LA BANDERA DE LA LEGIÓN LLAMADA FRANCO General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Aún recuerdo el día que estaba firmado el decreto (¿era Real?) por el que se disolvía la Legión. No fue, pero ganas no faltaron y quedó el compromiso para entonces, para un será que va siendo. Llegará, como todo eso que se sabe, pero se omite.

Permanece oculta la documentación. Como la referente a la negativa rotunda desde el ministerio de Defensa a conceder la Laureada de San Fernando al Regimiento de Caballería “Alcántara” por su heroico comportamiento en la retirada de Annual. Hubo que esperar al siguiente partido político en el Gobierno; que así funciona esto: hacer y deshacer lo hecho. O la reciente Laureada a la Legión en su Centenario: no ha lugar.

Obras son amores y no palmaditas en una espalda que se creía de hombros (¿o era de hombres?) anchos hasta que…

Pues sí. Había una Bandera de la Legión cuyo nombre era “Comandante Franco” en honor al cofundador de la Legión. La unidad se creó en 1936, como muchas otras unidades, legionarias o no, y fue en 1992 con el Gobierno socialista de Felipe González cuando definitivamente asumió el nombre y guion del que fue su jefe: I Bandera de la Legión «Comandante Franco», hoy encuadrada en el Tercio Gran Capitán 1º de la Legión con sede en Melilla.

Por Resolución de la ministra de Defensa, se cambia el nombre y pasa a denominarse: “Bandera España”. Así sin más explicación que la razón de una ley que está por ver si tiene razón y responde a razones de ¿convivencia o enfrentamiento?, ¿históricas o venales?, elaboradas con tinta roja como la de aquellos sótanos de humedades donde se parió la interpretación de la Ley.

¡Escribid, sin miedo, que lo importante es interpretar!

Sé cosas, no todas, más que me figuro, y entre la tristeza de estos trampas ideológicos y ofensores de la Historia, innecesarias, máxime hechas a los mejores servidores de España y su democracia, los más respetuosos, sé que el debate por el cambio de nombre ha dejado sin dormir a muchos.

La orden era irrenunciable e indiscutible «¡Hay que cambiar el nombre!». Hubo total acuerdo. Nadie rechistó (que yo sepa), nadie preguntó fuera del círculo más próximo, incluso alguno asistía sin maldad, sino con obediencia y leal colaboración, porque como dice Julio Iglesias: «Llegar a la mesta cuesta/te cuesta tanto llegar/y cuando estás en ella/mantenerte cuesta más…».

Una sonrisa inevitable, casi una mueca dolorosa, se detiene en mi rostro cuando conectado a la escritura pretendo decirles algo.

¡Hay que cambiar ese nombre! Había que hacerlo. «Llegar a la meta cuesta…».

Todos se pusieron a pensar en la orden recibida: ¡Hay que cambiar ese nombre, hay que cambiar ese nombre, hay que cambiar…! Rondaba el plan de operaciones por las mentes que se sentaban ante el mapa para llevar a cabo el planeamiento de esta difícil maniobra. Se pusieron en «posición de firmes»: pensadores.

La Legión, Centenario, Laureada…

LAUREADO DE LA LEGIÓN Y LA ETA

Hace unos días el Jefe del Ejército de Tierra presidía un acto —quizá el acto más glorioso y a la vez más silenciado de los últimos años de nuestro Ejército de Tierra— en la sede del mando institucional de la Legión (Base Álvarez de Sotomayor, de la Brigada de la Legión Rey Alfonso XIII). Se conmemoraba el combate de Edchera última acción de guerra en la que se concedieron 2 Cruces Laureadas de San Fernando con carácter individual: Brigada Caballero Legionario Francisco Fadrique Castromonte y Caballero Legionario Juan Maderal Oleaga.

El JEME elegía el lugar adecuado, asistía allí donde el deber de un soldado rinde culto al honor y al valor. Una acción muy simple, aguantar solos ante el enemigo protegiendo el repliegue de sus compañeros. Es la brevedad y humildad del lenguaje militar cuando te llega la muerte sabiendo que para un soldado es inevitable, y la esperas con la gallardía del que muere por otros, del que solo tiene la vida y la vida da, sin nada pedir.

¿Por qué me ha venido a la mente este recuerdo si se trataba de hablarles del cambio de nombre de una Bandera de la Legión?

Resplandece la idea, el porqué brilla y todo se hace más claro. Diáfana la Historia, todo tiene una explicación y se saben cosas de las acciones premeditadas que conducen al lugar marcado en rojo.

El laureado legionario Juan Maderal Oleaga era de Erandio (Bilbao) y allí le erigieron un monumento que al poco tiempo la alimaña etarra arrancó de cuajo y arrojó a la ría.  Al poco tiempo su hermano, José María Maderal Oleaga, Presidente de la Hermandad de Antiguos Caballeros legionarios de Vizcaya, fue acribillado a balazos por la ETA.

