UCRANIA, LA OTAN, RUSIA, GIBRALTAR, MARRUECOS…¡UF! QUE LÍO Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

«Porque ahora se está en el filo de una navaja para todos los aqueos, ya sea para morir sombríamente o para vivir» (Ilíada 10.173-4).

El Reino Unido se va de Europa —Brexit— no sé si militarmente eso se soporta como si nada hubiese pasado. ¿Pedirán pasaporte a sus tropas? Estados Unidos mira hacia otros rincones del mundo y le dice a Europa que pague su propia defensa y que todos deben aportar a la OTAN lo que les corresponde: dinero.

No todos somos iguales mal que nos pese. Polonia y Portugal miran la situación de manera distinta, uno mira a los rusos y otros a las melancólicas olas atlánticas. Están en los confines.

España peligra por abajo, donde se asientan los pilares del sur de Europa, que deben ser también los de la OTAN: Ceuta y Melilla. Unos los ven como los de un puente con África, otros como una ocupación colonial española.

En el medio, como Estambul, África a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente…: está Gibraltar español, pero británico ¿aliados? Esto recuerda a Ucrania, que caerá sin un solo disparo, con el tiempo, con el idioma, con el gas, con inyecciones patrioteras o, al final, unos contra otros hasta que maduren los de un lado.

El sur de España es el sur de Europa —lo digo por si el ministro de Exteriores aún no lo sabe—y a su vez es el norte de África donde los estadounidenses se instalan. Lo mismo les da una orilla que otra si es para su bien, sin decidirse por ninguna, ni echar una mano en eso de la retirada de la Embajadora de Marruecos de España que quiebra unas relaciones amorosas, que cualquier día el aliado de los americanos —Marruecos—, nos la lía con un divorcio caro y con escándalo. Largo y tedioso juego amoroso con Marruecos que aún no ha dado su fruto. Es el parto de la burra.

El juego de la Estrategia es así, nada de amigos sino de intereses. Cada uno se estrategia con quien quiere. Marruecos retira a la embajadora mientras se estrategia con los americanos.

Aquí cada uno se estrategia con quien más se le acerca. El fruto no siempre es el mismo. Un día los alemanes se estrategiaron con los rusos y se repartieron Polonia, acabaron los aliados en Dunquerque y hubo que llamar al otro lado del Atlántico.

Se encamaron, en un sueño estratégico llamado Pacto Ribbentrop-Molotov, cuyo fruto fue la II Guerra Mundial.

Aquello acabó mal y continuó en la frialdad de la guerra que parece no superamos.

Las alianzas duran diez años, como en Troya, y al décimo día hay que recurrir a Aquiles.

Desde entonces Alemania siempre se ha tentado la ropa antes de entrar en litigio.

El Almirante Schönbach, Vice de la Armada alemana, muy alejado del conflicto, allí por la India, se sintió animado y habló más de la cuenta: «La situación en la península de Crimea no tiene vuelta atrás y ya es un territorio de Rusia que no volverá», además calificó de «disparate» y de «dar a Putin el respeto que pide, y que probablemente se merece». «Incluso nosotros, la India, Alemania, necesitamos a Rusia, porque la necesitamos contra China». Cuando un militar habla se guarda silencio y se le fulmina. La guerra es una cosa política que deja a los uniformados la parte más odiosa de la misma, como queriéndose alejar la clase política de sus perversos errores. Así la cuestión no parece tener mayor importancia lo que diga un almirante. Pero es inevitable que uno se quede dubitativo ante tan rotundo pensamiento de un alto mando de la Armada alemana. Una opinión personal sin duda, pero no sabemos su extensión ni su significado. Es muy raro que ante un conflicto un militar descuide su lenguaje. Ocurre y nada pasa de cara al exterior. Por dentro están pasando muchas cosas que no quieren contarnos. Permítanme que guarde silencio.

Es inevitable pensar en el gasoducto Nord Stream 2 que une Rusia con Alemania bajo el Báltico, un proyecto terminado, de coste elevadísimo, y que tanto Alemania como Rusia defienden como económico y no político. Se abaratarán los costes para los europeos, pero no se puede olvidar que otro gasoducto cruza Ucrania el antiguo Nord Tream1 que proporciona grandes beneficios calculados en el 4% de su PIB. La Unión Europea y Estados Unidos no han hecho más que poner trabas al gasoducto del Báltico que ahora se encuentra a la espera de los certificados necesarios para inyectar gas mientras los Estados Unidos se ofrecen a vendernos  barcos con gas licuado.

