defensa europea podría concebirse como  simple pilar oriental de la organización. El único problema sería que el proceso de la toma de decisiones nunca podría ser exclusivamente europeo y que, además, gran parte de los países de la UE no son miembros de la OTAN situación que, por otro lado, podría tener una solución no muy difícil. Pero una defensa europea obligada a desarrollarse dentro de la OTAN es indudable que carecería de una capacidad de actuación  independiente, impensable sin tener en cuenta la voluntad y los intereses de Canadá y de los EEUU, al otro lado del Atlántico y ahora también , después del Brexit, del RU en este lado del océano.

 En la época de la guerra fría esta situación  de dependencia de la UE de la OTAN era aceptada de buen grado porque la mayoría de los países europeos vivían en paz protegidos por la sombrilla nuclear norteamericana. Ahora, en otra situación internacional, Europa está pudiendo comprobar como sus criterios en cuestiones  defensa y seguridad no son tan coincidentes con los norteamericanos, como antes lo eran. Dos visiones estratégicas que cada día parecen más divergentes, la de Alemania y la del Reino Unido, ya no coinciden ahora mismo como pudieron haber coincidido en el pasado. La primera, representada  por el pensamiento  de Ángela Merkel que, por su trayectoria vital, no puede dejar de mirar tanto al Este como hacia el Oeste y la segunda, más atlántica y centrada en considerar que puede defender mejor  sus  intereses alineándose incondicionalmente con  la visión estratégica   de los EEUU. La elección de Donald Trump no ha hecho más que resaltar una predisposición política del RU que no es nada reciente.

En la misma línea, llama la atención, lo que podría  confirmar todo lo expuesto con anterioridad, que las recientes conversaciones  entre el presidente ruso Putin, la canciller alemana Merkel y el presidente francés Hollande sobre los bombardeos indiscriminados en Alepo se haya celebrado con  la ausencia de la primera ministra británica Theresa May que, ahora mismo, parece dedicar todo su tiempo a preparar el Brexit en las mejores condiciones posibles. El Reino Unido está dando evidentes señales de  intentar abandonar el camino, el destino europeo, en la parte de sus cargas, de sus obligaciones  pero no en la parte de sus ventajas como puede ser la participación en un mercado único para sus exportaciones, en todo lo posible,  cautivo.  En realidad es la misma enfermedad que afecta a los políticos españoles que se califican de nacionalistas: esperanza de quedarse, insolidariamente, con la mayor parte de la tarta.

image002

 

El Reino Unido no quiere una defensa europea. Por no querer parece que tampoco ve con buenos ojos una Europa unida y fuerte que pueda representar en el futuro un serio competidor económico y no digamos militar. Todo parece indicar que tenía razón el General De Gaulle cuando ni quería oír hablar de una posible entrada del Reino Unido en el entonces  Mercado Común. Nunca sabremos con exactitud si los problemas de falta de identidad y comportamiento europeo de algunos países miembros de la actual UE son el reflejo, el  resultado de la  política exterior británica  que tiende a ser copiada por otros como ejemplo de cómo se pueden defender  a ultranza los intereses particulares en perjuicio de los intereses del conjunto.

El próximo presidente de los EEUU  Donald Trump, con sus declaraciones, viene a rematar el cuadro que el RU empezó a pintar, hace solo unos meses, con su anunciado Brexit. Trump ha llegado a manifestar que él no quiere una OTAN como la actual en la que, a pesar de los años transcurridos desde su creación, los EEUU aún no han  obtenido cumplida respuesta a su  tan anhelada aspiración: el  necesario reparto de cargas o  “burden saharing.”  Es decir, en la “conjunción “ anglo americana , la defensa europea tiene que llevarse a cabo dentro de una  OTAN, dirigida principalmente por los EEUU y Reino Unido y…pagar más por ello. La verdad es que en las actuales circunstancias de la situación internacional la propuesta no parece muy apetecible para el conjunto de los europeos. Sin embargo, Trump también ha declarado que quiere ser amigo de Putin y en eso puede encontrar un fuerte apoyo de los políticos europeos continentales que aspiran, sin renunciar a  las posibilidades virtuales de la OTAN,  a una política de seguridad y defensa verdaderamente propia y que pueda equilibrar los inconvenientes  de  la excesivamente polarizada visión anglo americana,  en una relación de igual a igual, como tantas veces se dice ahora.

