ACTUALIDAD DE LOS EJÉRCITOS EN OCCIDENTE General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

La actualidad del los Ejércitos de Occidente, los que se supone mantienen las democracias, es decir las libertades individuales y colectivas de los pueblos, los que defienden hasta sus últimas consecuencias ese bien tan apreciado como es la libertad, se salda con una retirada.

La retirada es una acción militar, dentro de la batalla defensiva, impuesta por el enemigo como consecuencia del resultado desfavorable del combate y debe limitarse sus consecuencias estratégicas y tácticas. Este tipo de operación militar solo tiene justificación cuando se han agotado todas las posibilidades de cumplir la misión, y supone la pérdida de la libertad de acción. Es el paso inminente de la derrota. Escrito desde los tiempos de Sunzi ha sido repetido en todos los manuales de Doctrina Militar: «La retirada es un movimiento retrógrado que se efectúa ordenadamente para recuperar la libertad de acción, alejándose del adversario». Ordenadamente es un deseo que suele convertirse en quimera.

Los ejércitos occidentales desde el final de la II Guerra Mundial suman fracasos que traducidos al argot militar son derrotas bélicas; no por falta de capacidades materiales, sino por su desubicación estratégica y táctica,  fruto evidente del fracaso político de mandatarios que creían invencible —por tanto lo eran ellos— su maquinaria de hacer política con aviones, misiles e infantería.

En cualquier caso la Doctrina Militar siempre se ha cumplido: no han sido retiradas voluntarias, sino impuestas. Batallas perdidas. No suele fallar.

El caso de Afganistán está sin analizar; que sepamos. No sé si las Escuelas de Estado Mayor lo contemplan entre sus enseñanzas. No es la primera vez en la historia militar que un Ejército poderoso se ha retirado ante uno inferior y de escasas capacidades militares aparentes. Nadie ha dado una explicación a esta inversión. La historia es la única maestra, aunque somos muy malos alumnos.

Cierto es que los analistas militares serios, profundos y no mercantilizados, brillan por su ausencia, y en el ámbito político-militar cada vez se habla menos de milicia, estrategia o táctica militar y más del negocio de las armas, pandemias, técnicas de protección civil y teorías sobre el ciberespacio que parece la panacea cuando aún no hemos superado la amenaza nuclear.

Sé de quien entrena a su ejército aislado y muy lejos de toda tecnología, adiestrado para luchar contra y sin ella. En un momento determinado pueden ser unidades muy apreciadas.

El caso es que el momento actual, internacional, de los Ejércitos occidentales está marcado por una retirada, algo a lo que nos tienen acostumbrados estas políticas erráticas y contaminadas de buenismo. Es una brecha abierta en las defensas que ha encontrado el totalitarismo económico de las grandes potencias rivales que no han cambiado su estrategia desde Alejandro Magno y que saben lo que su figura significó para el mundo persa. Por donde salía —y sale— el sol.

En estos momentos Alejandro, que recorrió ganador todos los parajes hoy en conflicto, envejece sin dejar de pensar en Troya y en el Helesponto, en la muerte o la victoria, mientras Darío cambia el mundo a base de silencios y penetraciones desde las alturas a los valles.

Recurro a Jenofonte: «Si alguien les hace cambiar de actitud, de modo que dejen de pensar únicamente en lo que les puede pasar y piensen también en lo que pueden hacer, se encontrarán mucho más animosos, porque sabéis perfectamente que no es el número ni la fuerza lo que consigue las victorias en la guerra: sólo a aquellos que con la ayuda de los dioses se lanzan con ánimo resuelto contra los enemigos, la mayoría de las veces, su oponente no logra contenerlos».

La próxima Cumbre de la OTAN queda definida por un nuevo concepto: La brújula estratégica. Tiene nombre de película: Dunquerque.

Espero que me entiendan porque si no vamos listos. Retirada material y la peor: moral. Lo he explicado en muchas ocasiones:

«Queda prohibido replegarse o rendirse bajo pretexto de estar desbordado, envuelto, sin municiones o por ver retirarse a unidades o fracciones próximas. Una fuerza que se rinde sin haber agotado todos los medios de defensa, está deshonrada, y su jefe es el responsable».

