SOLO MUERE EL OLVIDADO Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Solo muere el soldado olvidado. El batallón II/62 en la Campaña de Rusia. 1942-1943

Es el libro del Coronel de Infantería de Marina José M. Estévez Payeras y que hoy traigo al blog porque debe ser conocido y más que leído: estudiado. Una joya de la historia y que con una prosa fácil y atractiva se desliza a través de uno de los muchos acontecimientos desconocidos de la historia militar reciente de España: la División Azul.

Este es un libro fundamental que habla de los soldados españoles que formando parte de aquella unidad, en concreto los del batallón II/62, combatieron en Rusia. Pero eso no es lo más importante. El autor del libro ha ido más lejos y en la riqueza de su relato se puede ver lo que fue y es un soldado español luchando fuera de su patria. La mejor infantería del mundo. La descripción nominal de los protagonistas, incrustada en el contexto general del relato, del porqué de su presencia allí, nos lleva a escenarios que parecen sacados de cualquier relato histórico donde un español convertido en soldado muestra su carácter y personalidad. Cada uno de los protagonistas podría ser un antepasado nuestro extraído de uno de tantos episodios bélicos donde hemos participado

No es un libro fácil porque mezcla dolor y valor, casi son lo mismo, y en ocasiones te pierdes en la creencia de estar ante una novela, relatos inverosímiles, imposibles, hasta que los nombres y los hechos te devuelven a una cruda realidad, la de esta historia de España que como tantas parecen una novela sin final.

Esta es la vida en combate de un hombre valiente, de un jefe, de unos soldados de honor, pero también es una historia familiar, como la de miles de españoles que viven con ella sin darse cuenta, sin haber percibido que entre sus antepasados hubo un soldado que luchó y murió por España. Solo muere el olvidado. Es más que un título. Es un mensaje a todos los que tienen estas historia y que solo las intuyen sin que nadie se las haya narrado. Este libro incita a todos a resucitarlas y con ello a no permitir que nuestros antepasados, en mil batallas perdidos, sean olvidados. Leed, contad, preguntad. Que nadie muera en el olvido de los suyos.

Tengo entre mis manos los papeles de un héroe de aquellos días de Krasny Bor: el capitán Teodoro Palacios Cueto, uno de los protagonistas del libro.

Su relato de los hechos, que en su día narraré al completo, empieza así:

«El 9 de febrero recibió un escrito del Comandante Jefe de su Bon. Segundo del Rgto., 262, Don JOSÉ PAYERAS ALCINA, que virtualmente decía así: El Servicio de Información me dice que, en la madrugada del día de mañana, el enemigo efectuará un ataque en el sector defendido por este Bón., con unos efectivos de una División en primera línea y dos de reserva.- Ruégole tome todas las medidas oportunas y me informe por todos los medios de comunicación de que dispone, teléfono, radio y soldadograma, de todas las incidencias del combate.- En todo caso espero de su Compañía, sabrá cumplir con su deber.-».

Era el 9 de febrero de 1943. Iba a dar comienzo una batalla que no terminaría hasta el año 1954 cuando en el mes de marzo volverían del cautiverio, a bordo del buque Semíramis, los últimos soldados que lucharon en Rusia, en la batalla de Krasny Bor.

El capitán Palacios pregunta por quien era su jefe inmediato aquel día tan lejano.

—Mi coronel, ¿qué sabes de Payeras?

—Muerto.

—¡Dios mío!

El coronel José Manuel Estévez Payeras, cumplido su deber, nos da un aldabonazo histórico con su libro: Solo muere el olvidado.

Ese es el mensaje y la historia.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

8 octubre 2021

 

DIVISIÓN AZUL. EL HÉROE: CAPITÁN PALACIOS, EMBAJADOR EN EL INFIERNO

CAPITAN TEODORO PALACIOS CUETO.jpg3El día 10 de febrero de 1943 era hecho prisionero en el frente de Leningrado el Capitán Palacios. Pocos recuerdan aquellos hechos  y olvidados quedan, una vez más, los héroes españoles de la División Azul. Un recuerdo que deberíamos tener como llama encendida al valor, honor y dignidad que ofrecieron aquellos valientes.

