GUERRA EN UCRANIA 5. EL REARME. SE AGRAVA LA SITUACIÓN General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

El análisis que sobre la guerra en Ucrania podemos hacer en momentos como los actuales es preocupante. Todo parece detenido y la información se desvanece sin indicarnos el camino que lleva la guerra. Pero la cruda realidad es otra.

Como ya he escrito en otra ocasión la guerra ha logrado un primer objetivo: acostumbrarnos a vivir con ella como si nada ocurriese. Ha venido para ser nuestra compañera durante muchos años.

Guerra Fría convertida en guerra caliente y su temperatura dependerá del lugar donde te encuentres.

Con esta mala costumbre y el silencio político, militar e informativo, cada vez con mayores probabilidades puede ocurrir tanto lo esperado como lo inesperado. Los datos los manejan unos mientras los otros bebemos en aguas contaminadas.

La guerra sigue y hay factores en los que conviene centrarse para adivinar lo que puede ocurrir. Opiniones de unos y otros, las más son subjetivas, pero bueno es aceptar el abanico de posibilidades y contemplar todas a pesar de los posibles errores de apreciación.

Analicemos lo que ante nosotros tenemos:

—Se ha suscitado una fuerte polémica por la entrega de material de alto rendimiento y potencia bélica en la guerra como son los Carros de Combate Leopard2E, Challenger (británicos), M1 Abrams estadounidenses (incluso antiguos M60) y helicópteros británicos, lo que podría cambiar el rumbo de la guerra. Alemania se muestra remisa a permitir la entrega de los Leopard. No quiere provocar ni romper de manera definitiva con la amarra que le une a la energía.

Pero Rusia amenaza con un ataque en toda regla. No hay tiempo que perder.

En el mapa que les muestro pueden hacerse una idea de la situación. El pasado día 14 enero, Rusia daba señales de  sus intenciones. Los bombardeos de ese día y anteriores (ver croquis), demuestran que el planeamiento ruso pasa actualmente por atacar con artillería y misiles las rutas de abastecimiento y entrada de material de guerra occidental (marcadas en azul en el croquis) y «ablandar» con su artillería los lugares por donde su planeamiento se prepara para lanzar su ofensiva. Sin hacerlo de una manera expresa parece que sus intenciones, como ya venimos insistiendo, están en seguir con una fuerte presión sobre Kiev y lanzar dos ataques, uno por Jarkov, que envolvería a las tropas ucranianas, y otro por el sur (Donets)) en dirección a Zaporiyia, todo ello combinado con una defensa sin idea de retroceso desde Jersón a Zaporiyia apoyándose en el río Dniéper. No queda claro en qué dirección marcará el esfuerzo principal, pero en cualquier caso su objetivo táctico es cerrar la línea Jarkov-Jersón combinado con una amenaza permanente a Kiev apoyándose en Bielorrusia.

Las tropas movilizadas parecen estar preparadas y la llegada de material pesado al frente ruso para incorporarse a las unidades está ya en marcha hace días. Por otro lado Putin ha activado a la industria bélica hasta de manera amenazante.

Solo la entrada urgente de material occidental podría equilibrar esta previsión que incluso podría volverse en contra de Putin y sufrir una definitiva derrota si el Ejército de Ucrania se adelanta. De ahí la urgencia e insistencia de Zelenski en sus peticiones de más y mayor potencia de material de guerra. Solo el azar sabe lo que en estos próximos meses va a ocurrir.

Sin duda el frente no ha variado, es muy amplio, exige muchas unidades tanto para el ataque como para la defensa por lo que Putin juega con una baza importante: la amenaza por el norte (Kiev) para sustraer fuerzas ucranianas en la defensa de la capital. Putin atacará apoyando su flanco derecho (oriental) sobre el río Donets y el izquierdo (occidental) sobre el Dniéper en un frente de unos 200 kilómetros. El triángulo Jarkov-Dnipro-Lugansk debe ser suyo por lo que la actual presión al sur de Bajmut, camino de Jarkov, centra todos sus esfuerzos.

El paso que está dando Ucrania en cuanto a la ayuda de material pesado de guerra  por parte occidental es importante ya que hasta ahora no se ha dado ningún enfrentamiento acorazado ni gran batalla que entre en los anales del arte militar. Podría llegar ese momento en breve. Los movimientos de material y los cambios doctrinales en la táctica lo anuncian.

Esto es lo que vemos sobre el mapa y lo que las informaciones parecen anunciar. Luego queda analizar junto a Clausewitz la fricción.

De lo que hablaremos en otro momento.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

 

GUERRA EN UCRANIA 3: PUTIN QUIERE VOLVER A KIEV General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Sobre el terreno (Jenofonte V))

Los campos de batalla no dan tregua. Ofensiva, defensiva, armas y hombres enfrentados componen una incomprensible imagen en este que ya podríamos bautizar como el nuevo siglo de la oscuridad.

Es conveniente no dejar ni un solo día el análisis de lo que en la Europa civilizada nos enseñan las bombas con su lenguaje de muerte.

Que no callen los filósofos y no falten los psicólogos, pero sobre todo que alguien nos anuncie por donde van las operaciones económicas, políticas y militares para ver si estamos ante el final o solo el principio.

¿Hay un método científico para prever el desarrollo de los acontecimientos bélicos? Rotundamente no; es mi opinión, aunque podría dar una larga lista de opiniones distintas que tampoco acertaron en sus predicciones ni crearon el método. Ni analítico ni sistémico. Solo ejemplos que formaron pero jamás uniformaron o sirvieron para crear una estricta doctrina de cómo hacer la guerra. Ganarla por tanto. Nadie ha tenido el manual perfecto, y el único profeta del hecho bélico es el azar, ni siquiera el pasado ni el todavía inexistente mañana que todos intentamos adivinar. En definitiva creemos que no es preciso recurrir a la filosofía agustiniana para determinar que el futuro de la guerra es impredecible. Todo lo que digamos es un análisis que probablemente será equivocado, pero es indudable que nos acercará a la explicación del porqué ha sucedido lo que sucederá.

Las probabilidades son factor imprescindible en la guerra; se alimentan de información y esta es contradictoria, falsa casi siempre. Es necesario recurrir al buen juicio y al conocimiento, a la experiencia. De ello podremos obtener datos que compongan el día que está por llegar.

«Todo en la guerra es es muy sencillo, pero lo más sencillo es difícil». En la guerra es imposible alcanzar el objetivo tal y como el planeamiento ha previsto. Siempre nos quedamos en el camino hacia el objetivo estratégico. De ahí la necesidad de «una voluntad férrea, poderosa, que se sobreponga a esa fricción» en palabras de Clausewitz. A ello debemos añadir que un general previsible es un general derrotado.

Voluntad férrea e imprevisión del mando estratégico añadido a la fatiga que llegará pronto a las tropas ucranianas hace prever que la guerra está próxima a repetirse en sus inicios. No habrá marcha atrás ni nuevos planeamientos que busquen otros objetivos que los inicialmente marcados en la estrategia rusa: Crimea, el mar de Azov, el mar Negro y por tanto el Donbás.

¿Cuál será el momento de la ofensiva rusa? ¿La habrá?

Si la hay, que está dentro de lo posible, esperará a tener la seguridad de que ahora su objetivo se logrará; o será el final de todo. ¿Está preparando la gran ofensiva?: El momento, si lo hay, será antes de empezar otra vez de cero: antes de que la primavera de nuevo inunde el terreno. Finales de febrero o primeros de marzo. Para Rusia es importante que Ucrania pierda la iniciativa, recuperarla, olvidar por un tiempo los ataques, reforzar sus stocks de armamento y que Europa se ponga nerviosa ante las posibles limitaciones occidentales.

El secretario general de las OTAN acaba de declarar al Financial Times que el ejército ruso busca una pausa operativa: «“congelar” los combates en Ucrania “al menos por un corto período de tiempo para que puedan reagruparse”. Reparar, recuperarse y luego tratar de lanzar una ofensiva más grande la próxima primavera».

La situación táctica del momento es exactamente así. En el triángulo Jarkov, Dnipro, Lugansk, se decide estos días el futuro.

Enfrentamientos locales entre el río Donets y Bajmut además de llevarse a cabo análisis muy rigurosos por parte del ejército ucraniano de por donde hacer daño y romper las defensas rusas en el Dniéper. Entre los ríos Donets y Dniéper se va a dar la batalla táctica que deberá ser eminentemente ofensiva. Rusia podría estar escondiendo una dirección de ataque que envolviera Jarkov, incluso que amenazará a Kiev que va a tener difícil poder alejar la guerra de sus calles.

Estamos ante una pausa operativa que está siendo aprovechada políticamente. Putin tiene que combatir en la cúpula política del Kremlin y Zelenski no puede olvidar ni un minuto que la victoria y la moral de sus tropas dependen de la ayuda externa.

Tendremos que esperar unos meses y mientras tanto no perder de vista el actual campo táctico donde se combate a vida o muerte. Tampoco la guerra política que se desarrolla en el interior y exterior del Kremlin. Podía ser una batalla definitiva para bien o para peor.

Putin sueña con Kiev; Zelenski con Sebastopol.

Pero la guerra sigue cada día con más violencia. y todos soñamos con ella.

Mientras el mundo da muestras de una locura contagiosa. La nueva pandemia.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

12 enero 2023

GUERRA DE UCRANIA. CAMINO DEL OLVIDO. NOS ACOSTUMBRAREMOS. Rafael Dávila Álvarez

No hace mucho escribía en este blog que no hay mayor invasión que acostumbrar al cerebro humano, a cualquier cosa, que a todo se adapta y asume como cotidiano. La guerra no es menos.