image004

¿Cómo afecta todo esto a España? Pues todo parece indicar que le afecta muy directamente y para bien. Los gobiernos de España tendrán que enfrentarse a la necesidad de definir una estrategia de defensa, una estrategia militar propia, y no limitarse a una estrategia de seguridad nacional, como la definida en el año 2013, que se puede resolver práctica y únicamente con recursos civiles, pero que no da cumplida respuesta a nuestras  necesidades estratégicas.

En los últimos años hemos podido comprobar como los distintos gobiernos que se han relevado en el poder, socialistas y populares,  resolvieron sus preocupaciones estratégicas con la simple promulgación al principio de las distintas legislaturas de directivas de defensa, que  luego dormían el sueño de los justos en los cajones de alguna  mesa. Hubo, sin embargo, alguna honrosa excepción: la Revisión Estratégica de la Defensa (RED)  firmada en el año 2003 por el presidente Aznar. Fue la primera vez que se redactaba, siguiendo probablemente la estela británica, un documento de esta naturaleza, un buen documento que, con el paso de los años y de los gobiernos, se fue descafeinando, especialmente durante las dos  legislaturas bajo la  presidencia de Rodríguez Zapatero que terminó elevando a los altares al  llamado documento Solana que el gobierno socialista estableció como referencia única, como marco  para la redacción de cualquier estrategia de seguridad. El documento Solana estaba basado en la experiencia del propio ex Secretario General de la OTAN y en  los conceptos que se manejaban entonces, en el ámbito de la propia organización,  referidos principalmente a cuestiones y problemas  de  seguridad. Y fue aquí, y así, donde se produjo el desvío, la bifurcación en el pensamiento estratégico que ha permitido, y lamentablemente parece que  está todavía permitiendo,  tratar cuestiones solo  de seguridad como si  de defensa se tratasen. En la OTAN siempre se sostuvo que  las cuestiones relacionadas con las estrategias de  defensa eran, y son, de consideración y competencia exclusiva del ámbito nacional.

Durante el  siguiente gobierno, del partido popular, el  presidente Rajoy  promulgó la Directiva de Defensa Nacional 1/2012 en cuyo punto 4.1 se anunciaba una Revisión Estratégica de la Defensa (RED) que , hasta donde hemos podido constatar, todavía no se ha redactado. Posiblemente afectada  por el desvío conceptual antes mencionado,  aquella RED, aún no nacida, parece que se ha transformado, según todos los indicios, en  la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) 2013 que implica directamente  a casi todos los agentes civiles y  menos directamente a los responsables de la defensa  como pueden ser los ejércitos cuyas necesidades de definición estratégica  han quedado, una vez más,  postergadas. Es muy posible que una nueva directiva de la defensa nacional que  promulgue el nuevo gobierno del partido popular pueda incluir el anuncio de una RED, como se  hizo en la directiva del año 2012, y como ahora  sería muy deseable. Se dice que la defensa no debe de estar circunscrita al ámbito militar, que es, o debe ser, una responsabilidad de todos, algo en lo que podemos estar de completo acuerdo. Pero resulta que la ESN 2013 no es algo que pueda ser compartido por todos porque en ella prácticamente se  excluyen los temas propiamente de la defensa y a sus tradicionales ejecutores: las fuerzas armadas cuyos jefes de estado mayor no tienen silla en el Consejo de la Seguridad Nacional, ni siquiera, en este caso, detrás de su ministro de defensa, como antes la tenían de pleno derecho en el Consejo de la Defensa Nacional. Lo que a nuestro juicio confirma  todo lo que aquí se viene afirmando: la ESN es una estrategia de solo eso, de seguridad, pero no es una RED, no es una  estrategia propiamente de defensa que pueda justificar las a veces considerables, pero necesarias,   inversiones militares