El capitán Palacios es uno de ellos y su figura se eleva cada día más frente a la mediocridad con la que asistimos a la destrucción de la historia de España. Desde el cautiverio él y sus hombres hablaron de España, de como los españoles responden a la adversidad y saben sacrificarse y a la vez perdonar a sus verdugos.pag1

La historia del Capitán Teodoro Palacios Cueto, héroe de la Batalla de Krassnij Borg, y prisionero durante once años en Rusia (1943-1954) se hizo famosa gracias a la pluma de Torcuato Luca de Tena. En el mes de Mayo de 1955 se publicaba la primera edición del libro Embajador en el infierno en el que Torcuato Luca de Tena narraba las vicisitudes del Capitán Palacios durante sus once años de cautiverio en Rusia. Solo en un año se tiraron cinco ediciones, 27.500 ejemplares, un éxito de ventas no conocido antes. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura y el Premio Ejército. En 1956 siguiendo el guion del libro se estrenaba la película Embajadores en el infierno dirigida por José María Forqué.

Lo que hasta ahora no sabíamos es que el propio Capitán Palacios, sin interferencia de ningún tipo, y antes de iniciar la colaboración para escribir Embajador en el infierno, había cursado el relato de los hechos al mando militar en un documento obligado para cualquier militar.

En su día tuve en mis manos la Declaración jurada del Capitán Palacios sobre los hechos ocurridos en Rusia, ahora ya definitivamente en mi poder.

Espero poder ofrecérsela a todos en breve plazo de tiempo. Merece la pena.

Mientras les ofrezco un adelanto del documento. De la mano del Capitán Palacios, narrado por él, sin intermediarios, nos adentramos en aquellos interminables once años. Es un documento único. Todo lo que escribió Luca de Tena estaba ya escrito. A la Laureada que ganó el capitán Palacios se podría haber sumado el premio Nacional de Literatura y el de Ejército que le concedieron a Luca de Tena. La síntesis y sintaxis de su Declaración jurada lo merecían. Realizada en lenguaje militar, difiere de la obra Embajador en el infierno en algunos aspectos que en aquél momento la prudencia obligaba a no desvelar.

Quizás sin la publicación de este libro por Torcuato Luca de Tena la historia del Capitán Palacios y sus hombres no hubiese sido conocida en toda su grandeza y, lo que hubiese sido más grave, la epopeya de la División de Voluntarios Españoles en Rusia, la popularmente conocida como División Azul, hubiese quedado pronto en el olvido. Ese es el mérito enorme de Torcuato Luca de Tena para la historia y para la literatura.

Dice el autor de Embajador en el infierno que la obra es la narración histórica de un militar transformada en reportaje por un periodista. Hoy después de más de 70 años del inicio de la campaña en Rusia descubrimos que el militar, el Capitán Palacios, ya había escrito su narración militar antes de que la conociese el periodista. La historia se encontraba  en manos del mando militar español a quien el Capitán Palacios la había remitido, como reglamentariamente le correspondía: Declaración Jurada que, de sus hechos…

Según el propio Luca de Tena la colaboración para escribir Embajador en el infierno se inició “estando en puertas el mes de Diciembre” (1954), es decir, seis meses después de que el Capitán Palacios ya hubiese dejado constancia escrita de sus hechos. Lo hizo de acuerdo con la redacción que obliga a un soldado: brevedad, claridad y precisión. En 21 folios, de los antiguos 215×315, resumía 11 años de cautiverio sin dar pie a la imaginación ni a la fantasía; tampoco a la retórica. Sólo habían pasado dos meses del regreso a España y remitió su informe sin dejarse nada en la conciencia, ni lo bueno ni lo malo. Ha pasado el tiempo suficiente para que se conozca y que la verdad reluzca, héroes, desertores y delatores ya pasaron su calvario, su infierno, y no es momento para juzgar a nadie sino para conocer los hechos tal y como los contó de primera mano su protagonista principal. Ocultaremos, por ahora, nombres.

La Declaración Jurada del capitán Palacios tiene el enorme valor de ser un documento oficial que obligaba a narrar los hechos acaecidos en combate y durante su cautiverio empeñando en ello su palabra bajo juramento. A él sólo le correspondía haber escrito su cautiverio, y así lo hizo y lo firmó el día 17 de mayo de 1954, después de once años de miseria convertidos en grandeza.