Este jueves Gabriel Albiac en las páginas de ABC nos ofrecía una columna magistral titulada La inconstancia en la que nos anuncia el próximo capítulo del «espectáculo hipnótico» en la pantalla de la guerra y que a pesar de los buenos sentimientos llegará aburrir al personal y pasar de nuevo «a entremeses leves: hazañas futbolísticas o o pringosos regatones».

Sí, Putin lo sabe y espera a esa maldito acostumbrarnos a todo, también a la guerra con sus miles de muertos, «para limpiar Ucrania de ucranianos». La OTAN, nos dice Gabriel Albiac, no habrá movido un dedo. Bien lo sabe. Ni lo hará. Seguirá con sus reuniones protocolarias e inservibles, más naciones alistadas a la mesa de flores y al final ellos saben, muy bien, que si hay que intervenir será solo un intento tardío; luego se acabará todo. Que la disuasión ya no funciona porque a eso también nos hemos acostumbrado de tal manera que nadie se lo cree. Todo terminará, si eso llega, sin tiempo para intervenir ni para acusar.

Nos dice Heródoto que Píndaro enseñaba que la costumbre es la reina del mundo.

La última columna de César González-Ruano la tituló La Costumbre y en ella decía: «Voy creyendo que todo reside en la costumbre. Y que, muchas veces, la muerte puede consistir en ir perdiendo la costumbre de vivir». Ese día murió con su columna cerrada.

A la guerra también nos acostumbramos y vivimos con ella con el informativo o cambiando de canal.

Ese camino lleva la guerra en la que los únicos que luchan son Rusia y Estados Unidos mientras Europa se reúne sin saber qué hacer, se pone en marcha el laboratorio de las armas y nos asustan del posible desabastecimiento que viene.

¿Alguien hace algo? Pues parece que sí, que saca sus beneficios porque Ucrania se está convirtiendo en moneda de cambio y, una vez acostumbrados, vendrá el aburrido cansancio de la guerra y alguien cederá. Entonces todos se preguntarán ¿Mereció la pena? Sería cuestión de echar cuentas y ver quien ha salido ganador.

Dicen que esto ha servido para que Europa esté más unida alrededor de la OTAN, en su defensa común, más fuerte cerrada y participativa. No se lo crean. La orden es parecer, nunca ser.  Como lo nuestro con la Alianza que siempre fue una apariencia, un no querer queriendo.

A lo que no sé si nos acostumbraremos es a lo que se nos viene encima. En España llevamos ya unos cuantos años de entrenamiento de lo que es hacer lo contrario a la ley moral y material. Europa aprende de nosotros y mira hacia la guerra como si con ella no fuese el asunto sino solo la energía.

La energía nos calienta y enfría. En definitiva nos mueve. Camino vamos del parón.

El resto allá los americanos y los rusos.

Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

 

ÚLTIMA HORA DE LA GUERRA EN UCRANIA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Cuando la estrategia cree que se ha revelado porque pasa a ser noticia deja de ser estrategia y se convierte en interpretación: teatral. Ahora, la noticia de la guerra en Ucrania salta a primera página informativa con una novedad: Rusia empantanada en su ofensiva se conforma con el sur, el Dombás. Lo anuncian los medios como una derrota del Ejército ruso ante la incapacidad de alcanzar, por ejemplo, Kiev.

¿Dónde está el cambio de estrategia? ¿Y la derrota? Hasta ahora la única conocida es la que sufre el pueblo ucraniano invadido por el atacante ruso ante la que se muestra como ejemplar cimiento de la libertad. Es lo único que brilla en este lodazal de muerte y traiciones. Los hechos son que Rusia invade, ocupa y rompe una arteria vital para el corazón de Europa y logra su objetivo estratégico. Solo debilita el avance el duro lastre que le impone la lucha decidida de un pueblo no dispuesto a ser esclavizado, al menos por los Putin.

Nadie, absolutamente nadie, conoce el planeamiento militar del Estado Mayor del Ejército ruso ni su objetivo estratégico, político y militar, que en esta guerra deben ser coincidentes. El secreto de la operación militar es absoluto y, si se le aplica el análisis militar, deducimos que la situación actual no responde a una derrota militar rusa, sino al final de una fase del planeamiento y el comienzo de otra.

Como muchos y variados análisis que se han hecho sobre la conducción de las operaciones, hice el mío desde los comienzos y veo que los resultados no me desmienten ni se alejan de lo expuesto a pesar de que «en ningún sitio como en la guerra hay mayor diferencia de opiniones y jamás cesa el torrente de impresiones dirigidas contra el convencimiento propio» (Clausewtiz).

Es difícil mantener los resultados de la propia reflexión ante la ingente información contradictoria y cambiante que manipula los resultados reales de la guerra. Una cosa es lo que ocurre y distinta lo que nos gustaría que ocurriese. Los hechos, la formación y la convicción deben mantenerte firme hasta que los acontecimientos te delaten, si es que has errado.

Hay un momento de esta guerra que ha llevado a la confusión y puede que hasta a errores, al menos tácticos. El ataque a las poblaciones. Como es lógico, el ejército y milicias ucranianas han desplegado en la zona sudeste y se han repartido en la defensa de las principales ciudades.

Antes un dato que pocos contemplan. Ucrania tiene con Rusia 2295 km,s. de frontera de los cuales 1974 son terrestres y 321 marítimos. Hagan cálculos de tropas, analicen la compartimentación del terreno, su hidrografía y saquen conclusiones para llevar a cabo una acción ofensiva o defensiva.

Kiev símbolo de la resistencia y puerta a la negociación espera acontecimientos.

Ucrania es como una gran casa con estancias muy diversas y una puerta principal sólidamente defendida que hay que abrir con llave y si no la tienes tendrás que entrar por el patio trasero o hacer un agujero hasta el sótano. Putin lo hizo, entró en el sótano, Crimea, y ahora penetra de abajo arriba, al Dombás.

Crimea era una isla, no península, al haberle cortado la escalera que subía a los pisos principales. Esperó un tiempo en el sótano, en silencio, puso ladrillos para subir y cuando estaba a la altura del primer piso hizo el amago de entrar por la puerta principal, Kiev, mientras se colaba al piso por el agujero abierto en el sótano de Ucrania, el Dombás.

Cuando todos miraban a Kiev, un avispero del que Rusia quiere salir pronto, nadie adivinó que era una artimaña, un ejercicio de distracción, mientras el ejército ruso agujereaba el suelo que le llevaba al interior y unía Crimea con tierra firme para en la grandes charcas del Mar de Azov y el Mar Negro posicionarse sólo él. Con el acceso a sus orillas controlado, limpias y sin amenazas, solo le queda ya rematar su ofensiva con una acción sobre Odesa. Moldavia ya era suyo con la permanente presencia de tropas paracaidistas rusas en su territorio, Transnistria. Fin de la guerra. Por ahora. La siguiente amenaza llegará. Puede que esta vez por el norte: el Báltico. Nadie menciona el corredor de Suwalki, lugar codiciado que cortaría el enlace físico de las Repúblicas Bálticas con la OTAN. No llega a 100 km,s. de frontera con Polonia y uniría Kaliningrado con Bielorrusia. Nada importante.

Ucrania se ha defendido ante un ejército muy superior a base de una gran determinación de los voluntarios y la calidad del armamento occidental que han asumido con rapidez y entrenamiento eficaz. La gente de la calle se ha convertido en soldado en tiempo récord y aprendido bajo los bombardeos a forjarse como combatientes. Con tácticas guerrilleras dadas por buenos instructores, los mejores, veteranos que estuvieron en Irak y Afganistán, han elaborado el famoso Minimanual de la Defensa Urbana que todos llevan en sus teléfonos móviles y repasan a cada momento como una guía de supervivencia y lucha sin descanso.

1.- PROTÉGETE BAJO TIERRA
2.- TÚ ELIGES DONDE COMBATES, NO EL ENEMIGO
3.- TAN CERCA QUE PUEDAS OÍRLO RESPIRAR
4.- CAMBIA DE POSICIÓN TODO EL TIEMPO
5.- QUE NADIE TE VEA
6.- NO TEMAS A LOS TANQUES
7.- NO TE DEJES SORPRENDER
8.- BEBE AGUA Y TRATA DE NO ENFERMAR
9.- RESPETA A LOS CIVILES
10.- GOLPEA Y CORRE

Algo muy sencillo y eficaz que está dando grandes resultados, incluso puede haber sido una sorpresa táctica inesperada que haya hecho modificar alguna de las líneas de acción de la ofensiva, algo por otro lado muy normal en el desarrollo de una campaña.
En el Ejército ruso no ha habido cambio de estrategia, que es mucho más amplia, sino que se han cumplido sus planes políticos y militares con mayor o menor coste, hasta alcanzar lo que parece ser el objetivo de la invasión: Rusia es dueña del Mar de Azov y Mar Negro. No es poca cosa. Ya dio los primeros pasos en Georgia. El futuro no será detenerse. Se firmarán pactos para no cumplirse.

Europa se remodela políticamente y busca alternativas a sus fuentes de energía. El sorprendente cambio de postura del partido que gobierna en España, que no es la de España, en el contencioso del Sahara ha sido una consecuencia más de esta guerra, muy mala para España metida hasta las trancas en la indefinición e incertidumbre.

El gas licuado y otros negocios en marcha. El Nord Stream 2 cerrado, en quiebra. La OTAN por fin encuentra la brújula estratégica, pero deberá revisar su política de ampliación con más realismo e inteligencia. Será más militar que política, eso dice ahora, y las empresas de armamento se frotan las manos. Las Repúblicas Bálticas se preparan. Nadie se fía de nadie.