Si la RED estuviese redactada como aquí se propone, a lo mejor el Ministerio de Asuntos Exteriores hubiera tenido razones suficientes para no negociar la suspensión de una escala de  reabastecimiento en Ceuta de la flota rusa, camino del Mediterráneo oriental, que, como en otras muchas ocasiones, estuvo previamente autorizada. Esta escala hubiera supuesto un claro beneficio para los intereses económicos de la ciudad. Atender a la petición del Consejo Atlántico que, por la realidad de lo acontecido vino a defender con gran urgencia y determinación los intereses británicos antes que  los españoles, no deja en una posición muy airosa a nuestros ministerios de Exteriores y Defensa. Todo ello agravado por una odiosa discriminación en virtud de la cual la OTAN considera a Gibraltar como territorio a defender y no así a los territorios españoles en el Norte de África. Por otra lado, contrasta mucho cómo el  Reino Unido  no se muestra nada  diligente con la defensa de los intereses españoles en Gibraltar cuando se refieren a la  entrada  en puerto de submarinos nucleares averiados, a la instalación de gasolineras flotantes, a entorpecer los trabajos de la Guardia Civil en su lucha contra del tráfico ilegal de tabaco y estupefacientes, o cuando se efectúan rellenos para ganar terreno al mar en una zona definida por la UE de protección medio ambiental, por poner solo simples  ejemplos de cómo se comporta nuestro aliado en una colonia que, además, no le pertenece. Y, para rematar los despropósitos, parece ser que Trump comparte con sus más cercanos asesores de la Heritage Foundation la idea de  que,  para los intereses de los EEUU,  es mejor que  Gibraltar se conserve en manos británicas en lugar de un eventual traspaso de la colonia   a manos españolas. Y, si este es el trato que recibimos de nuestro principal aliado en la OTAN,  podrá comprenderse con facilidad la desolación, el desánimo y la tristeza que consideraciones  como ésta producen en el alma de la mayoría de  los españoles que no solo desean recuperar cuanto antes su integridad territorial si no que hubieran deseado, además, que esta se produjese como resultado de  una plena  coincidencia de los intereses de España y de los EEUU  en el seno de la Alianza Atlántica a la que ambas naciones pertenecen.

Por tanto, y  para finalizar, solo decir que España debe de tener personalidad estratégica suficiente para poder defender sus propios intereses,  incluso ante sus propios aliados,  para no verse obligada  a defender con innecesario seguidismo los intereses de otros. Esa sería sin duda la mejor contribución a una defensa europea verdaderamente común y compartida.

Aurelio Fernández Diz

CN (R)

Foro de Pensamiento Naval.

¡A LAS ARMAS! General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

19242331_xl

Banderas de la OTAN

En artículos anteriores lo he dicho y ahora lo repito. ¿A qué viene ahora resucitar el servicio militar obligatorio? El nuevo concepto de Defensa Civil aprobado en Alemania cita la posibilidad de reactivar el servicio militar obligatorio, aunque habla de circunstancias excepcionales. ¿Quién podía pensar en este retorno al pasado? Francia, Suecia también plantean el debate. España nunca lo suprimió, lo suspendió.

¿No les parece extraño?

descarga

Trump es el nuevo presidente de los EEUU de América

Trump es el nuevo Presidente de los Estados Unidos de América. Tiempo ha faltado para que Europa se ponga en marcha. ¿¡A las armas!? La primera reacción de Europa ha sido reunirse para profundizar en la Europa de la Defensa. Ha entrado la prisa. Cunde el pánico. El enemigo se diversifica y aparece y desaparece adoptando las formas más extrañas. Incluso se presenta en forma de candidato electoral. En Europa también entramos en fase electoral. Cualquiera sabe. ¿Sabemos quién es el enemigo y dónde está?