No caigamos en la trampa de pensar que esta es la única razón del conflicto porque debemos ampliar el zum y ver que todo es más complejo de lo que aparenta. De ahí su sencillez, pero difícil solución, que todos saben y ninguno acepta.

Dice Alemania sobre el conflicto y su participación: «No contribuir a una mayor incertidumbre» que como está en alemán no sabemos traducirlo.

Ucrania está penetrada. Corro el riesgo de equivocarme, pero en mi opinión en Ucrania hay un conflicto enquistado que se alargará en el tiempo con una lucha compleja y turbia. Por ahora, cuando las aguas vuelvan a su lugar, habrá una guerra de milicias, muy conocida por Putin y que utilizará como batallón de avispas hasta el paso siguiente.

En el fondo de la cuestión está el temor que todos acusan de una conflagración en el corazón de Europa. Soy un viejo soldado alejado ya de los datos actualizados, pero no puedo olvidar el escenario: el terreno es siempre el mismo y los medios parecidos. El temor es el recuerdo de Dunkerque, pero es una posibilidad convencional que no creo que nadie comparta. Llegan los recuerdos de las últimas guerras y se estremece uno al pensar que podría ocurrir que el mundo no haya aprendido nada y seamos incapaces de convivir y negociar más allá de la disuasión, pero eso es imposible. O te sientas con los misiles detrás o no hay nada que dialogar.

Ese es el mundo que nos hemos dado.

Claro que como para fiarte de los progresistas, sostenibles, repartidores de miseria y vendedores de humo, como el comunista del no a la guerra, y el sí a la miseria.

Todo lo que les digo no es para tomar parte de uno u otro lado, como parece que ahora está de moda en el conflicto de Ucrania. Lo que quisiera decir es que la Defensa no es un problema que haya que desatender, sino que el problema es entenderla como la entiende nuestro presidente del Gobierno y sus aliados, comunistas, independentistas y herederos de los terroristas: «Sobra el Ministerio de Defensa», y en ello están. Así, tal y como están las cosas, nos da lo mismo que vengan por el norte, sur, este u oeste. Sean bienvenidos y hasta la cocina: por tierra, mar, aire, ministerio del Pensamiento o por el ciberespacio.

Hay una máxima de Chang Yu que dice: «Clavad una cuña entre el soberano y sus ministros; o, si no, enemistadle con sus aliados. Sembrad entre ellos las sospechas mutuas, de manera que reine en ellos el malentendido. Así podréis conspirar contra ellos».

Si tienen dudas pueden mirar al otro lado y un poco más allá.

Huyamos de los conspiradores. «Porque ahora se está en el filo de una navaja para todos los aqueos, ya sea para morir sombríamente o para vivir. (Ilíada 10.173-4)».

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

1 febrero 2022

 

 

 

ENTRE SICOFANTES ANDA EL JUEGO. Rafael Dávila Álvarez

Que un policía, o dos, o más, también no policías, lo sepan todo de todos, está mal, muy mal. Para la sociedad en la que se ha(n) movido peor, y para quien(es) se lo ha(n) permitido será costoso dormir sin encomendarse al secreto de las comunicaciones, ese que existe solo para el que no las usa.

A mi me dieron el mejor de los consejos: «Ni ocultes, ni te ocultes». Es mejor. Se necesita una habilidad cuestionable para ver y oír dónde nadie ve ni oye más allá de la normalidad.

Siempre hay alguien que tira de la cuerda y cierra las mallas de una red, de la «divina red» (en Sunzi, El arte de la guerra). A la hora de vaciar la red hay que desechar a los sicofantes. Hoy es difícil pescar porque el mar muda a mal y está lleno de ellos. «Los hay cuyo único deseo es aprovecharse de los periodos turbulentos para ampliar su poder personal. Los hay de doble faz, inconstantes y pérfidos, que siempre esperan ver de dónde sopla el viento» (Sunzi). Todos conocemos a alguno. Incluso se visten de honorables y nunca pueden ya a abandonar su estatus de dignidad y poder. Hasta alguno le (se) cree relevante; de los más.

El daño hecho es el de la duda. De todo(s). Con la cantidad de dudas que albergamos y ahora se enrosca como honorable(s), guardián(es) de la caja de los secretos. Habrá que buscar nuevas palabras para calificar dado que el adjetivo se convierte en nombre y se hace común y propio.

Sunzi dedica su último capítulo del Arte de la Guerra a la utilización de los agentes secretos. Siempre me intrigó el tema y hasta yo mismo los he sufrido. Me enteré ya tarde. Lo desvelaré algún día, dónde y cómo fue su fracaso.