No adelantemos acontecimientos, pero las condiciones exigen sentarse y reflexionar antes de que las sanciones nos lleguen a todos cuando solo luchábamos por la libertad.

Puede que la peor de las consecuencias sea que a partir de ahora no seamos tan libres. Claro que eso sólo afectará a los mismos de siempre, ya casi desaparecidos.

La guerra no es buena para nadie. Llegará la negociación, dura, a nadie dejará contento. Será un breve paréntesis. Esta guerra ha encendido odios y venganzas. Se ha fraccionado la tierra y la grieta amenaza con acabar siendo un abismo insalvable. Todos hemos perdido.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

30 marzo 2022

 

GUERRA EN UCRANIA. PUNTO DE SITUACIÓN General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

«No hay actividad humana alguna que esté en tan constante y general contacto con el azar como la guerra. Con el azar tiene un importante puesto en la guerra lo contingente y con ello la fortuna» (Clausewitz).

Nada de lo que digamos tiene mayor valor. La guerra es imprevisible, aunque la táctica convencional sigue unos métodos y procedimientos ajustados a la misión y situación: terreno, medios, enemigo y ambiente.

Este último factor, clave, del que tan poco se habla, lo definía la Doctrina militar como: «El conjunto de circunstancias de carácter físico y humano, distintas del terreno y de los medios, que influyen en el desarrollo de las operaciones». Es decir casi todo: el azar.

EL PLAN MILITAR DEL EJÉRCITO RUSO EN UCRANIA

En estos momentos Rusia, cuyos fines político-estratégicos serían motivo de otro análisis, ha puesto en marcha un Plan Militar con su propio objetivo estratégico y táctico.

La acción táctica ofensiva sobre el enemigo la desarrolla para afectar a su capacidad de combate e imponer la voluntad propia; todas y cada una, conjuntadas, constituyen acciones decisivas para lograr la victoria.

Muchos analistas se empeñan en decir que Rusia está perdiendo esta guerra y no hay duda que así lo es en el plano del relato, de la ilegal acción emprendida, pero eso nada tiene que ver con el resultado táctico. Podrá en un futuro perder y tener que retroceder, nadie lo sabe, pero desde el punto de vista militar la guerra se desarrolla tal y como parecen haberla planteado sus generales, que nos son tan inútiles como nos quieren enseñar. Mejor es conocer al enemigo y conocerse a uno mismo que manejar mensajes inútiles que socavan la credibilidad y dan falsas expectativas. Conviene saber a qué nos enfrentamos.

Rusia ha lanzado su ofensiva desde su privilegiada posición geográfica, de gran valor y en la que se apoya su planeamiento  táctico. Cualquier Cadete de primer curso de Academia Militar ve cuales son y la importancia de sus ciudades-objetivo junto a  la clara línea del histórico río Dniéper como lugares de decisión a alcanzar. Eso junto a la orilla norte del mar de Azov y mar Negro. Y no retroceder ni un palmo.

Su acción terrestre se desarrolla en varias direcciones de progresión o Ejes de ataque. De norte a sur una es Kiev, ciudad clave para lograr su objetivo estratégico y obtener una posición de dominio a la hora de las negociaciones. Militarmente asediará hasta ver que es lo que más le conviene antes de someterse a una lucha de población, casa a casa, incierta y de enorme desgate moral y físico. Otra dirección está dirigida por el centro, cuyo eje lo marca Járkov, que intenta enlazar con el llamado Eje Azov desde la línea del mar, de sur a norte.  El Eje sobre Donbás apoyará al de Azov y Járkov y, por fin, el Eje de Odesa donde se podría producir un desembarco marítimo.

El Plan hasta ahora se está cumpliendo metódicamente y solo la reorganización, el apoyo logístico y la llegada de las reservas puede retrasar su avance.

EL SUEÑO RUSO: EL MEDITERRÁNEO

Su objetivo es ganar toda la costa del mar Negro (en su búsqueda rotunda: ¡Yallah!) y el este de Ucrania. La ocupación de Kiev será la carta de negociación, donde podría ceder ya que es consciente de la situación que crearía a sus tropas el avispero del oeste de Ucrania, a lo que no estaría dispuesto a enfrentarse, una lucha de guerrillas o permanentes ataques de la insurgencia.

Dominará el mar Mediterráneo, y no habrá Troya que se le resista ni por el norte (el Báltico) ni por el sur (salida al Mediterráneo). Europa atenazada. Es muy sencillo. Del primer curso de Cabo. El Cabo está al mando. Como antaño.

Rusia tiene en contra el flujo logístico necesario para alimentar a sus tropas hasta la estabilización de la ofensiva y consolidación de sus objetivos. Por ello intentará también involucrar sin cortapisas a Bielorrusia. No debemos olvidar así mismo, que en Moldavia mantiene de manera permanente desde hace tiempo un Regimiento paracaidista de tres batallones.

El punto final que se prevé es que Rusia, una vez conquistados sus objetivos terrestres y consolidado su avance, detenga su ofensiva y acepte una negociación en la que impondrá una rigurosa neutralidad de la Ucrania que quede sin ocupar y que Finlandia y Suecia sigan neutrales. Todo ello es muy difícil de conceder, pero peores cosas se han visto a lo largo de la historia.  Eso es todo. Rusia no irá más allá, siempre y cuando le dejen una salida digna para ellos.

Habrá que negociar después; sin olvidar algo tan importante como el Nord Stream 2, declarado en quiebra estos días.

¿PUTIN DERROTADO?

No se monta una acción como la que ha emprendido Putin para ser derrotado y dar marcha atrás. No lo consentirá. Está dispuesto a todo. Es por ello que habrá que darle una salida, una tabla de salvación. «No fuerces a un enemigo que se encuentre en una situación apurada», que podría encontrársela Rusia. Esa es una de sus vulnerabilidades. La tristeza de la batalla ganada.

El relato internacional en su contra, las medidas económicas (son la base de toda la victoria), la pobreza en el interior de Rusia con posibles protestas internas y un Ejército ruso, cansado y con su voluntad de vencer en duda dada la firme oposición internacional y la situación interna de su país, que les afectará, será el enemigo invisible del Putin en guerra. Habrá que dejar una salida al enemigo cercado.

Rusia tendrá que permitir en un primer acuerdo la llegada de ayuda humanitaria, a la reconstrucción y dar garantías de bienestar de los ciudadanos, algo que va a ser muy difícil de conseguir sin someterse a una lucha total por parte de Ucrania.

Sería un precedente muy peligroso permitir que Putin se salga con la suya y no se retire de los territorios ocupados. Nunca lo hará por propia voluntad. ¿Hasta dónde estarán dispuestos a llegar unos y otros? Esa es la cuestión ahora.

Si esto no se detiene a tiempo el coste puede ser tan terrible que mejor no se lo cuento.

El ambiente del que les hablaba es muy tenso y cualquier cosa puede ocurrir.

Desde el punto de vista militar la guerra le va muy bien a Putin. Ucrania sufre las consecuencias de un mundo occidental que habla demasiado, hoy dice una cosa, mañana la contraria. Pero no hace nada.

El instrumento militar no puede estar solo. Falta la acción decidida y fuerte del instrumento social, diplomático, informativo y sobre todo el económico. Son armas que pueden hacer tanto o más que los misiles.

La situación es de enorme gravedad. No debemos permitir que el azar intervenga.

LA AMENAZA DE PUTIN

Amenaza con poner a las fuerzas de disuasión nuclear rusas en «régimen especial de servicio». No debe echarse en saco roto.  Nadie emprende una guerra para ser derrotado.

«La victoria es el principal objetivo de la guerra. Si tarda demasiado en llegar, las armas se embotan y la moral decae. Cuando las tropas ataquen a las ciudades estarán en el límite de sus fuerzas» (Sunzi. El Arte de la Guerra).

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

3 marzo 2022

 

UCRANIA, LA OTAN, RUSIA, GIBRALTAR, MARRUECOS…¡UF! QUE LÍO Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

«Porque ahora se está en el filo de una navaja para todos los aqueos, ya sea para morir sombríamente o para vivir» (Ilíada 10.173-4).

El Reino Unido se va de Europa —Brexit— no sé si militarmente eso se soporta como si nada hubiese pasado. ¿Pedirán pasaporte a sus tropas? Estados Unidos mira hacia otros rincones del mundo y le dice a Europa que pague su propia defensa y que todos deben aportar a la OTAN lo que les corresponde: dinero.

No todos somos iguales mal que nos pese. Polonia y Portugal miran la situación de manera distinta, uno mira a los rusos y otros a las melancólicas olas atlánticas. Están en los confines.

España peligra por abajo, donde se asientan los pilares del sur de Europa, que deben ser también los de la OTAN: Ceuta y Melilla. Unos los ven como los de un puente con África, otros como una ocupación colonial española.

En el medio, como Estambul, África a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente…: está Gibraltar español, pero británico ¿aliados? Esto recuerda a Ucrania, que caerá sin un solo disparo, con el tiempo, con el idioma, con el gas, con inyecciones patrioteras o, al final, unos contra otros hasta que maduren los de un lado.

El sur de España es el sur de Europa —lo digo por si el ministro de Exteriores aún no lo sabe—y a su vez es el norte de África donde los estadounidenses se instalan. Lo mismo les da una orilla que otra si es para su bien, sin decidirse por ninguna, ni echar una mano en eso de la retirada de la Embajadora de Marruecos de España que quiebra unas relaciones amorosas, que cualquier día el aliado de los americanos —Marruecos—, nos la lía con un divorcio caro y con escándalo. Largo y tedioso juego amoroso con Marruecos que aún no ha dado su fruto. Es el parto de la burra.