¿Entienden? ¿Entendemos a España? Miren la composición del Gobierno, sus apoyos para gobernar.

Nadie pide cuentas a los asesinos que caminan a alzarse en monumento y pronto serán puestos como ejemplo.

Levantamos monumentos y otros derribamos. El del último héroe español, un soldado, hubo que sacarlo de una ría y en silencio, casi a escondidas, guardarlo en un acuartelamiento de la Legión en Almería.

La luz se proyecta sobre la escena sorprendiendo al mismo director de la obra. ¡Apaguen la luz!, nos gritan.

No lo vamos a hacer.

Sobre frágiles pedestales descansa el pasado efímero de nuestra reciente historia, como quedó en los versos de Machado:

Este hombre no es de ayer ni es de mañana,

sino de nunca; de la cepa hispana

no es el fruto maduro ni podrido,

es una fruta vana

de aquella España que pasó y no ha sido,

esa que hoy tiene la cabeza cana.

Sigo escribiendo y noto aún la sonrisa helada en mi rostro.

BANDERA COMANDANTE FRANCO Y BANDERA ESPAÑA

Bandera “Comandante Franco” era la historia que ahora pasa a ser “Bandera España”. Una mala jugada del destino o quizá una sabia jugarreta de una de las mentes que pensaban ante el mapa del planeamiento. ¡España! ¿Irónico? No discutamos. El sapo viene con vaselina.

Franco, España, por España, de Franco a España, ¿la España de Franco?, ¿es Franco España?, ¿ha entrado Franco en España o ha sido España en Franco?, ¿es lo mismo Franco que España? ¿qué tiene España de Franco y Franco de España? ¿se llama la Bandera: Franco? ¿han cambiado la Bandera? El tema sería motivo de chanza por mucho tiempo, pero en España, incluso en la de la «Bandera» no quedan ganas de risas. Todo es llanto.

No sé qué les ha pasado para semejante error. El caso es que Franco debe estar encantado. Una vez más sigue siendo el protagonista que rellena los tiempos de esta pobreza intelectual que nos rige, obsesión, lo cual es asumible, ¡qué le vamos a hacer!

Y ahora, aquí, viene el gran interrogante.  En la Guerra Civil se concedieron –y ruego a la Real y Militar Orden de San Fernando me corrija el dato si hay error- alrededor de 70 Laureadas Individuales y 1214 Medallas Militares Individuales. A esos números hay que sumar los de Laureadas y Medallas Militares Colectivas que lucen las banderas de las unidades que las obtuvieron, aunque muchas de ellas han desaparecido y, lo que aún es peor, sus historiales duermen en la oscuridad de la historia olvidada con alevosía.

¿Qué se va a hacer con esas banderas, con esos hombres, con esos héroes a los que el capricho, la maldad, la inquina de un partido que vuelve a las andadas, quiere borrar a golpe de leyes? Hubo una primera ley llamada de Memoria Histórica, que se ha hecho dueña y señora de una falsa historia. Por ella, por la tibieza de muchos, también de algunos uniformados, se han borrado nombres de héroes de las calles de los Regimientos y retirado de las efemérides sus acciones ¿Por qué? ¿Qué calificación le da la ley a esos hechos? ¿Qué calificación le da la Asamblea de la Real y Militar Orden?

¿Habrá que destruir sus historiales? ¿Desprender de las banderas las corbatas Laureadas? ¿Borrar de la historia militar a miles de héroes?

Son cerca de dos mil expedientes de los héroes de España. ¿Qué va a pasar con ellos a raíz de la nueva ley? Conteste el que pueda si sabe. Duele esta actualidad. Lo es la pobreza moral, la indignidad y el abandono en manos del helador rasgo del frío acontecer que nos sumerge en las tinieblas del futuro en el que de España no quedará ni el palo de la bandera. De la que antes era llamada «Bandera Comandante Franco» ni de aquella por la que murió Juan Maderal Oleaga y su hermano José María. ¿O es que no se han dado cuenta todavía cuál es el camino y hacia donde nos lleva?: No.

General Dávila (R.)

Blog: generaldavila.com

18 enero 2023

LA LEGIÓN VUELVE A CONTAR CON UNA UNIDAD DE OPERACIONES ESPECIALES Y EL MANDO DE OPERACIONES ESPECIALES SE ENGRANDECE CON UNA UNIDAD LEGIONARIA EN SUS FILAS General de Brigada Adolfo Coloma Contreras (R.)