Recuerdo la división que de los agentes hace el maestro de los Reinos Combatientes. Hay unos muy especiales: los agentes liquidables.

«Chan Yu: Reinando nuestra dinastía, el jefe de estado mayor T´sao perdonó un día la vida a un condenado, le hizo tragar una bolita de cera y lo envió a los Tanguts. A su llegada, el falso monje fue apresado. Habló a sus captores de la bolita de cera, que al poco tiempo expulsó entre sus excrementos. Abierta la bolita los Tanguts leyeron una carta dirigida por el jefe de estado mayor T´sao a su director de planificación estratégica. El jefe de los bárbaros fuera de sí, mandó ejecutar a dicho ministro y al espía. Este es el procedimiento. Pero los agentes liquidables se pueden emplear de otras formas. En ocasiones envío emisarios al enemigo para formar la paz y, a continuación, ataco».

De lo que se deduce que, además de no fiarte ni de tu sombra, hay que vigilar los excrementos, que suele ser el lugar donde mejor se guardan los secretos. A pesar de la honorable vestimenta todos acaban sentados en el mismo sitio.

Alguien se metió el dedo pulgar en la boca (*) equivocadamente (?) y, entonces, Caperucita se encontró con el lobo, que era un agente flotante, inteligente, dotado, prudente y capaz de abrirse camino… entre excrementos. ¿Es que los hay? Por el olor los descubriréis.

Colorín colorado que nos enseña Chang Yu.

(*)Los sicofantes (acusadores) en la antigua Grecia se metían el dedo pulgar en la boca para señalar al culpable.

Rafael Dávila Álvarez.

Blog: generaldavila.com

20 enero 2021

 

EL EJEMPLO DE GALICIA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

A mí me puede gustar, o no, el señor Feijóo como candidato a la Junta de Galicia por el PP; es cosa mía y a nadie más interesa.

Pertenece al Partido Popular y hoy por hoy sigue su disciplina y principios elementales. Que son, a saber: la unidad de España, el respeto y cumplimiento de la Constitución. Principios en grave peligro.

Por lo que se ha demostrado, Galicia, sale adelante y camina con solvencia, sin alharacas, sin inútiles exhibiciones, dando cada día un pasito más y siempre con escasa ayuda del Gobierno central. Avanza. Es un hecho que incluso con Franco, gallego, y veraneando siempre allí, Galicia estuvo mucho más abandonada que Cataluña o Vascongadas, por poner un ejemplo. Como hoy.

Galicia, en elecciones ya, es una más de la España fraccionada en partidos, en facciones, en intereses desconocidos, ejemplo de lo que está pasando en cualquier lugar, y de cómo el absurdo lenguaje y propaganda calan hasta en los que se creen más listos y más españoles que nadie. Las encuestas apuntan a una mayoría (¿absoluta?) del Partido Popular en Galicia, de Alberto Núñez Feijóo, y descubrimos a algunos de los que defienden la unidad de España y su Constitución con el hacha de guerra contra el actual Presidente de la Junta Gallega. ¿Por qué nos tiramos piedras a nuestro propio tejado? ¿Por qué le hacemos fácil lo difícil al adversario? ¿No defendemos la misma España? Tiempo habrá para los matices, pero por encima de todo el actual problema es España, su unidad, su Constitución, y un drama económico que nubla el horizonte con una izquierda incapaz de hacerle frente. O vamos juntos o no vamos. Bien está defender sus posturas cada uno, pero, siendo en el fondo la misma, no atacando la de tu posible aliado.

Me preocupa la división y las traiciones. Las hay.

Reconozco mi escasa capacidad para la política y lo difícil que me resulta entender lo que está pasando en España. Creo que la mayoría de la gente está preocupada por su quehacer diario, su familia, su futuro, y la dignidad personal de poder trabajar con honradez recibiendo la justa y adecuada respuesta económica. No creo que haya esa crispación y enfrentamiento social, verbal, que reflejan estos representantes (?) que dicen ser nuestros. Lo que menos entiendo es que un mismo equipo se fraccione y sus derivadas ataquen con saña sus orígenes con tal de subir un peldaño.

Al señor Feijóo un retiro espiritual para rebajar su soberbia política tampoco le vendría mal. Admitir errores y aceptar consejos de los, al fin y al cabo, hermanos tuyos, es buen camino. A cada cual lo suyo, pero juntos, sin necesidad de estar revueltos.