1.-LA ÚLTIMA BATALLA. RESISTIR HASTA MORIR.

Sin retórica el Capitán Palacios comienza la descripción del combate que se avecinaba. En un folio y medio describe lo sucedido desde la noche del día 9 de Febrero de 1943 hasta las 14:30 del día siguiente en que es hecho prisionero:

Ante el inminente ataque enemigo, el Capitán Palacios toma las pertinentes medidas de un Jefe de Compañía:

-Instruye a la Compañía en el combate que se avecinaba

-Redobló el servicio de noche para evitar infiltraciones y sorpresas.

El combate duraría desde las 07:00 de la mañana hasta las 14:30, hora en que son hechos prisioneros los pocos supervivientes que quedaban.

Los partes entre el Comandante Payeras y el Capitán Palacios durante el combate quedan fielmente reflejados en el libro de Torcuato Luca de Tena, pero hay una variación en uno de ellos que es necesario resaltar.

En el libro Embajador en el infierno dice: «Envié un nuevo parte al Comandante: Un fuerte contingente enemigo ha penetrado por el flanco izquierdo y me efectúa un cerco a larga distancia, fuera del alcance de mis armas. La primera y la segunda sección se han replegado. Continúo defendiendo la posición  con mi Plana Mayor y la tercera sección. Mis bajas son numerosas. La única ametralladora de que disponía, destruida por la artillería. ¡Viva siempre España!-Capitán Palacios».

En su Declaración Jurada hay un pequeño pero importante matiz diferenciador:

‹‹La primera y segunda sección, sin orden mía, se han replegado…››”4Es algo que evita comentar pero lo resalta en su declaración jurada de hechos.

A continuación relata cómo son hechos prisioneros:

Expone las razones de carácter táctico por las que no se replegó ante el ataque enemigo y que no relata en el libro de Torcuato Luca de Tena. Y destaca el comportamiento heroico de sus hombres.

2.-EL CALVARIO: Kolpino, Leningrado, Cheropoviest, Moscú, Suzdal, Oranke, Potma, Jarkov, Ors, Leningrado, Borovichi, La Mina, Rewda, Chervakov, Vorochilograd, fueron los lugares que recorrió el Capitán Palacios durante sus once años de calvario.

-KOLPINO:

Allí fue interrogado por la “Línea del ISHORA” de la que él había dicho era la verdadera línea de resistencia y que ellos sólo habían sorprendido la línea de vigilancia. Se le invitó a dirigirse por radio al General Esteban Infantes y al sector de la División invitándoles a rendirse. Ante su resistencia se le dijo que las siete mil bajas  del ejército rojo tenidas ayer, serían vengadas.

-LENINGRADO:

Trasladados a Leningrado se recrudecieron los interrogatorios invitándosele de nuevo a dirigirse a la División para que se rindiera. A su regreso de uno de los interrogatorios se encuentra con una desagradable sorpresa6

El Capitán Palacios en el libro Embajador en el Infierno habla de quienes se abandonaron a la ignominia.  Oculta la mayoría de los nombres de los débiles, dice de ellos que fueron muchos, y de los traidores, pocos.

“Sólo ocultaremos, cuando sea posible, por discreción, los nombres de los débiles o los traidores, pues no son estas páginas alegato de fiscal, sino testimonio de Historia”.

En su Declaración Jurada el Capitán Palacios no oculta ningún nombre y narra los hechos de todos y cada uno así como su comportamiento.

-CHEROPOVIAR

Hemos respetado el nombre tal y como lo escribió el Capitán Palacios en su Declaración Jurada…CHEROPOVIAR, en la región de MAKARINO, aunque su nombre es CHEROPOVIEST, tal y como lo transcribe en “Embajador en el Infierno”.

Allí a los soldados, desnutridos y mal equipados, se les encuadró en Brigadas de trabajo, un trabajo agotador para después someterles a una intensa acción política. Se pretendió que los soldados por medio de cartas se dirigieran a sus compañeros de la División invitándoles a pasarse a la filas rojas diciéndoles que el país del comunismo era el verdadero Paraíso…Se logró que las cartas fueran rotas no saliendo ninguna (una de ellas llevaba la firma de 160 soldados). En esta difícil misión cooperaron eficazmente, el Teniente ROSALENY JIMÉNEZ, el Alférez José del Castillo Montoto, los Sargentos Ángel Salamanca Salamanca, Moreno y Quintela, con el soldado José Jiménez, que, como enlace, tan buenos servicios prestó en esta ocasión.