‹‹No habrá debilitamiento de la relación con la OTAN››, dice Obama en su despedida. No puede ser más claro. Se puede decir de otra manera: Señores de Europa, esto se acaba, tomen las armas, las suyas. Pero ha sido, como siempre, tan educado como indeciso. ¡¿Qué quieren que nos diga?! Los ministros de asuntos exteriores y defensa de la Unión Europea han aprobado, deprisa y corriendo, una declaración que contempla la construcción de una estructura militar europea. Esto de la Cooperación Estructurada Permanente (PESCO) no es nuevo.

El Tratado de Lisboa introduce la PESCO en el ámbito de la cooperación militar con la idea de promover entre aquellos Estados miembros que se comprometan, acometer de forma más intensa el desarrollo de sus capacidades de defensa. Determinar necesidades y repartirse la tarea. Cada uno haciendo lo que mejor sabe y poniendo lo mejor que tiene.

Todo aquello entró en vía muerta como consecuencia de la crisis. Los ministros, en su reunión informal de Gante, promovieron una iniciativa denominada Pooling and Sharing con la idea de apoyar los esfuerzos para desarrollar capacidades en cooperación. En fin, la mejor arma que luce la OTAN, palabrería. Poca cosa por no decir nada. Cuando se trata de combatir con palabras huecas se abre la puerta de la derrota. Pan para hoy, hambre para mañana. Lo que de verdad Europa necesita es la aportación económica que se exige en defensa, un 2% del PIB. España está en cola, con un 0´9%; solo por detrás de Bélgica y Luxemburgo. Claro que el objetivo de déficit es una losa que nos mantiene indefensos, aunque no es la única. No se sorprendan si les digo que Grecia tiene un 2´38% de presupuesto de defensa solo superado por EEUU. Si todos se comprometiesen a cumplir lo recomendado por la OTAN se alcanzaría una cifra cercana a los 96.000 millones de euros, una cantidad que da para empezar a hablar. No va a ser así, pero al menos se han encendido las alarmas. Habrá que empezar a invertir en confianza, pieza clave para poder hablar de Seguridad y Defensa compartidas. Nadie habla de los porcentajes de desconfianza entre miembros. Solo un dato: Turquía o el Reino Unido, ambos pertenecientes a la Alianza. Saquen sus propias conclusiones.

rajoy_reunion_obama_ue

Obama se despide de Europa

Obama se reúne con Merkel. También estaba Rajoy. ¿De convidado de piedra? ¿Habrá prometido algo?

Se dicen adiós. La canciller alemana parece que tiene futuro. Alemania seguro que sí. Le va a corresponder liderar el relevo de las tropas estadounidenses. Alguien debe ponerse en vanguardia. En España no se va a llegar al 2% en gastos de defensa. Nos podemos dar por contentos si no se rebaja. Difícil va a ser engañar al señor presidente de España por mucho que le sienten en la mesa principal de Europa… cuando les interesa. ¿O no?

Obama, ahora, previene sobre Rusia. Lo que ha dicho Obama no sabemos si lo dice Obama o es Trump el que avisa. No sabemos muy bien qué es lo que pretende, pero de entrada perdemos una oportunidad para definir y dejar clara nuestra postura, es decir nuestro interés, como recientemente en Ceuta, nos hemos doblegado a los sin rumbo o quizá a la presión del Reino Unido. ¡Ay Gibraltar!

fotonoticia_20161120184900_640

Obama alerta y Putin observa

El caso es que no sabemos muy bien qué es lo que ocurre y a qué vienen tantas prisas, pero nada bueno anuncian.