El juego de la Estrategia es así, nada de amigos sino de intereses. Cada uno se estrategia con quien quiere. Marruecos retira a la embajadora mientras se estrategia con los americanos.

Aquí cada uno se estrategia con quien más se le acerca. El fruto no siempre es el mismo. Un día los alemanes se estrategiaron con los rusos y se repartieron Polonia, acabaron los aliados en Dunquerque y hubo que llamar al otro lado del Atlántico.

Se encamaron, en un sueño estratégico llamado Pacto Ribbentrop-Molotov, cuyo fruto fue la II Guerra Mundial.

Aquello acabó mal y continuó en la frialdad de la guerra que parece no superamos.

Las alianzas duran diez años, como en Troya, y al décimo día hay que recurrir a Aquiles.

Desde entonces Alemania siempre se ha tentado la ropa antes de entrar en litigio.

El Almirante Schönbach, Vice de la Armada alemana, muy alejado del conflicto, allí por la India, se sintió animado y habló más de la cuenta: «La situación en la península de Crimea no tiene vuelta atrás y ya es un territorio de Rusia que no volverá», además calificó de «disparate» y de «dar a Putin el respeto que pide, y que probablemente se merece». «Incluso nosotros, la India, Alemania, necesitamos a Rusia, porque la necesitamos contra China». Cuando un militar habla se guarda silencio y se le fulmina. La guerra es una cosa política que deja a los uniformados la parte más odiosa de la misma, como queriéndose alejar la clase política de sus perversos errores. Así la cuestión no parece tener mayor importancia lo que diga un almirante. Pero es inevitable que uno se quede dubitativo ante tan rotundo pensamiento de un alto mando de la Armada alemana. Una opinión personal sin duda, pero no sabemos su extensión ni su significado. Es muy raro que ante un conflicto un militar descuide su lenguaje. Ocurre y nada pasa de cara al exterior. Por dentro están pasando muchas cosas que no quieren contarnos. Permítanme que guarde silencio.

Es inevitable pensar en el gasoducto Nord Stream 2 que une Rusia con Alemania bajo el Báltico, un proyecto terminado, de coste elevadísimo, y que tanto Alemania como Rusia defienden como económico y no político. Se abaratarán los costes para los europeos, pero no se puede olvidar que otro gasoducto cruza Ucrania el antiguo Nord Tream1 que proporciona grandes beneficios calculados en el 4% de su PIB. La Unión Europea y Estados Unidos no han hecho más que poner trabas al gasoducto del Báltico que ahora se encuentra a la espera de los certificados necesarios para inyectar gas mientras los Estados Unidos se ofrecen a vendernos  barcos con gas licuado.

No caigamos en la trampa de pensar que esta es la única razón del conflicto porque debemos ampliar el zum y ver que todo es más complejo de lo que aparenta. De ahí su sencillez, pero difícil solución, que todos saben y ninguno acepta.

Dice Alemania sobre el conflicto y su participación: «No contribuir a una mayor incertidumbre» que como está en alemán no sabemos traducirlo.

Ucrania está penetrada. Corro el riesgo de equivocarme, pero en mi opinión en Ucrania hay un conflicto enquistado que se alargará en el tiempo con una lucha compleja y turbia. Por ahora, cuando las aguas vuelvan a su lugar, habrá una guerra de milicias, muy conocida por Putin y que utilizará como batallón de avispas hasta el paso siguiente.

En el fondo de la cuestión está el temor que todos acusan de una conflagración en el corazón de Europa. Soy un viejo soldado alejado ya de los datos actualizados, pero no puedo olvidar el escenario: el terreno es siempre el mismo y los medios parecidos. El temor es el recuerdo de Dunkerque, pero es una posibilidad convencional que no creo que nadie comparta. Llegan los recuerdos de las últimas guerras y se estremece uno al pensar que podría ocurrir que el mundo no haya aprendido nada y seamos incapaces de convivir y negociar más allá de la disuasión, pero eso es imposible. O te sientas con los misiles detrás o no hay nada que dialogar.

Ese es el mundo que nos hemos dado.

Claro que como para fiarte de los progresistas, sostenibles, repartidores de miseria y vendedores de humo, como el comunista del no a la guerra, y el sí a la miseria.

Todo lo que les digo no es para tomar parte de uno u otro lado, como parece que ahora está de moda en el conflicto de Ucrania. Lo que quisiera decir es que la Defensa no es un problema que haya que desatender, sino que el problema es entenderla como la entiende nuestro presidente del Gobierno y sus aliados, comunistas, independentistas y herederos de los terroristas: «Sobra el Ministerio de Defensa», y en ello están. Así, tal y como están las cosas, nos da lo mismo que vengan por el norte, sur, este u oeste. Sean bienvenidos y hasta la cocina: por tierra, mar, aire, ministerio del Pensamiento o por el ciberespacio.

Hay una máxima de Chang Yu que dice: «Clavad una cuña entre el soberano y sus ministros; o, si no, enemistadle con sus aliados. Sembrad entre ellos las sospechas mutuas, de manera que reine en ellos el malentendido. Así podréis conspirar contra ellos».

Si tienen dudas pueden mirar al otro lado y un poco más allá.

Huyamos de los conspiradores. «Porque ahora se está en el filo de una navaja para todos los aqueos, ya sea para morir sombríamente o para vivir. (Ilíada 10.173-4)».

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

1 febrero 2022

 

 

 

PUTÍN Y LA OTAN: DECISIÓN E INICIATIVA Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

El Jefe

«La manera segura de perder una guerra es dejar la iniciativa al enemigo. Y la manera más segura de no cargar con una iniciativa equivocada es no tomar ninguna y enjuiciar desde retaguardia las que el otro toma en el frente» (Cardenal Suhard. Del libro Los curas comunistas de José Luis Martín Vigil).

Nunca te fíes del general que dice que está muy ocupado, eso lo conozco, e intuyo que pasa entre muchos altos funcionarios de la gobernanza que por no hacer nada aparentan lo contrario.

Mientras más alto puesto ocupas el trabajo es menor, a cambio de que hagas el tuyo bien hecho y ese consiste en tomar decisiones. Eso es todo y lo es todo.

Llevo selladas las palabras: «El jefe ejerce el mando con plena responsabilidad que no puede compartir con nadie, y su atribuciones no reconocen más límites que la fidelidad a la misión que le haya sido encomendada y el respeto a la doctrina»

Muchas son las veces que dudo a la hora de escribir. La técnica no es difícil y no hay que decir mucho. Depende de quién lo diga, ni más alto o más bajo, sino de quién lo diga. Con una sola palabra creó Dios el mundo. No es esa la cuestión por tanto. Sino decidir.  Para ello es necesario llevar la iniciativa. Mejor que aciertes porque si no es así, no solo no crearás el mundo, sino que este se te vendrá encima.

Guerra y paz

La guerra y la paz son fruto de una decisión, una sola que suele ser la de uno, aunque concurran muchas circunstancias. Solo uno es el que dirige a los diez mil. Jenofonte es la historia.

No todo el mundo está capacitado para alcanzar ese lugar nada privilegiado, pero hoy parece lo contrario y son las campañas de publicidad la que por propios intereses elevan a los lugares de máxima responsabilidad a marionetas perfiladas, pintadas y acomodadas al lujo del puesto y es el espejito mágico su visita cada amanecer y al terminar el día.

Lo peor de la decisión no es no tomarla, sino tomar la equivocada e insistir en el error, y eso es lo que ocurre con demasiada frecuencia. Hombres sin la preparación y la fuerza moral necesaria, la que deberían tener, ocupan los puestos de mayor responsabilidad sin asumir el riesgo y fatiga que ello debería suponer y sin asumir su escasa preparación.

Cuando se escribe se torea de salón, es como los juicios que los políticos emiten desde la retaguardia y les lleva a tomar decisiones a remolque de la iniciativa del enemigo.

Los tiempos son de riesgo y hay amenazas a la vista. No sabemos cómo será la guerra del futuro, pero hay indicios porque la guerra ha estallado en sus primeras fases y ahora hay una valoración de los hechos para ver como se lleva a cabo el siguiente ataque.

Una de ellas muy significativa se desarrolló en Crimea. Aún está latente, aunque detenida. Le salió como quería.

Putin, Borrell y la OTAN

La OTAN despliega en las fronteras rusas. ¿Para y por qué?

Putin amaga, aunque todavía no pega. Cada día es un hombre más misterioso e inaccesible. Más alejado; de Europa sobre todo, que no es una y hay unos que deben estar más preocupados que otros.

Por lo pronto Putin decide y no lo permite al adversario; él no pierde la iniciativa. Le sale bien.

Por otro lado se ocupa de lo que debe cuando otros dan pases en el salón de sus elegantes palacios.

No estaría de más que la primera iniciativa europea fuese sentarse con Putin y pedirle que nos explique cómo lo hace.

La política Europea está necesitada de una profunda revisión que debe empezar por jubilar al alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, el señor Borrell.  Ganaríamos todos. Incluso él.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

20 octubre 2021

¡QUE VIENEN LOS ROJOS! General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

En la Academia Militar en todos los ejercicios combatían rojos contra azules o viceversa. Casi siempre nos defendíamos de la invasión roja con una defensiva a toda costa en el arroyo del Guajaraz (Toledo). Seguro que Putín todavía tiembla cuando oye hablar de la defensa española, como inexpugnable. Atravesaban Europa en un pispás y quedaban detenidos en un arroyo perdido por Toledo, cuna de civilizaciones.

Hubo un tiempo en que se cambió lo de rojo por naranja. Debió de ser por aquella época de la Transición, en la que llegamos a creer que los rojos no lo eran tanto, que no tenían cuernos ni rabo. Nos equivocamos, o nos engañaron; como siempre. Eso sí, el azul siguió siendo azul.