Ya no hay responsables ni se exigen responsabilidades. Todo vale. Incluso rendirse.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

11 enero 2021

 

7 pensamientos en “ACTUALIDAD DE LOS EJÉRCITOS EN OCCIDENTE General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

  1. Buenos días por la mañana temprano.
    ¿El ejército se bate en retirada?
    ¿Una retirada a tiempo es una victoria?

    Me gusta

  2. Mi respetado y muy querido GENERAL,
    Trao de trasladar de manera sintética LA BASE DE LA LLAMADA BRÚJULA ESTRATÉGICA que el CORONEL PONTIJAS CALDERÓN REFLEJÓ en un artículo del IEEE.
    Estrategia Europa de Seguridad (2003)
    – Proliferación de armas de destrucción masiva
    – Terrorismo
    – Crimen organizado
    – Conflictos regionales
    – Estados fallidos
    Informe sobre la implementación de la Estrategia Europea de Seguridad (2008)
    – Proliferación de armas de
    destrucción masiva
    – Terrorismo
    – Crimen organizado
    – Ciberseguridad
    – Seguridad energética
    – Cambio climático
    Estrategia Global de la Unión Europa (2016)
    – Proliferación de armas de
    destrucción masiva
    – Terrorismo
    – Crimen organizado
    – Cyberseguridad
    – Seguridad energética
    – Conflictos armados
    – Cambio climático
    – Estados frágiles
    – Amenazas híbridas
    – Seguridad marítima
    – Migraciones masivas
    – Pandemias
    – Volatilidad económica
    – Demografía
    la brújula estratégica debe impulsar y guiar la implementación del nivel de ambición definido en la Estrategia Global de Seguridad9, que contempla tres prioridades: responder a conflictos y crisis exteriores, desarrollar capacidades de los socios y proteger la Unión y sus ciudadanos. La idea es que la citada brújula posibilite que los Estados miembro definan más específicamente cuales son los objetivos de la UE en los campos de seguridad y defensa. El documento debe ser acordado en el consejo que finalice la presidencia francesa del mismo, a mediados de 2022. El HR será responsable de la redacción de este (ayudado por el EEAS) con la cooperación de la Comisión y la Agencia de Defensa Europea «cuando se estime apropiado».
    Para ello, inicialmente se prevén cuatro áreas (denominados cestos): gestión de crisis,
    desarrollo de capacidades, resiliencia y partenariado. Cada uno de los citados cestos debe responder a una serie de preguntas
    CESTOS :
    -Gestión de CRISIS
    ¿Operaciones a qué escala y con qué concurrencia?
    ¿Qué prioridad funcional? (ej. seguridad marítima)
    ¿Qué prioridad regional?
    ¿Qué conexiones de la PCSD con otras políticas?
    ¿Futuro de los Grupos de Combate?
    ¿Estructuras de mando de la Unión?
    ¿Cómo impulsar el proceso de generación de fuerzas?
    ¿Prioridades en la implementación del Paquete Civil?
    DESARROLLO DE CAPACIDADES
    ¿Qué significa la autonomía estratégica en cuanto al desarrollo
    de capacidades?
    ¿Qué conexión entre capacidades y escenarios de crisis?
    ¿Cómo pueden la PESCO y el Fondo Europeo de Defensa
    contribuir a mejorar las carencias en capacidades?
    ¿Cómo enlazar el proceso de planeamiento de capacidad de la
    UE con la OTAN?
    ¿Cuáles son las prioridades para la movilidad militar?
    ¿Debe revisarse el Objetivo de Capacidades de 1999/2004?
    RESILIENCIA
    ¿Cómo contribuye la UE a la defensa territorial?
    ¿Cómo articular la asistencia mutua (art.42-7 TUE) y las
    cláusulas de solidaridad (art. 222 TFUE) a la luz del art. V de la
    OTAN?
    ¿Qué lecciones se han obtenido de la cooperación civil-militar
    durante la pandemia?
    ¿Cómo mejorar las herramientas de la UE para enfrentarse a
    las amenazas híbridas incluyendo la desinformación?
    ¿Cuál podría ser la división de tareas/sinergias entre la UE y la
    OTAN al responder a una amenaza híbrida o ciber?
    ¿Hasta dónde y cómo debe la UE actuar de manera conjunta
    en el espacio?
    PARTENARIADO
    ¿Cómo profundizar en la cooperación OTAN-UE a pesar de los
    obstáculos políticos?
    ¿Qué significa efectivamente un enfoque más estratégico
    respecto al partenariado con terceros países?
    ¿Debería haber un partenariado de seguridad y defensa con
    Reino Unido más profundo y sui generis y qué entrañaría?
    No debo extenderme y ruego disculpas por pasarme. Creo que es decisivo para entender por donde van los tiros de tal BRÚJULA que a lo largo de este 2022 debe estar concluida.
    EXCELENTE ARTÍCULO MI GENERAL.
    A la orden de V.E
    VIVA EL REY
    VIVA EL E.M
    VIVA Y ARRIBA ESPAÑA