-MOSCÚ. Campo nº 27.

A primeros de Junio, llegó al Campo el General jefe de E.M. del VII Ejército alemán, que cercó Stalingrado, Don Arturo Schmidt, con el que se entrevistó. Al poco tiempo los rusos prohibieron estas conversaciones.

-SUZDAL

El Coronel ruso, Jefe del Campo, Krasti, que luego fue General y Comandante Militar de Lituania, formó a los prisioneros concentrando delante de ellos una fuerte guarnición armada de fusiles, ametralladoras y profirió toda clase de amenazas para obligarles a trabajar. Todo el Campo se puso en marcha atemorizado por las amenazas excepto los oficiales españoles (excluidos Honorio Martín y José Navarro).

Fueron encarcelados en condiciones pésimas y en el interrogatorio en tono despectivo se le dijo al Capitán Palacios que ni sabía porque había ido a luchar contra la Unión Soviética, a lo que este respondió: “Efectivamente cuando vine no sabía porque venía a luchar, ahora… ya lo sé”.

A principios del 1.946 fueron repatriados los prisioneros de guerra italianos, y por el Coronel de Bersaglieri Luigi Longo, envió la siguiente nota al Gobierno español: “Que todo cuanto habíamos visto en Rusia, justificaba la presencia de la División Azul en el frente ruso, que no se creyera en la propaganda que Radio Moscú hacía con nuestros soldados, consecuencia del terror desplegado, que no se preocupen por nosotros y, que por nosotros, no se hiciese ninguna concesión a los rusos”.

-ORANKE

Son trasladados en Julio de 1946 a ORANKE, región de Gorti. Allí de nuevo surge la cuestión del trabajo sin que haya unanimidad de criterio.

En Embajador en el infierno relata la situación que se plantea con el trabajo y hace una crítica fundamentalmente dirigida a uno de los oficiales que argumentaba que la postura de los que se negaban a trabajar equivalía a presumir de reaccionario. Oculta el nombre de dicho oficial cosa que no hace en su Declaración Jurada.

Se trataba de un oficial de Aviación, pero vamos a omitir su nombre. El capitán Palacios le replicó: “Presumir de reaccionario es muy fácil en una terraza de Alcalá ante un doble de cerveza, pero aquí a dos pasos de Siberia y con minas de carbón a una profundidad de 2000 metros no es tan fácil, y esa presunción no cabe duda, está animada por fines muchos más nobles”11

En su Declaración Jurada narra la llegada al Campo de un grupo de españoles con los que intentan ponerse en contacto rechazando estos el diálogo al saber que pertenecían a la División Azul…”Con ustedes no queremos nada”. Componían el grupo recién llegado rojos exiliados en Francia, entre ellos el Teniente Coronel Jefe de Estado Mayor de las Brigadas de Madrid, Capitán Sauri procedente de la Escuela Aeronaval de Cartagena, una mujer Amparo Fernández de Santander, con su hijo José Luis, de doce o catorce años… todos ellos cogidos en la evacuada Embajada española de Berlín, creyendo los rusos que apresaban al Embajador y su señora. Los encerraron en los Campos de Concentración pese a sus ardientes protestas y afirmación marxista de que todos ellos hacían gala.

Los prisioneros de la División Azul organizaron un socorro azul para las mujeres y niños. El inicial recibimiento hostil se convirtió pronto en amistad.

-POTMA

En Noviembre de 1.946 fueron trasladados a un Campo de Repatriación. No cita el nombre del campo pero sí lo hace en el libro Embajador en el Infierno. Era el Campo de Potma.

Allí se suceden los enfrentamientos con los llamados Grupos Antifascistas. Allí se les ordenó quitarse el emblema de España que llevaban como pertenecientes a la División Azul.

-JARKOW

A finales de Enero o principios de de Febrero de 1.947 fueron trasladados al Campo nº 2 de Jarkow. Campo de triste recuerdo para todos los que por allí pasaron por los métodos de exterminio que en él se practicaban. Las amenazas al Capitán Palacios eran constantes.