En la Guerra Civil se usaban aquellos lápices, que alguno recordará, azul por un lado y rojo por el otro. Con ellos y la Guía Michelín se les ganó la guerra.

También se solía decir, a algunos, muy pocos, pero abundantes: <<Eres más rojo que el capote de Cagancho>>. Es que hay rojos y muy rojos; tonalidades. No faltan los rojillos, que son como un sucedáneo, o como el tabaco de liar, baratos y con estacas.

Lo de rojo (s), hay quien piensa que es algo inventado por los azules. No. Ese juego cromático lo inventaron ellos mismos.

Cosas de la guerra, aquella que empezaron en el 34 y convirtieron por su espesa voluntad en Guerra Civil.

<<La guerra preventiva comenzó en 1934>> (Gustavo Bueno). Conviene tenerlo muy en cuenta.

En Barcelona empieza todo el 4 de octubre con Companys apoyado por comunistas y socialistas. Miedo, tiros en la calle, declaración de independencia el 6 de octubre, el Estat català. Se apoyan en los mozos de escuadra y en los pelotones de escamots de Miguel Badía, el Capità Collons. El 5 de octubre de 1934 se declara el estado de guerra en Asturias. El día 6 en Madrid por el general de la I División. En Barcelona por el de la IV División, el general Domingo Batet, que acaba en pocas horas con el Golpe de Estado en Cataluña. Es la República contra la revolución republicana. El Gobierno responde militarmente. ¿A quién se enfrentaba? Ellos, los revolucionarios, se definen en el bando dictado por su Comité: el Ejército Rojo.

<<HACEMOS SABER: Desde la aparición de este bando queda constituido el Ejército Rojo, pudiendo pertenecer a él todos los trabajadores que estén dispuestos a defender con su sangre los intereses de  nuestra clase proletaria. Este ejército quedará compuesto y se dirigirá en la forma siguiente…>>.

Pues eso: Rojo, el Ejército Rojo.

Ustedes hagan lo que quieran. Yo sigo jugando con los mapas y siempre uso el lápiz de dos colores, azul y rojo. Tengo muy claro quiénes son los rojos.

Me ha surgido, no hace mucho, una duda que espero que alguien con los hechos me la resuelva: no sé quiénes son los azules. Rojo para el bando rojo ¿y azul? ¿Quiénes son los azules? ¿Dónde está el bando azul? Porque España está dividida de nuevo entre rojos y azules. El que no quiera verlo que vaya al oculista. Yo tendré también que ir porque sigo sin ver a los azules.

En definitiva: que están ganando los rojos y el Guajaraz, la línea fuerte de nuestra defensa, desguarnecida, un caos donde todos mandan y nadie resuelve. Vaya lío que tienen montado los que parecen ser azules. Es una mezcla de la que surge de todo menos algo bueno. Así no hay quien mande.

Les hemos puesto alfombra -azul- a la penetración: roja.

Ya están aquí los rojos. En la pasarela, pisando con fuerza sobre el azul de una España que oscurece.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

20 enero 2020

«CAZA FÁCIL: El Coronel Baños» (Vicente Díaz de Villegas y Herrería. General de División-R.)

El recién nombrado Presidente del Gobierno de España ha sorprendido a muchos con los primeros nombramientos de sus ministros y de algunos altos cargos. Entre los últimos ha estado el coronel Baños. Podría haber sido un General con experiencia operativa si pero es la prerrogativa del Presidente.

A las sorpresas han seguido los ataques sobre el coronel en la reserva Baños poniendo en duda su patriotismo al haber emitido, en un país democrático, (no para todos en Europa),  alguna opinión favorable a Putin. Después silencio.

¿Qué ha opinado el coronel Baños? La falta de liderazgo occidental, que ha propiciado que Putin se haya atrevido a tomar las iniciativas que ha tomado, aprovechando, como en defensa personal, el impulso de los errores de los líderes occidentales en el tablero de Oriente Medio. Los errores han dejado en la órbita de Putin a Siria y Turquía amen de la amenaza sobre los antiguos países del telón de acero y la invasión de Ucrania.

Tanta virulencia de la parte de algunos, acostumbrados a tragar y a nombrar amigos y familiares como consejeros obviando a los militares o funcionarios por oposición con conocimiento y experiencia superior,  parece inoportuna.

En tiempos del exministro, ahora imputado, Serra, se liquidó, con la reserva Transitoria, un montón de Militares de diferentes niveles fácilmente integrables en otros ministerios. Actualmente el Ministerio de defensa acoge civiles externos, innecesarios ante las capacidades de personal que ofrecen los ejércitos, que deben mandar gente a su casa al no haber vacantes.

Otro caso es la guardia Civil, desde que dejó de estar integrada en el Ejército de Tierra, ha sufrido, salvo raras excepciones, con el nombramiento de sus Directores Generales.

El partido del gobierno saliente, con el control del Ejercito de Tierra y del CNI, debiera haber actuado sobre el coronel si era tan poco objetivo escribiendo en ABC y participando en numerosas tertulias.

¿Qué pasa con las Banderas de España en los ayuntamientos y edificios oficiales en Cataluña, Vascongadas y Navarra? ¿ Y qué pasa con los carteles de los políticos presos y de los prófugos de la justicia y con los homenajes a terroristas etarras?

Parecen estos un objetivo mas apropiado para quienes desde el poder han de defender a España. La dejación irresponsable del ejercicio de autoridad con el empleo de todos los medios de los 3 poderes por parte de los sucesivos gobiernos causó en España desde 1978 mas de 700 asesinatos. Dejación interesada, “tente mientras cobro” traducida en acuerdos con los independentistas conducentes la fractura de España.

En cuanto a los “Fakes”, falsedades de Putin, nada son comparados a la Leyenda Negra sobre España elaborada en Europa y a las actualmente toleradas mentiras de los secesionistas desestabilizando a España desde Bélgica, Reino Unido y Alemania. Y qué decir de las calumnias, maledicencias, secretos inconfesables de nuestra vida política.

Sobre los OVNIs, el Ejercito del Aire dispone de una interesante colección de expedientes de avistamientos y salidas scramble que han afectado a sus mejores pilotos algunos de ellos hoy Generales.

Así pues señores políticos concreten sus pruebas, no hagan demagogia, centren el tiro en presas de su nivel y quítense la viga de su ojo antes de ver la mota en el ojo ajeno. Los Ejércitos son excelentes canteras si saben elegir juntos por España.

No todo vale. No hay que olvidar que:

Es el soldado no el periodista quien nos ha dado la libertad de prensa….

Es el Soldado no los políticos quien garantizan el derecho a la vida a la libertad  y al búsqueda de la felicidad.

Es el Soldado quien saluda a la Bandera, el que sirve a su patria bajo la Bandera y cuyo ataúd está envuelto con la Bandera.

Cuando la Patria está en peligro se recurre a Dios y al Soldado. Cuando el peligro ha pasado Dios es olvidado y el soldado …juzgado

( Hussein Obama 2010)

 He servido junto a soldados USA en Yugoslavia a los que Europa debe la libertad frente a los nazis y a los comunistas y cuyos cuerpos permanecen en los cementerios militares. Otra cosa son sus diferentes líderes políticos con sus intereses, aciertos y errores.

No conozco al Coronel personalmente ni tampoco su hoja de servicio, hay otros militares muy válidos si, pero atacar a un Coronel que ha jurado o prometido dar su vida por España, como lo hacen, significa que quienes lo hacen emplean el mismo método que emplea Putin.

7/6/2018

Vicente Díaz de Villegas y Herrería

Soldado de España

Y TUVE UNA PESADILLA… Aurelio Fernández Diz, Capitán de Navío (R.)

Siempre disfruto cuando paseo  por Barcelona y, de un modo especial, por su puerto que  trae a mi memoria felices recuerdos de mi juventud. Al hacerlo, hace unos días, tuve una experiencia que a continuación relato por si fuese  de interés  para algún lector.

Era un día luminoso, con  esa luz especial  que sólo se puede disfrutar en la orilla del mar  bajo el sol mediterráneo. Enseguida llaman mi atención  dos grandes buques de color blanco, atracados al muelle, y una multitud de personas alrededor de ellos que curioseaban todo lo que allí estaba pasando. No pude resistir la tentación y me acerqué al lugar para comprobar por mi mismo el motivo de la aglomeración de tanta gente. Pregunté al pasar “¿qué sucede?”. “Son amigos. Vienen en  ayuda de nuestra República, recientemente proclamada.  Estamos aquí para lo que haga falta”. Me quedé de piedra. Parecía imposible creer lo que con mis propios ojos estaba comprobando.

Al acercarme un poco más a los dos buques blancos, pude comprobar que  sus dotaciones, que  trabajaban como con prisa, iban  vestidas de riguroso uniforme negro sin distintivos ni galones, algo parecido a las tropas  que intervinieron en la ocupación de Crimea, y se afanaban en desembarcar gran cantidad de vehículos y material militar cubierto con fundas y lonas para tratar de ocultar su posible función o sus futuras actividades. Corría la voz entre los presentes de que  las tropas que estaban desembarcando pretendían  instalarse en algún punto de la costa, al sur de Barcelona, en algún lugar con facilidades portuarias y no lejos de algún núcleo de población civil.