Por lo pronto la despedida del presidente de los Estados Unidos de América en Europa ha sonado a grito desesperado: ¡A las armas!

¿Recuerdan la historieta de Mortadelo y Filemón? El armamento de la T.I.A. está muy anticuado…

jorge01-620x349

Obama de cuclillas ante el príncipe Jorge

A mi todo esto me recuerda otra historieta. No hace mucho que Obama visitaba el Reino Unido, su más leal compañero, y en el Palacio de Kensington, residencia del duque de Cambridge, conversaba con el príncipe Jorge adoptando la posición de cuclillas para ponerse a la altura del pequeño heredero. En la misma postura vimos a su padre en el desfile aéreo de la Real Fuerza Aérea Británica con motivo del 90 cumpleaños de la Soberana. El príncipe, de uniforme, desde esa paternal y tierna actitud, le explicaba a su hijo las acrobacias de los aviones de combate. La postura del presidente y del príncipe no eran caprichosas. Se trata de la ‹‹Escucha Activa››, método de enseñanza estadounidense que se reduce a situarnos a la altura visual de los niños para que entiendan y les entendamos. Método que ahora se estila en el domicilio de los príncipes herederos al trono del Reino Unido.

Stand up William! Fue la airada reacción de la Reina Isabel II al ver al príncipe heredero de cuclillas. Se lo tuvieron que explicar a la Soberana y no le hizo mucha gracia.

Obama ha llegado a Europa y, en esa su despedida, ha querido ponerse a la altura de su pequeño heredero (?) para que le entienda mejor. Creo que le hemos entendido todos. No a todos les ha hecho mucha gracia. Me surge la duda razonada de si en todos sus años de mandato él ha entendido al mundo. ¿Escucha Activa? Prefiero aquello de defensa activa.

¡Que la OTAN nos coja confesados!

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

DONALD TRUMP, LOS EEUU Y MÉJICO General de División Juan Chicharro Ortega

donald-trump

Donald-Trump

Polémica ha sido la reciente visita que el candidato republicano a la  Presidencia norteamericana, Donald Trump, ha realizado a Méjico. Ya con antelación a la misma fueron muchos los mexicanos que protestaron por la llegada del millonario por considerar que tiene planes inmigratorios ofensivos contra los hispanoamericanos y especialmente contra los mejicanos. Y de hecho hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto ha sufrido parte de las consecuencias como lo demuestra la dimisión del Secretario de Hacienda Luis Videgaray señalado como el responsable de haber llevado al candidato republicano al país.

Siempre han sido dificultosas las relaciones entre Méjico y su poderoso vecino del norte y, la postura de Donald Trump, compartida por muchos norteamericanos, no es más que una muestra más de un situación derivada de la historia. En estos momentos, y en los que vendrán en un mediato futuro, si yo fuera norteamericano de la clase dominante en los EEUU, durante dos últimos siglos, o sea WASP (white anglo saxon protestant), clase de la que es paradigma Donald Trump, estaría seriamente preocupado. Y ello debido a que la presencia hispana en los actuales EEUU está cambiando esta nación, les guste o no.

donald-trump-iiiTodo empezó en 1840 con la rebelión de Tejas y la guerra consecuente entre México y los EEUU, guerra perdida por Méjico y donde todos los territorios al norte del río Grande y el desierto de Sonora fueron ocupados por los EEUU. Así, California, Nuevo México, Arizona, Tejas, Nevada, Utah, territorios que otrora formaran parte del Virreinato de la Nueva España, y luego de México, pasaron a formar parte integral de los EEUU; sin embargo gran parte de sus pobladores, pese al cambio de soberanía, se mantuvieron en sus lugares y aún hoy constituyen hasta un 50% de la población de dichos Estados. Un porcentaje de población que se incrementa día a día y que según cálculos estadísticos fiables, pese a todas las vallas y controles migratorios que se pongan, allá por los años 2060/70 constituirá una amplísima mayoría en los Estados citados, o sea, en más de una cuarta parte de los EEUU actuales.