Puede que El Arte de la Guerra sea una invención y que nunca se escribiera. Puede que Sun Tzu nunca existiese. Son trece capítulos en los que empresarios, militares y docentes intentan explicarse lo inexplicable y encontrar fórmulas mágicas para la guerra artística, tan difícil como cotidiana.

Puede.

María Pita. La heroína de La Coruña.

Respuestas hay; si se sabe leer y entender.

<<Si está unido, divídele.

Chang Yu: Clavad una cuña entre el soberano y sus ministros; o, si no, enemistadle con sus aliados. Sembrad entre ellos las sospechas mutuas, de manera que reine en ellos el malentendido. Así podréis conspirar contra ellos>>.

Es lo que vemos, oímos y tememos.

Las elecciones están en marcha. Es la guerra.

Cuando has conseguido la división siempre gana el peor.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

12 junio 2020

A POR UVAS. FIN DE AÑO EN PLENA GUERRA SUCIA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

La guerra sucia tiene su definición en el Diccionario de la RAE: << Conjunto de acciones que se sitúan al margen de la legalidad y combaten a un determinado grupo social o político>>.

Se entiende con claridad.

La guerra también tiene sus leyes y limpieza en la ejecución. Los tratadistas del Arte Militar no hablan de la guerra sucia, porque aquello que es sucio no es arte tratable. Sucio es lo contrario a la legalidad o a la ética. A alguno (s) le podrá gustar, pero ni es legal ni ético.

Claro que hablamos de la olvidada ética en la que el hombre de acción debe seguir como clase de vida la del honor (Ética a Nicómaco).

Ahora está de moda el anglicismo fair play, innecesario en una lengua tan expresiva y rica como la española: juego limpio que, como dice el Diccionario panhispánico de dudas, es conducta honrada en una competición o juego. Y es que se dan muchas patadas -sobre todo en la guerra política- que se han convertido en misiles. Guerra sucia, conducta alejada de la honradez.

La actual empezó en España un ya olvidado 11M. Tuvo sus consecuencias inmediatas el día 14. Aún las vivimos. Desde entonces la guerra sucia, de acuerdo con la definición, es lo oficial en determinados partidos.

Termina el año y el presidente en funciones la lidera. Una de las características es el hermetismo, la oscuridad y los enredos. Negociaciones en la oscuridad con los que se han puesto al margen de la legalidad para combatir a determinados grupos sociales y políticos.

Aún más grave, sin saber sabiendo, negociaciones que van camino de cargarse España con todas sus consecuencias. El presidente del Gobierno en funciones se sitúa al margen de la moralidad (política y de la otra) y nos mantiene a todos como peleles, mientras él añade ínfulas a su mitra presidencial.

No es bueno ni decente que terminemos el año en un horizonte de penuria política a la que el socialismo extravagante de Zapatero y Sánchez, junto al separatismo y terrorismo, nos están llevando.

No se trata del bienestar individual, ni de la derecha o la izquierda, ni de ideologías o formas de entender la vida. Se trata de nuestra casa, de nuestro futuro, de nuestra vida en común; en definitiva se trata de España. De salvar a España de su destrucción. Negocian todo lo contrario.

Despedir así el año es muy triste.

Por tanto al Año Nuevo le pido que se rompan las negociaciones que con separatistas lleva a cabo el señor presidente en funciones y que la cordura hágase en forma de pacto de Estado para salvar a la Nación: España.

Y si no, le pido nuevas elecciones con la lección aprendida. La de la ética.

Por si no lo recuerdan dijo el historiador Chang Yu: <<Clavad una cuña entre el soberano y sus ministros; o, si no, enemistadle con sus aliados. Sembrad entre ellos las sospechas mutuas, de manera que reine en ellos el malentendido. Así podréis conspirar contra ellos>>.

En argot taurino: Hasta la bola.

¿Es que no hay una mayoría de españoles que quieran una España unida? Parece que no. Si así fuese tomaríamos las uvas frente al Palacio donde se aloja el señor presidente; en funciones. Para que se explicase. Hasta que se explicase.

¡Nadie habla? ¿Nadie moviliza a nadie en defensa de la Nación, que está en grave peligro?

El presidente ha entrado a por uvas.

¡Feliz Año! Es un decir. Un imposible.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

31 diciembre 2019

Blog: generaldavila.com

«EL ARTE DE LA GUERRA» General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

El Arte de la Guerra

<<Almas humanitarias podrían concebir fácilmente que exista una inutilización, un desarme artístico del adversario sin causarle demasiadas heridas, y que tal sea la verdadera tendencia del arte de la guerra. Por muy bello que esto nos parezca, nos vemos obligados, sin embargo, a destruir el error, pues en asuntos tan peligrosos como es la guerra, los errores que se dejan subsistir por benignidad son precisamente los más perjudiciales>>. Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz no sabía el giro que iban a tomar las cosas.