La noticia de este inaudito desembarco corrió como la pólvora. El Presidente del Gobierno convocó  con urgencia la reunión del Consejo de Seguridad Nacional. En él fue informado de  que la nueva Estrategia de Seguridad Nacional 2017 no preveía una situación como ésta: la camuflada invasión militar de una parte del territorio nacional. El Presidente del Gobierno, visiblemente alarmado, reclamó la presencia de los Jefes de Estado Mayor de los Ejércitos y la Armada, que curiosamente no forman parte del Consejo de Seguridad, para que pudiesen  informar y apoyar las propuestas  del JEMAD para hacer frente al conflicto. Y ordenó que se redactase con urgencia una Estrategia de Defensa Nacional en la que se  previesen graves amenazas a nuestra integridad territorial como la que estábamos presenciando, manifestó el Presidente.

Como primera medida para empezar a hacer frente a la situación creada, el Gobierno solicitó  con urgencia una  reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU, el cual no pudo aprobar una Resolución de condena por el veto de una gran  potencia, al parecer directamente implicada en la invasión que se estaba llevando a cabo a petición del autodenominado Presidente de la República catalana en el exilio. Según  se pudo conocer posteriormente esta injerencia extranjera se estaba produciendo a cambio de una base naval permanente.

Fracasado el intento de implicar a las Naciones Unidas en la resolución de la crisis, el Gobierno adoptó la decisión de reclamar de la OTAN la urgente aplicación del Artículo 5 del Tratado de la Organización. Esta vez la respuesta fue rápida y contundente. La OTAN no podía aceptar el establecimiento de una base naval, probablemente rusa, en pleno  corazón de su propio territorio. Después del fracaso de todas las gestiones llevadas a cabo para dar una solución pacífica a la crisis y ante la reiterada intención  de la potencia invasora de permanecer en la zona ocupada,  llegó el  turno de los misiles crucero. En  una primera andanada, nocturna, se alcanzaron  casi todos los objetivos a neutralizar  pero los daños colaterales en la población civil fueron  inevitables. A la mañana siguiente una gran multitud abandonaba sus viviendas e iniciaba un largo camino hacia el Sur buscando el socaire y la seguridad de otras regiones  de España al margen del conflicto. Y todos pudimos comprobar cómo la idiocia de políticos irresponsables había creado en nuestro territorio una situación similar a la de la ciudad de Alepo en Siria. Y se producía la paradoja de que un importante número de españoles se habían convertido, de la noche a la mañana, en refugiados dentro de su propia nación. Lo que nunca nadie pudo  imaginar.

En este momento me desperté sobresaltado y angustiado por todo lo que, en sueños, acababa de vivir con tanto realismo. Pero no pude quedarme completamente tranquilo después de recordar que algún malvado había soplado en oídos sediciosos que las independencias solo se consiguen con internacionalización del problema y muertos. Y mi preocupación aumentó cuando conocí que el pretendido Presidente en el exilio, escapado de la Justicia, había mantenido una entrevista, mientras ejercía como alcalde de una importante capital catalana, con un acaudalado magnate ruso, de esos que crecen espontáneamente a la sombra de Putin, entrevista  que no tendría  mayor importancia si no fuese porque el propio Presidente autonómico intentó ocultar a la opinión pública. Y no pude evitar recordar, con infinito afecto y consideración, a los jueces y fiscales, que tuvieron que abandonar el ejercicio de sus funciones  en  defensa de la unidad  España, por fallecimiento o enfermedad.  A mí me parece que el problema que los españoles tenemos en Cataluña es muy serio, progresivamente  grave, y  con la misma seriedad, y no menor determinación,  debe de ser solucionado.

Aurelio Fernández Diz, CN (R.)

Blog: generaldavila.com

17 febrero 2018

GUERRA FRÍA EN EL ÁRTICO General de División de Infantería de Marina (R.) Juan Chicharro Ortega

Ártico

El pasado mes de noviembre en un Foro de Seguridad habido en Halifax (Canadá) el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha abogado por la creación de un Mando de la Alianza con responsabilidades en el Océano Glacial Ártico con la finalidad de vigilar y monitorizar las acciones militares de inteligencia rusas así como contrarrestar las acciones de control de las líneas marítimas y comunicaciones por parte de Rusia. La administración Trump ha acogido esta iniciativa con agrado e incluso prevé aportar al efecto barcos, aviones y submarinos así como la ubicación del cuartel general de este Mando en suelo norteamericano.

La razón de este interés radica en el sentir norteamericano de que Putin va más allá de lo deseable en el control estratégico del Ártico que a modo de ver de los EEUU utiliza  fundamentalmente como santuario de sus submarinos nucleares y a tal efecto está creando una importante estructura militar de apoyo; cierto es que en el 2015 Rusia creó un Mando Ártico al que ha dotado de medios como campos de aviación e infraestructuras consecuentes. En definitiva, a los EEUU no les gusta nada esta aparente hegemonía de Rusia en el control de una zona considerada de interés estratégico que se acrecienta con la disminución real de la capa de hielo.

Reivindicaciones en el Ártico

Lo que está pasando es que como consecuencia del calentamiento global el deshielo se está produciendo a mayor velocidad de la inicialmente prevista. Así es, la superficie actual helada abarca unos 4,2 millones de kilómetros cuadrados lo que supone nada menos que el 50% de la que había en 1972. Tremendo. Si se mantiene este ritmo de deshielo los científicos calculan que en el año 2100 ya no habrá hielo. Esta situación pone sobre el tapete problemas relacionados con la libertad de navegación pero sobre todo por los recursos naturales que allí hay. En efecto, sucede que, conforme a datos existentes, bajo las aguas del Océano Ártico se encuentran el 22% de las reservas de hidrocarburos mundiales. Ahí es nada.

El océano glacial Ártico es el más pequeño y más septentrional de los océanos del planeta. Rodea al Polo Norte y se extiende al norte de Europa, Asia y América. En la actualidad está considerado territorio neutral y puesto bajo el control de la ONU desde 1996. Para ejercer ese control existe un Consejo Ártico cuyos miembros son Rusia, Canadá, Estados Unidos, Dinamarca y Noruega que tienen costas limítrofes con dichas aguas. Islandia, Suecia y Finlandia, pese a no tener costas implicadas, forman también parte de ese Consejo dado que son países árticos. Así mismo en calidad de Observador junto con Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia está también España.

La Estrategia para el Ártico del Departamento de Defensa norteamericano establece en sus conclusiones que colaborará estrechamente con aliados y socios para mantener la zona estable y segura; claro que siempre desde la perspectiva de su seguridad nacional y preservando sus intereses. Especial atención merece la dedicada al mantenimiento de la libertad del entorno marítimo y aeroespacial en la zona recalcando que los EEUU preservarán la capacidad de movilidad global de sus fuerzas militares y civiles frente a las incipientes retos de otros protagonistas. Una cita subliminal respecto a Rusia.

Y es que sucede, para la desgracia o mala suerte de los EEUU, que la mayoría de las reservas de hidrocarburos antes citadas se encuentran en el sector ruso del océano. Incluso el servicio geológico de los EEUU reconoce que el 20% de las reservas mundiales de crudo y gas natural no descubiertos se encuentran en la plataforma continental rusa del Ártico. Se calcula que ese potencial de recursos asciende a 100.000 millones de toneladas de gas y de crudo lo que supondría mantener el nivel actual de extracción durante 100 años. Nada menos.

Interese en el ÁRTICO

Putin ha sido claro y vehemente manifestando que no aceptará cualquier acción que suponga poner bajo control internacional la parte rusa del océano. Y aún más, considera que la cordillera submarina Lomonosov que cruza el Ártico forma parte de la plataforma continental rusa; lo tiene tan claro que hasta ha pedido al Consejo Ártico que dictamine claramente a su favor sobre este hecho.

Y es en este contexto cuando nos encontramos con las intenciones de la OTAN citadas al principio de estas líneas.

Nos encontramos, por lo tanto, ante un serio problema. Analistas especializados prevén un posible conflicto global. Lo mejor que podría suceder, y sería lo deseable, es que se frenara el deshielo y se postergara el conflicto.

General de División de Infantería de Marina (R.) Juan Chicharro Ortega

Blog: generaldavila.com

16 enero 2018

 

COMENTARIO DEL DÍA: «LA REVOLUCIÓN FRANCESA» General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

descarga

La Revolución Francesa

La Ilustración nos trajo la ‹‹Libertad, igualdad, fraternidad››. Nuevos pilares para un mundo de esperanza en la revolución. Se impuso una historia que llega hasta nuestros tiempos pero que parece ya agotada. No fue todo democracia a la europea. Hubo violencia y terror en lucha por lo que la revolución había conseguido. Del Reinado del Terror al 18 de Brumario.

Una revolución social e ideológica que dio paso a un mundo distinto. Ser y estar habían acabado siendo dos verbos perdidos en su conjugación. La Revolución  Francesa produjo una gran seducción sobre las nuevas sociedades. Pero terminó dando el poder a un líder que quiso ser el amo de Europa y algo más. Al final la soberanía aclamada por y para el pueblo, la soberanía popular, tuvo que ceder a la individualidad.

Ahora da la sensación de que volvemos al punto cero.

Nadie explica, porque no lo sabe, las razones que han llevado al Reino Unido a dar la espalda a Europa.

Nadie sabe lo que va a pasar en Francia en sus cercanas elecciones. Europa tiembla.

Nos hablan de indeseables resultados electorales. ¿Para qué habrá elecciones si no sale lo deseable?

La culpa la tiene Putin. Con y por Putin ganó Trump. En Holanda, asustados por las injerencias de Putin, vuelven al recuento manual en las elecciones. En Francia parece que van a votar los rusos. La enrarecida campaña electoral es culpa de Putin que tiene su candidata.

‹‹La desinformación como arma››, ha dicho el secretario de Estado de Defensa Británico.