Bandera de Operaciones Especiales de La Legión

Algo tendré el agua cuando la bendicen. Algo tiene La legión que deja una huella imborrable en cuantas Unidades de cualquier arma y especialidad, o cualquier persona que ha pasado por sus filas, siempre quiere volver. Y algo tendrán también las operaciones especiales cuando todas las unidades, incluso La Legión, siempre han querido contar con tan sofisticadas y operativas unidades. Pero, créanme, no es nada fácil ser una unidad especial dentro de otra unidad especial. Lo cuento por propia experiencia, como viejo oficial de aquella espléndida Bandera de Operaciones Especiales de La Legión.

Tras la evacuación del Sahara a principios de 1976 La Legión había visto mermados notablemente sus efectivos perdiendo en el envite la plana Mayor del 4º Tercio Sahariano, sus unidades de apoyo y su Grupo de Caballería. Las Banderas Legionarias IX y X, se integraron en los tercios de Ceuta y Melilla respectivamente. Apenas un lustro después, la vieja Subinspección de La legión que llevaba años en Leganés, sin cambiar apenas sus responsabilidades, se trasladaba a la ciudad malagueña de Ronda, con su general, Tomás Pallás Sierra al frente. Eran los prolegómenos del cambio estructural de La legión hacia una Gran Unidad, en el sentido orgánico de la palabra. Se recreaba al 4º Tercio, como unidad de apoyo a la Legión y se organizaba la Unidad de Operaciones Especiales de La legión de nivel compañía. Estos cambios se producían dentro del Plan META de reorganización del ET, que contemplaba así mismo, la evolución de las viejas Compañías de Operaciones Especiales (COEs) Grupos (GOEs) de nivel Batallón.

El General Pallás, un curtido oficial de La Legión (desde donde marchó para organizar las primeras tropas paracaidistas del Ejército de Tierra) siempre tuvo entre sus prioridades el que la Legión tuviera una Bandera de Operaciones especiales. Las campañas de Ifni y el Sahara así lo habían puesto de relieve. Abrió el curso de Operaciones Especiales para la Escala Legionaria, pero el número de diplomados que salían de la EMMOE de Jaca era insuficiente para sus propósitos. En el año 1983, venciendo no pocas dificultades y reticencias fuera de la legión desarrolló un curso dirigido desde Jaca, con profesores de la EMMOE y capitanes diplomados de los Tercios. De aquel curso salieron 16 alumnos de la escala legionaria diplomados en operaciones especiales a los que se sumaron otros suboficiales y cabos 1 que ya habían obtenido el diploma. Dos años más tarde, el 17 de mayo de 1985, se constituía formalmente la Bandera de Operaciones Especiales de La Legión, dependiente del 4º Tercio, que por aquellas fechas ya había pasado de ser un tercio de apoyo a ser un Tercio operativo con la integración del Grupo Ligero de Caballería procedente del 3º Tercio de Fuerteventura. Iniciaba así su andadura la BOEL. Ningún comienzo es sencillo y el de a BOEL tampoco lo fue. Lo anunciaba antes, pero en justicia hay que decir que la BOEL fue un revulsivo para La legión. Se constituyó en la punta de lanza del 4º Tercio que, con el tiempo, lo sería de toda La legión.

Al final del verano, todos los componentes de la Bandera eran ya paracaidistas, con lo que sumaban esta aptitud a otras que se irían añadiendo paulatinamente como la de infiltración por agua o la de vida movimiento y combate en terreno nevado y escarpado. Vivíamos entonces un difícil equilibrio al que el Ejército hizo frente con el Plan RETO, consecuencia de la amalgama de soldados cuyo periodo de permanencia en filas era de apenas nueve meses, con los voluntarios especiales de quince meses de compromiso. En la BOEL toda la tropa era veterana o voluntarios especiales, además con un alto porcentaje de reenganchados. Eso permitió iniciar la especialización de la tropa y de las compañías.  Al final de la década el General de La legión se trasladaba al Campamento Benítez transformado la Subinspección en un verdadero Mando de La Legión, el MALEG.  

Con carácter general, en la península, las primigenias COES se habían integrado en seis GOES, quedando tres en los archipiélagos y otra de apoyo al curso de OES en la EMMOE. España se había adherido ya a la OTAN y comenzaban las misiones en el exterior. Todas contaron con pequeñas UOEs, comenzando por la BOEL.

En enero de 1996, el Tercer Tercio dejaba de ser una unidad de guarnición en Fuerteventura y se integraba bajo el mando de la Brigada de La legión en la Base de Viator (Almería) junto con el resto de unidades que integraban la recientemente creada Brigada de la legión. La BOEL seguía en Ronda, pero dependiente de la Fuerza de Acción Rápida.

