BURRO SE ESCRIBE CON V. EL AVC TAMBIÉN General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Desde el año 2005 la Fundación del Español Urgente (La Fundéu BBVA) hace verdaderos esfuerzos para que se haga un buen uso del idioma español en los medios de comunicación. Es una fundación fruto del acuerdo entre el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria  y Agencia EFE, y cuenta con el asesoramiento de la RAE. Hoy junto al Instituto Cervantes y la Real Academia Española son las entidades que mejor cuidan el uso y la norma del español. Su magnífica labor va más allá de los medios porque se ha popularizado, gracias a Dios, y recibe a diario miles de consultas. Imprescindible para todo el que se preocupe, aunque solo sea por educación, del uso adecuado del español.

Tengo en mis manos la portada de ABC (edición de Sevilla) del pasado día 14 y ante mi extrañeza, no creer lo que leo, orejas de burro en la escuela de verano, consulto a la Fundación del Español Urgente que siempre responde con rapidez y argumentos. Lean: <<La ministra de Hacienda anuncia los trámites para convertir este área del puerto de Sevilla en una de las más grandes de España>>. Se refiere a la zona franca. El error es de concepto.

La respuesta no se hace esperar. Debería decir: <<esta área>>. https://www.fundeu.es/consulta/esta-area-29/

Da pereza explicarlo. Al cole una semana y asunto resuelto.

Grave error del ABC. Mejor poner burro con v. Acentúa el término y eso, en ocasiones, lo hace disculpable. Lo malo es tener el concepto equivocado.

«Limpia, fija y da esplendor», es el lema de la Real Academia Española. Debería serlo también de los medios de comunicación.

Sin duda que un error lo tiene cualquiera, pero debería tener consecuencias.

“Garantía: Compromiso temporal del fabricante o vendedor, por el que se obliga a reparar gratuitamente algo vendido en caso de avería”, dice el Diccionario de la RAE.

El pasado día 14 el periódico ABC se ha vendido con avería, grave, tan grave que ya no sé si es ABC o AVC.

Que me devuelvan el dinero. ¿O ha caducado la garantía?

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

19 agosto 2019

HISPANOAMÉRICA. IBEROAMÉRICA. LATINOAMÉRICA Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Eugenio d’Ors escribía su glosa cada mañana; al terminar la leía a su secretaria. Era un rito previo a la definitiva redacción.

-¿Está clara?

-Clarísima don Eugenio, contestaba la secretaria.

Volvía el autor de “las palpitaciones de los tiempos” a su mesa.

-Oscurezcámosla.

Con intención, ingenio y sarcasmo. Todo en uno. Pocos le igualan o aventajan hoy en lo que a diario leemos en los medios.

Quizá haya demasiada claridad y simplicidad. Oscurecer para exigir pensar, incluso meditar. Claro que eso requiere un conocimiento y uso de la lengua española que no todos poseemos. Los puntapiés que a diario vemos que se dan al idioma español pasan desapercibidos o incluso se asumen como válidos. ¿Qué más da?

Desde el año 2005 la Fundación del Español Urgente (La Fundéu BBVA) hace verdaderos esfuerzos para que se haga un buen uso del idioma español en los medios de comunicación. Es una fundación fruto del acuerdo entre el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria  y Agencia EFE, y cuenta con el asesoramiento de la RAE. Hoy junto a Instituto Cervantes y la Real Academia son las entidades que mejor cuidan el uso y la norma del español. Su magnífica labor va más allá de los medios porque se ha popularizado, gracias a dios, y recibe a diario miles de consultas. Imprescindible para todo el que se preocupe, aunque solo sea por educación, del uso adecuado del español.

Entre sus muchas herramientas destaca las recomendaciones que todos los días de la semana nos ofrece, basadas en las noticias que se publican en los medios. He creído necesario compartir con ustedes la recomendación del pasado día 13 martes. Se trata de aclarar una confusión muy frecuente sobre los términos: Hispanoamérica, Iberoamérica y Latinoamérica. No tienen el mismo significado, pero erróneamente se emplean indistintamente. No son sinónimos como vulgarmente se piensa y escribe. Veamos lo que dice la Fundéu BBVA.

  • Latinoamérica engloba a los países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín (español, portugués y francés). Una opción igualmente válida es América Latina, ambas con mayúscula. Su gentilicio es latinoamericano.
  • Iberoamérica es el conjunto de países de América donde se hablan lenguas iberorromances (portugués y español). Su gentilicio es iberoamericano.
  • Hispanoamérica la conforman los países americanos de lengua española. Su gentilicio es hispanoamericano.

Además, para hacer referencia a los países ubicados al sur del istmo de Panamá, son válidos los términos América del Sur, Sudamérica o Suramérica, pero no Sur América ni Sud América. 

Creo que deberíamos ser más cuidadosos con nuestra forma de hablar y escribir. La vulgaridad y la cada vez más evidente falta de vocabulario no hacen sino mostrar las deficiencias de nuestro sistema educativo. No todo vale. No oscurezcamos más nuestro bello idioma por pobreza lingüística. Si lo hacemos sea con inteligencia e intención. Nuestro idioma da para eso y mucho más.

Para ayudarnos está la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA).

Creo que la recomendación de hoy puede sernos útil a todos.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

17 marzo 2018-03-13