Es la nueva munición que usa el Kremlim mientras que la OTAN juega a desplegar soldados en sus fronteras. En mayo los líderes de sus países se verán con el ‹‹jefe Trump›› que habla de la ‹‹obsoleta Alianza››.

Mundo revuelto e incomprensible. Revolución por cualquier esquina. La francesa ha quedado en vía muerta. ¿Libertad, igualdad, fraternidad? Por todos los rincones aparecen sus antónimos. ‹‹Opresión, injusticia, enfrentamiento››.

Una Ilustración sin pensadores, ideas cortas, mensajes enmascarados en complejas redes sociales. Es la ‹‹Era de la Globalidad››. Una globalización que muestra las diferencias al desnudo. Insalvables por ahora. Nadie da respuesta a lo que pasa. Nadie culpa a los votantes, pero sí a lo votado.

Incumplimientos, frustración, cansancio, aburrimiento, insatisfacción generalizada. Huele a Revolución lenta e imparable. Varios líderes se saludan antes del combate.

Centenario de la Revolución Rusa. Será otro día.

Hoy la Revolución Francesa, la libertad, igualdad y fraternidad han quedado al descubierto y no satisface lo que se ha visto. Hoy la incógnita está en saber cuál es la gran seducción en las nuevas sociedades.

¿Qué será, será…? Cantaba Doris Day.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

10 febrero 2017

EL COMENTARIO DEL DÍA: TRUMP Y LOS POLLOS. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Russian President President Vladimir Putin holds up a glass during a toast at a luncheon hosted by United Nations Secretary-General Ban Ki-moon, Monday, Sept. 28, 2015, at United Nations headquarters. (AP Photo/Andrew Harnik)

Trump es el hombre. Putin también.

Trump es el hombre. Todos hablan de él. ‹‹A Trump hay que darle una oportunidad y juzgarle después››, dice nuestro ministro de exteriores. Mejor sería lo contrario. Que la oportunidad nos la dé él.

No sabemos muy bien en qué equipo jugamos. En el de Putin parece que no. Habrá que esperar. Por lo que se ve es un buen aliado para ganar elecciones. Tiene unas maquinitas con las que manipula a distancia. Yo creía que si alguien manipula a alguien era por negligencia de o con permiso del manipulado. A mí me suena extraño esto de que toda la prensa mundial, animada por el señor Obama –en unos meses nadie sabrá quién es- pongan en solfa a Trump… y a su amigo (?) Putin.

Recuerdo una sabrosa anécdota que no tengo claro si fue una de aquellas inteligentes ocurrencias de La Codorniz, o una de las muchas leyendas urbanas que se le atribuyen a la revista más audaz para el lector más inteligente.

La ocurrencia, artículo o leyenda, anécdota en cualquier caso, contaba que allá por los setenta los americanos, gracias a su inteligencia y desarrollo, consiguieron engordar los pollos en un tiempo récord lo que produjo una caída de su precio y popularizó su consumo. Lo comparaba con España, muy atrasada todavía, olvidada del Plan Marshall, donde la alimentación del pollo seguía siendo lenta y paciente. Pollo los domingos y solo los pudientes. Terminaba el inteligente artículo con todo un reto: ‹‹ A pesar de ello estamos dispuestos a emprender la guerra a pollazos contra los americanos cuando ellos quieran››. Sin duda el sagaz articulista pensaba en nuestros famosos capones.

No sé si aquellos pollos americanos estarían manipulados por la inteligencia rusa, pero Europa debería pensar seriamente en ver la forma de engordar sus pollos. Con Trump o contra Putin. Esperemos que, ambos, nos den una oportunidad.

En España tenemos capones, lento proceso, pero sabroso resultado. Y por si acaso aprietan, siempre nos quedará la Cuesta de las Perdices. Pollos, pero de perdiz. A nuestras perdices no las manipula nadie.

General de División R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

ÚLTIMAS NOTICIAS DEL AÑO 2016 General de División Rafael Dávila Álvarez

 

felipe-vi-discurso-navidad_ediima20161224_0136_23EL DISCURSO DEL REY

Hay un envoltorio para presentar cualquier regalo. El discurso del Rey lo ha sido, aunque con envoltorio algo barroco. El núcleo, lo que todos esperábamos oír, era algo elemental y sencillo: la necesidad de respetar la ley, cumplirla. Síntoma claro de su incumplimiento. Es decir que ni los que están obligados a cumplirla lo hacen, ni obligan a ello los que juran o prometen hacer cumplirla. Estamos aburridos de repetirlo en este blog. Es significativo que el Rey vertebre su mensaje navideño de esta manera.

Y dice el Rey: ‹‹El progreso, la modernización, el bienestar, requieren siempre de una convivencia democrática basada en el respeto a la ley, en una voluntad decidida y leal de construir y no de destruir, de engrandecer y no de empequeñecer, de fortalecer y no de debilitar››.

 Bienaventurados los ojos que ven y los oídos que oyen.

Puede ser que el independentismo vaya perdiendo fuerza y acabe autodestruyéndose dada la capacidad circense de sus protagonistas. Pero no será gracias a los responsables de mantener la unidad, integridad y soberanía de España. Gobernar no es dejar que los representantes crean resolver los problemas a base del sufrimiento de los representados.

Y ha dicho el Rey. Pues sí, Majestad, España sale adelante gracias a una secular institución llamada familia. Que no se pongan medallas los que las han arruinado.

manifestacion_avt_eta_01-640x640x80TERRORISMO-ETA

La Oficina de la Defensora del Pueblo ha denunciado el trato condescendiente que recibe la ETA en los manuales de Bachillerato. Lo vemos a diario, pero no se denuncia. El tema es gravísimo y demuestra el adoctrinamiento propio de una dictadura que gracias a concesiones sin  nombre se ha impuesto por riguroso incumplimiento de la ley.

También habló el Rey de educación y formación. De cultura, civismo y valores. Lo denunciado por la Defensora del Pueblo es todo lo contrario a ello. Para sonrojarse, pero sobre todo para tomar medidas. Nada se hará. Al archivo.

descargaEL MUNDO QUE VIENE

Putin, Trump. La antigüedad es un grado. Europa, Merkel, sin grado alguno y la antigüedad hecha unos zorros.

Las advertencias de los grandes son nucleares. Putin en tres horas y cincuenta minutos de rueda de prensa ha hecho un resumen muy navideño. Bombarderos de largo alcance, misiles intercontinentales, submarinos con cohetes atómicos. Trump parece ser fruto suyo: ‹‹Nadie creía en su victoria, excepto nosotros los rusos››.Trump habla el mismo idioma: ‹‹EEUU. Debe expandir y fortalecer ampliamente su capacidad nuclear hasta que el mundo entre en razón sobre las armas nucleares››.

Conviene no dejar de lado quien manda en el mundo. El Consejo de Seguridad es la ley. EEUU., Rusia, China, Francia y el Reino Unido. El equilibrio se ha roto.

Comienza una nueva partida. Nada va a ser igual ni parecido. Lo malo es la incertidumbre porque nadie sabe cómo va a ser ni lo que va a ser.

presentacic3b3n1ESPAÑA

Y a todo esto seguimos y seguiremos con el mayor problema que nos amenaza: el independentismo. No nos lo hemos tomado en serio.

Adiós al año 2016 en el que no ha habido un día en el que no se haya hecho referencia a ello. Cada día que pasa es un día perdido para unos y ganado por los otros. Nosotros lo hemos denunciado en todos y cada uno de nuestros artículos. El futuro para 2017 se nos ofrece lleno de obstáculos. Sobre todo porque nadie habla con verdad y no sabemos qué se esconde tras las mesas de negociación llamadas de diálogo. Dicen que se cumple la ley. El Rey pide que se cumpla.

Termino con una preocupación. Un misterio que no sé si fue una imprudencia. Lo que es seguro es que no fue fruto del cansancio. Rajoy hace unos días se dirigió a miembros de su partido con estas extrañas palabras: ‹‹Nos veremos en muy poquito y ya preparando las elecciones››.

De lo que se deduce que nada es verdad ni es mentira.

 

1482514935_831748_1482515577_noticia_fotogramaMUNA NAVARRA

La fragata Navarra acogió a bordo el nacimiento de una niña. Esta es una gran noticia. La Navidad en un buque de guerra español. Una emigrante de Costa de Marfil dio a luz a una niña a la que pondrán el nombre de Muna Navarra. Todo un símbolo. Un mundo que muere y nace. Salvar vidas es lo ordinario en todas y cada una de las misiones de nuestros soldados. De vez en cuando esa normalidad, esos hechos ordinarios, se convierten en noticia y pasan a ser extraordinarios. La cruda realidad de su misión se adjetiva así cada día. Pero no olvidemos que estas noticias por buenas y simbólicas que sean no dejan de ser las bambalinas. La tragedia, el escenario, está en otros lugares y de allí huyen los que intentan vivir: los orígenes. Solo algunos logran alcanzar la navidad. Es la tragedia la que se representa y donde nuestros soldados y marineros están en guerra contra la violencia. Conviene tenerlo presente y no solo en Navidad. Conviene tenerles presentes y no solo en Navidad. Los escaparates no enseñan lo que hay en el interior. Son solo un reclamo.

Es la hora de presupuestar y soñar. Esa es su responsabilidad señora ministra, al margen de la imagen. También la de los que se sienten representantes del pueblo; español. Soñar con un mundo mejor, también para los soldados y su futuro.

Muna Navarra. Bienvenida al mundo. Estás segura. Estás entre soldados de España.

«Dios es tan potente que puede hacerse inerme y venir a nuestro encuentro como niño indefenso, a fin de que podamos amarlo» (Benedicto XVI).