Por España me atrevo

La denominación y numeral de la BOEL iba cambiando al compás del criterio de los diferentes generales Subinspectores de la Legión. Así, originariamente fue la XI Bandera, Cabo Suceso Terreros, para pasar a ser, más adelante la III Bandera, que acababa de ser disuelta en Melilla hasta su denominación final asignada por el Gral. Ponciano Fernández. Si se trataba de una nueva Bandera, había de llevar un nuevo nombre, el del Caballero Legionario Maderal Oleaga” el último laureado de la Legión en el combate de Edchera, en el antiguo Sahara Español. Su número sería el XIX, el consecutivo a las 18 Banderas que llegó a tener La Legión al final de la guerra de 1936 – 39. Como emblema se escogió el propio de la legión acogiendo el machete enhiesto con las hojas de roble de operaciones especiales. Y como madrina de su guión de combate se escogió a Dña. Vicenta de la Campa, madre del cabo El Hocen Zarriouth de la Campa, muerto en un lanzamiento en paracaídas en la DZ de Villa Martín, el 8 de junio de 1986. Doña Vicenta se abalanzó sobre el féretro que contenía los restos de su hijo, cubierto con una bandera de España elevando al cielo un desgarrador ¡VIVA LA LEGIÓN! Que atronó en toda la Serranía de Ronda.

No fue sencillo, como vengo diciendo, pero a lo largo de su vida en la Legión, La BOEL supo encontrar su encaje. Siempre vistió el uniforme verde característico de la Legión, con su chapiri por supuesto, en guarnición y en las actividades legionarias. Y en las actividades propias de su especialidad operativa, las operaciones especiales, el uniforme mimetizado con la boina verde. “Al césar, lo que es del césar” venía simbólicamente a decir.

Pocas reubicaciones de unidades han sido tan traumáticas para la Legión, y para los componentes de la BOEL, como el hecho de que en el año 2002, se dispusiera la pérdida de su carácter legionario y su integración en el Mando de Operaciones Especiales del Ejército, cuando este subsumió los GOES que restaban tras la aplicación de un nuevo plan de reorganización del Ejército, el Plan NORTE. Con el corazón partido, una gran parte de los componentes de la BOEL permanecieron en Ronda integrados en el 4º Tercio y en otras Unidades Legionarias. Su Teniente Coronel, Javier Varela, con la otra fracción de su unidad, se integró en el Mando de Operaciones Especiales, constituyendo el GOE XIX, que conservó el guión, el emblema y el historial de la BOEL.

No pocos fueron los que dentro y fuera criticaron aquella decisión. Para los más “puristas” al haber dejado de ser una unidad legionaria, la BOEL debió entregar su guión y ser una nueva unidad la que iniciase su andadura como nuevo GOE. Otros, entre los que me honro encontrarme, pensamos que una unidad magnífica como había sido la BOEL no debería desaparecer, sino mantener su estilo propio dentro del MOE, como así se han encargado de hacer los sucesivos Jefes que ha tenido el GOE XIX, manteniendo y potenciando sus lazos con unidades legionarias en cuantas ocasiones se han presentado, permitiendo que mantengan sus atributos, incluso veneración por el Credo Legionario, sin menoscabo alguno para su integración en el MOE con el resto de las unidades.

La 2ª COE de la BOEL

Y el destino ha querido que quien fue el último jefe de la BOEL se encuentre hoy al frente del Ejercito como JEME y secundado tanto por el General Jefe del MOE como por el de la Legión (diplomados de Operaciones especiales los tres) ha decidido que el GOE XIX vuelva a ostentar su carácter legionario. Se trata, para que lo entiendan, de una relación similar a la que el 1º y 2º Tercio mantienen con la Legión. Operativa y orgánicamente dependen de los Comandantes Generales de Melilla y Ceuta respectivamente, pero en cuestión de uniformidad, tradiciones, historial etc. son una unidad legionaria más.

Una magnífica solución en la que todos parecen salir ganando. La Legión, porque recupera institucionalmente a su querida BOEL. El MOE porque seguirá contando con su Grupo de Operaciones Especiales, más motivado si cabe por este privilegio que se le concede. Y el GOE XIX, reconvertido en BOEL XIX porque habrá de ser legionario en la casa de las operaciones especiales, aprendiendo unos y otros de su pasado para no cometer los mismos errores y honrando a sus orígenes y tradiciones, pero sin sentirse por ello superior al resto de los GOES. Antes bien, tendrá ante sí el reto de cumplir exquisitamente con el duodécimo espíritu del Credo Legionario, tradicionalmente denominado “Espíritu de la Raza”: Todos los hombres legionarios son bravos. Cada nación tiene fama de bravura. Aquí es preciso demostrar qué pueblo es el más valiente. Pues eso, tendrá que esforzarse en demostrar que es la mejor la mejor unidad del Mando de Operaciones Especiales, y va a tener mucha competencia.

Adolfo Coloma

General de brigada (R) del ET

(Veterano capitán y comandante de la BOEL y antiguo Jefe del MOE)

Blog: generaldavila.com

7 junio 2017