¿Qué quiere decir esto? Pues que al contrario de lo que ha sucedido hasta ahora donde la población hispana se ubica en los estratos medio/bajos de la sociedad, en apenas una generación esa etnia va a dominarlo todo. De arriba a abajo. Lo que fuera parte de México hace 200 años, y que le fue arrebatado por la fuerza, constituirán Estados de los EEUU pero dominados por una población mayoritaria de origen mejicano en todos los ámbitos de la sociedad y ¡ojo¡ en todas las capas sociales.

Y ahora vamos a ligar esta situación con otra realidad creciente: la del propio México actual. México, hoy, con una población de unos 120 millones de habitantes, es la potencia industrial numero quince del mundo. Es la nación más rica de toda Iberoamérica, si bien adolece de problemas estructurales relativos a una desigualdad tremenda en cuanto al reparto de la riqueza y tiene graves quebraderos de cabeza relacionados con el crimen organizado y el narcotráfico. Si Méjico fuera capaz de solucionar estos inconvenientes internos -desde luego nada fáciles, pues la idiosincrasia es terca- y consiguiera una estabilidad social y política adecuada, el desarrollo económico sería espectacular y en un cuarto de siglo nos encontraríamos a Méjico como una de las naciones líderes del mundo. Al tiempo. donald-trump-iv

De todo lo expuesto y de desarrollarse los acontecimientos, tal como parece lo más probable, dentro de 40/50 años veremos que los EEUU tendrán un vecino al sur que ya no será el vecino pobre, sino una potencia mundial y con influencia por todo el suroeste de su territorio; un territorio, por cierto, que le fue robado en su día y que por historia pertenece a Méjico.

Imaginémonos, por un momento, que allá por esos años, Arizona, por ejemplo, tenga una población mayoritariamente mejicana y que al sur linde con un Méjico potente, donde el nivel de vida no difiera en nada del resto de los Estados Unidos, al contrario de lo que sucede hoy. Tal vez suceda, entonces, que el Estado citado, así como los otros, tuvieran la tentación de reintegrarse a su Patria originaria.

¿Ciencia ficción? No crea. No es tan descabellado. Bien podría aventurarse uno a afirmar que podría quedarle poca vigencia a la tremenda frase del presidente mejicano Porfirio Díaz (1830-1915): “¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos!”. Esas fueron las palabras que pronunció el presidente mexicano y que permanecerán vigentes en la medida que los políticos norteamericanos se mantengan fieles a las ideas del expansionismo anglosajón basadas en la Doctrina Monroe y en las ideas del Destino Manifiesto acuñadas por O’Sullivan. Parece que, en lo concerniente a Méjico, conviene ir olvidando este credo, a tenor de los datos actuales y de la imparable tendencia que marcan. Salvo que, y haciendo una reflexión prospectiva desde la base de la historia de los EEUU, el Méjico futuro no alcanzara la estabilidad anhelada que la situara como potencia mundial por impedírselo alguien. Desde siempre los EEUU han vivido ajenos a las vicisitudes de sus vecinos del sur salvo cuando en ellos se han dado circunstancias que afectaran a los intereses norteamericanos. Baste recordar sus intervenciones en Cuba, Nicaragua, Panamá, Colombia o Chile, por poner sólo algunos ejemplos.

donald-trump-v

México pierde la mitad de su territorio

¿Consentirán los EEUU un Estado potente en su vecindad que pueda poner en riesgo su estabilidad? 

Buena pregunta. Tengo la impresión de que Donald Trump no es ajeno a este fenómeno que ve venir imparable y se anticipa desde ya a los acontecimientos.

Yo como español le gritaría a Donald Trump: ¡VIVA MÉJICO!

Juan Chicharro Ortega. General de División de Infantería de Marina (R.)