    Le gusta a 4 personas

  3. A las órdenes de V. E., mi General.

    Es que desde que los ejércitos están supeditados al poder civil, y el poder depende de discusiones políticas bizantinas, pactos entre tahúres y antipatria que se mueven en el fango de la corrupción como pez en el agua y son maestros en el arte de la mentira y la manipulación, y no digamos en la falsificación de resultados de votaciones, y no existe la figura del Jefe carismático y cualificado, no se puede esperar otra cosa que la estampida y el retroceso hasta más atrás de la posición inicial de comienzo. A veces podría decirse que los políticos empujan deliberadamente a los ejércitos a callejones sin salida para que queden en evidencia. De otra forma no se entiende lo de Vietnam ni lo de ahora en Afganistán.

    Siendo muy indulgentes, lo de Afganistán podría achacarse a la bisoñez e ineptitud de un recién llegado. Porque la tristemente y vergonzosa huída y abandono del puesto de servicio en Iraq por parte de un gobierno de España, fue un acto plenamente consciente e intencionado de traicióny cobardía, largamente planificado aunque muy mal ejecutado, con graves riesgos de todo tipo.

    Habría que decir que «la guerra es un asunto demasiado serio para que esté en manos de políticos, y además, ignorantes e inútiles por definición».

    Eso de hasta el último hombre y la última bala, es demasiado para que lo entienda un buhonero de la política.

    ¡¡¡Viva España!!!

    Le gusta a 4 personas

  4. Atentamente y con el debido respeto

    Observando a mi Nación veo en ella un mundo RARO
    ——————————————————————————
    Observando a mi Nación
    veo en ella un mundo RARO,
    ante la aciaga contemplación;
    Y. Tocándome el corazón
    me hundo en el desamparo.

    Que producen los descaros
    de las llamadas libertades
    administradas por “magos”
    que originan los estragos
    presumiendo de criminales.

    Casi todo son descensos,
    Y. Ante tanta depravación
    las parejas del mismo sexo
    a esto le llaman progreso,
    bailando en su maldición.

    Los premios y los castigos
    han mutado los conceptos,
    los ladrones y los asesinos
    se abren paso en los caminos
    que nos llevan al desierto.

    Del Nuevo Orden Mundial
    donde las mentes asesinas
    doblegando a la humanidad
    fortalecen la criminalidad
    de los que en ella se empinan.

    Y. expaña va a la cabeza
    que exhibe el mariconeo
    habido en la desvergüenza,
    Y. La falta de inteligencia
    EN EL BURDEL EUROPEO.

    España día 11 de enero de 2022

    Ramón Lencero Nieto

    Le gusta a 5 personas

  5. Con permiso de Vuecencia, mi General. Una exposición magnífica. Me quedo con Jenofonte y el último párrafo. ! Arriba España y viva La Legión !. Julio de Felipe Jimeno

    Le gusta a 4 personas

  6. He leído (no recuerdo dónde) que los británicos han sido muy críticos con la retirada estadounidense de Afganistán. Ya hicieron lo mismo en Vietnam. A los estadounidenses les viene de lejos. El general Washington fue incapaz de derrotar a los británicos durante la guerra de independencia de EEUU, pero al retirarse a tiempo conseguía que los británicos no destrozaran su Ejército, lo cual le permitía continuar la guerra. Se dice que una retirada a tiempo es una victoria y los estadounidenses se lo toman al pie de la letra.

    Le gusta a 3 personas

  7. En teoría todo vale, en efecto mi General, incluso rendirse, pero esa es una palabra maldita para nuestra mentalidad, que no aceptamos.

    !Un paso atrás ni para coger impulso!

    Los políticos se rinden, los soldados no, y cuando les obligan seguro que lo sienten como una indignidad no merecida.

    Estamos en una etapa de la Historia que no nos merecemos vivir, quizás es un castigo del cielo, pero ¿por qué y a quién, para que lo paguemos todos?

    Saludos

    Margarita Alvarez-Ossorio

    Le gusta a 4 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s