En el arte de la guerra no existen reglas fíjas. Las reglas se establecen de acuerdo con las circunstancias. La suprema habilidad consiste en vencer sin derramar una sola gota de sangre. Se sabe desde el periodo de los Reinos Combatientes, cuando la guerra se convirtió en actividad fundamental. Entonces se profesionaliza su práctica y los grandes pensadores se ocupan de ella como una filosofía de influencia y expansión del poder de las ideas.

Desde un principio no es apoderarse del terreno lo más importante sino de las voluntades. Poco ha cambiado desde entonces.

Clausewitz vivió la guerra caliente, en su más alta temperatura: un acto de fuerza para obligar al contrario al cumplimiento de nuestra voluntad. Para él la fuerza, es decir, la fuerza física es el medio; someter al enemigo a nuestra voluntad, el fin.

reinos Combatientes

Hoy no hay diferencias entre los fines perseguidos. Tampoco las guerras se declaran formalmente. Simplemente suceden como algo habitual, sin mucho sentido mientras estén lejos. Hay distintos tipos de enfrentamientos. No todas las guerras se desarrollan igual, aunque todas buscan el mismo fin. En siglos de historia se ha producido un salto cualitativo. Se tiende a vencer sin derramar una sola gota de sangre, algo impensable para Clausewitz.  Es la forma más hábil de ganar una guerra. De máxima actualidad. Los que son expertos en el arte de la guerra someten al enemigo sin combate. La fuerza física no es el único medio.

Los principios de la guerra poco han variado. Los procedimientos lo han cambiado todo.

El arte del engaño es la máxima que hoy impera. En la guerra o si quieren en el día a día. Es en definitiva lo mismo. Ganar voluntades mediante el engaño. ¿Para qué derramar sangre? Se engaña al enemigo mediante la creación de apariencias o de ilusiones. Es lo que hoy nos brinda la nueva cultura de las redes que nos atenazan mientras seguimos creyendo nadar en el mar libre. Todo el arte de la guerra, o si quieren del día a día, está basado en el engaño.

La OTAN (¿Trump o Europa?)  despliega su músculo en una exhibición  de juguetes de guerra frente a su enemigo: ¿Rusia o Putin?

La OTAN despliega en Polonia, Estonia, Letonia, Lituania

Si tu enemigo está unido, divídele.

Chang Yu: <<Clavad una cuña entre el soberano y sus ministros; o, si no, enemistadle con sus aliados. Sembrad entre ellos las sospechas mutuas, de manera que reine en ellos el malentendido. Así podréis conspirar contra ellos >>.

Dos despliegues. Uno lo forma un conjunto de intereses, no muy claros, de aliados en tanto en cuanto beneficie a su individualidad. Despliegue aparatoso y probablemente inútil. Armas que tiene una probabilidad mínima de empleo. También con una brecha de capacidades y cierta incapacidad para operar de manera conjunta. En ello están: la interoperabilidad.

El otro. El del otro, más avanzado, despliega en todos los campos, el clásico visible y lento, junto al virtual, eficaz y veloz. Sin distinguir fronteras: la guerra en red y la ciberguerra. Plantea conflictos de carácter social e ideológico entre naciones y sociedades. Propaganda, campañas psicológicas, sabotaje o interferencias, provocar un cambio de opinión o inducir a decisiones erróneas.  Ejemplos sobran. También su despliegue se ocupa de los sistemas de mando y control del adversario así como de sus sistemas de información, inteligencia y distribución.

¿Cuál es más eficaz? ¿Virus, gusanos, caballos de Troya, bombas lógicas, spywares, phisings… o carros de combate, cañones y misiles?

Sun Tzu ha dicho: <<La guerra es un asunto de importancia vital para el Estado, es la provincia de la vida y de la muerte, el camino que lleva a la supervivencia o a la aniquilación>>.

Pero como decía el Libro de las Metamorfosis: <<Con la alegría de superar las dificultades el pueblo olvida el riesgo de la muerte>>.

O peor. Que a nadie importe ser un simple terminal de la red y vivir una libertad compartida por los impulsos que te inyectan.

Es así y así se lo contamos: <<Se engaña al enemigo  mediante la creación de apariencias o de ilusiones>>.

Al amigo también. Es el desarme artístico en el que no creía Clausewitz.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog generaldavila.com

29 noviembre 2017