Hay más noticias, pero dejarán de serlo pronto. Estas que les cuento tendrán permanencia durante 2017.

¿O no?

¡FELIZ AÑO 2017!

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

RUSIA SÍ ES EUROPA (Capitán de Navío Aurelio Fernández Diz) (R.)

image001

«Rusia sí es Europa»

El Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2016 celebrado recientemente demuestra el interés común de Rusia y de la Unión Europea (UE) en superar la situación actual de mutuas sanciones económicas que tanto daño están haciendo a ambas partes.

Como todos podemos recordar las sanciones fueron impuestas por la Unión Europea para dar a Rusia una fuerte señal de desacuerdo con la política de hechos consumados llevada a cabo por el Presidente Putin, primero con la invasión e inmediata anexión  de Crimea y después con la practica invasión de la franja, al parecer pro rusa, de Ucrania.

Las sanciones europeas y la bajada  del precio del petróleo están produciendo un daño considerable a la economía rusa pero también a  las economías occidentales que están sufriendo lo suyo por la suspensión de las importaciones rusas de productos agropecuarios europeos, suspensión de la que, a su vez, se están aprovechando productores rusos. En resumen, se ha producido un efecto  acción – reacción perjudicial para todos y del que todos quieren salir como se deduce de las declaraciones de los principales participantes en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

En primer lugar, el primer ministro italiano, Matteo Renzi, invitado especial de Putin en el mencionado Foro Económico Internacional  animó al  presidente ruso, a “dar pasos” para reanudar el diálogo perdido por la crisis de Ucrania. De igual modo,  el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, habló a favor de  tender puentes entre Moscú y Bruselas en defensa de los «valores comunes» y  para favorecer la economía tanto occidental como rusa.

image002

«Rusia sí es Europa»

Esta visión de Renzi y Juncker seguramente coincide con la visión de Ángela Merkel y  de otros socios de la UE en lo que parece una apreciable divergencia con la política exterior de los EEUU  sobre  cómo hacer frente a un serio problema  político y de seguridad común. La visión norteamericana, representada por el Secretario de Estado Kerry, y al menos el  80% de la  opinión pública americana, encontraría lícito armar a Ucrania para que pudiese defenderse de la  invasión de las  fuerzas especiales rusas. Esta posible solución del problema parece muy desacertada y difícil de entender si la comparamos con la solución que propicia Alemania y la UE en su conjunto. Estaríamos por tanto, y parece que  por primera vez, ante un principio de política exterior europea propia e  independiente de la norteamericana, germen de  una política exterior común que tanta falta le hace a la UE para alcanzar la verdadera integración política que al menos la mayoría de sus miembros desean.

La respuesta de Putin a las invitaciones de Renzi y Juncker  fue la siguiente: «La actual tensión geopolítica está vinculada en buena medida a la incertidumbre económica y al agotamiento de las antiguas fuentes de crecimiento» y, admitió, que “esta tensión puede incrementarse e incluso ser promovida de manera artificial”. Putin  advirtió de que el mundo puede caer en una nueva «guerra fría» si la OTAN continúa aumentando su presencia militar junto a las fronteras de Rusia y  se mostró convencido de que nadie quiere volver a los tiempo de la confrontación. Lo que significa que Putin tiene una fuerte percepción de amenaza que podría ser la causa, o estar en el origen, de sus intervenciones militares  en países que antes de la caída de la unión  soviética podía considerar como un cinturón de seguridad que protegía a Rusia y que ahora ha perdido  en beneficio de la Alianza Atlántica. Si a ello añadimos el escudo de misiles en principio diseñado para proteger al territorio europeo de la amenaza iraní, pero que también es eficaz contra posibles misiles lanzados desde territorio ruso, podremos afirmar que la percepción de amenaza rusa tiene un fundamento cierto que debemos de reconocer.

image005

«Russia sí es Europa»

¿Qué puede hacer la UE en relación con Rusia en un mundo cada día más interdependiente y globalizado?  Parece  que de un modo primordial y urgente se deben de dar a este inmenso país, tan vital para la seguridad y la economía europea,  señales claras y nítidas sobre el interés de la UE y  de la OTAN  de eliminar cualquier forma de amenaza, confrontación o disputa territorial que pueda poner en peligro la seguridad de Rusia. Pero, ¿cómo hacerlo?

En primer lugar parece primordial reconocer  la condición europea de Rusia. ¿Quién la puede negar hoy? Es verdad que hay muchas circunstancias, todas de carácter histórico, que han separado a Rusia de Europa, circunstancias que la evolución de los acontecimientos está obligando a superar.  La conocida globalización está jugando a favor de un acercamiento de carácter inexorable entre Rusia y el resto de los países europeos. Este proceso de aproximación mutua es ahora mucho más fácil que en el pasado. El proceso de unión europea tampoco fue fácil especialmente para nosotros los españoles que tuvimos que pagar una  importante factura, apertura de la verja de Gibraltar incluida, y que  pagamos de muy buen grado, porque, en su conjunto, los españoles percibíamos que es precisamente dentro una Europa fuerte y  unida donde España puede encontrar la solución a sus propias contradicciones internas, tantas veces creadas artificialmente. Y, naturalmente,  Rusia tendrá que pagar también su factura y creo que lo hará de buen grado dadas las inmensas ventajas que puede lograr a cambio. El pueblo ruso, como otros pueblos, también está ansioso de vivir en plena libertad.

En segundo lugar tendremos que aceptar que un factor determinante para el ingreso de   Rusia en  Europa es su condición cristiana por lo menos desde hace más de mil años. Hasta el presidente Putin reclamó la condición ortodoxa de su país ante la presión islamista que invade todo el continente europeo. Rusia es  mucho más Europa que lo puede  ser  una Turquía al borde del islamismo gracias a  un político de personalidad incierta como es Erdogán. La Turquía de Ataturk, en su concepto organizada como un estado laico, parece  que podría haber sido una candidata  de  integración más fácil en la UE porque la actual islamizada Estambul se aleja cada vez mas de su personalidad  cristiana que tuvo  cuando se la conocía  como  Bizancio o Constantinopla.

La noticia que se acaba de publicar sobre la prolongación por parte de la UE  de  las sanciones económicas a Rusia  por un periodo de seis meses demuestra que aún  hay mucho camino que  recorrer para alcanzar la meta que se propone en este escrito y que se apoya en hechos incuestionables:

– Los grandes  representantes de la cultura  rusa también son  considerados representantes de nuestra propia cultura. ¿Quién no admira como propios en la UE a  maestros de la música o de la literatura  como  Tolstoy,  Chekhov, Tchaikovsky, Dostoevsky,  Stravinsky, Rimsky-Korsakov, Prokofiev, Pasternak, o  Sajarov, por poner solo un  ejemplo? A pesar de ello, el caso es que, quizá por el cierto aislamiento en el que vivió el pueblo ruso en épocas pasadas, en la Rusia de hoy aún  hay sectores sociales que  dudan de su identidad europea. Pero ese es un sentimiento normal después de siglos de recelos y desconfianzas. Hasta  en la propia UE, como todos bien sabemos, también hay detractores del proyecto europeo. Pero todo parece indicar que nuestro proceso de integración europeo  no tiene marcha atrás  por obligadas  razones de economía y de seguridad.

-Desde la ampliación de la UE  a 27 miembros, Rusia es su mayor vecino con  2.200 kilómetros de frontera. Rusia conserva uno de los mayores arsenales de armas nucleares cuyo control es clave para la seguridad de Europa.

– Debemos de tener en cuenta que, aprovechando los recursos provenientes de la exportación de petróleo, el Presidente Putin ha podido caer en la tentación  de  reconstituir el poder militar de Rusia y  promover así la consolidación de las industrias relacionadas con la defensa y aumentar nuestra percepción de amenaza. La caída de los precios del petróleo y las sanciones europeas han puesto al Presidente ruso en una situación muy difícil que le obliga al dialogo y a la negociación con sus imprescindibles interlocutores europeos.

– Rusia es el primer suministrador  de la UE. Cerca del 70% de las exportaciones rusas de productos derivados de combustibles fósiles  van dirigidas  a Europa y constituyen su principal fuente de ingresos. Esto hace que para Rusia la UE sea el principal mercado para sus exportaciones  y, a su vez,  para la UE  Rusia es el tercer socio comercial después de los EEUU y China. Rusia es además un destino de creciente importancia para la inversión europea (el 70% de la inversión extranjera en Rusia en los últimos años procede de la UE). Así pues, los intereses de ambos bloques son coincidentes y propician una unión cada vez mayor.

Con Rusia dentro de la UE esta podría convertirse en  una potencia mundial. Desaparecerían multitud de conflictos como los de Siria, Irak y muy probablemente Afganistán. China, que tiene su propio concepto de la Historia, se vería más obligada que nunca a conceder a su pueblo libertades que hoy le niega. Los EEUU tendrían las espaldas cubiertas por el Este. Y el océano Atlántico sería un nuevo Mare Nostrum.

En un ambiente de generalizada estabilidad y seguridad el problema de los refugiados, y hasta de la inmigración legal, se iría resolviendo de una manera progresiva, en beneficio de todos, porque una Europa de tal naturaleza sería vista no solo como  un oasis de paz y libertad, referencia para el mundo entero, sino también como una fortaleza difícil de amenazar.image001

Todo parece indicar que en  nuestra flamante Estrategia de Seguridad Nacional debería de  incluirse una línea de acción estratégica a cumplir por nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: propiciar que Rusia y la UE inicien un proceso de negociación que pueda finalizar en la integración  de Rusia, como miembro de pleno derecho, dentro de la UE.

Aurelio Fernández Diz

CN (R)

Foro de Pensamiento Naval.