Se trabajaba en el Campo 12 y hasta 14 horas para ganarse una pestilente sopa. Alguno trabajaba dos horas más para ganarse la comida. El Capitán Palacios les hacía ver la barbaridad que cometían.

Ocurrió con el soldado José Jiménez que después de la jornada agotadora del día estaba a las dos de la mañana paseando por la barraca y sin dormir. Palacios le ordenó acostarse respondiendo Jiménez que no podía dormir pensando en el desayuno. El hambre hacía mella en todos los prisioneros.

Poco después describe la muerte del Teniente Molero.

Fue trasladado a un Campo de recuperación a unos 5 Kms. de Jarkow, regresando al mismo a principios de Marzo de 1.948. Allí se le empezó a instruir el primero de sus procesos junto al Teniente Rosaleny, Alférez Castillo y Soldado Victoriano Rodríguez.

Los transportes de repatriación continuaban efectuándose pero de los españoles ni se hablaba. Un soldado, Francisco Sanz, de Alicante acusó al Capitán Palacios de ser el responsable de que los españoles siguieran en Rusia. El Capitán le contestó: “Eso no es cierto, puesto que aquí hay prisioneros de otras nacionalidades que no tienen al Capitán Palacios, de todos modos acepto la responsabilidad que me corresponda, pero si algún día regresáis conmigo, entrareis en España por la puerta grande, por la misma que salisteis.”

En el juicio al que se le sometió actuaron de testigos de cargo, César Astor, Segovia, Montes, Alférez Navarro y tres alemanes.

La sentencia fue de veinticinco años de cárcel en sustitución de la pena de muerte. Cuatro meses antes fueron colgados en la plaza de Jarkow cuatro alemanes.

Se les abrió un nuevo proceso por agitación política y sabotaje.

-ORS-LENINGRADO-BOROVICHI

En Noviembre con otros presos rusos fueron trasladados a la cárcel de Ors, región de Mins, donde estuvieron cinco o seis días. De ahí a Leningrado donde estuvieron otros tantos hasta ser trasladados a la cárcel de Borovichi en la que comparecieron por tercera vez ante un Tribunal Militar. Era el día 10 de Diciembre de 1.949. Fue intérprete en este tribunal el sargento del ejército rojo Felipe Pulgar.

El Tribunal volvió a condenarles a veinticinco años de cárcel en sustitución de la pena de muerte.

-CAMPO DE LA MINA

El 24 de Diciembre fueron trasladados al Campo de La Mina. El resto de españoles se encontraba en un Campo a 5 km,s.16

Llegaron al Campo los cuatro condenados a diez años de reclusión en el Tribunal de Smolensko, José María González, Enrique Maroto, Emilio Rodríguez y Mena, y en diciembre, otro grupo entre los que se incorporaba el Teniente Rosaleny procedente de un hospital en donde había sido tratado mediocremente de una tuberculosis pulmonar, que adquirió durante la permanencia en la cárcel de Jarkow.

En la segunda quincena de Julio de 1.951, todo el Campo fue trasladado a los Urales, Región de Svarlof.

En Febrero o Marzo del 52, llegó a los Urales una gran parte del contingente español que habían dejado sin condenar en Borovichi y fueron distribuidos en pequeños grupos, por los diferentes campos de Svarlof.

Llega el final de su cautiverio cuando a fines de Mayo de 1.953 es trasladado a Chervacov en el que permanecieron ocho meses hasta su traslado a un Campo de la región de Vorochilogrado en el que se reunieron con todos los demás españoles concentrados para su repatriación.

Termina su Declaración Jurada el Capitán Palacios pidiendo a sus compañeros que a todos perdonen y acepten.

20

Rindo homenaje de admiración a todos los que lucharon enmarcados en la División Azul, lejos de España, por España.

A pesar del olvido de España y de los españoles volverían a hacerlo y por ello, y con ellos, nos sentimos identificados con su obra de honor y valor. Como pidió el capitán Palacios: «Que a todos perdonen y acepten». Es muy transcendente saber que todos los héroes terminan su obra con el perdón en su labios.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

10 febrero 2021

ACTUALIDAD Y REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO Vicente Díaz de Villegas y Herrería. General de División (R.)

Una memoria histórica no manipulada nos permite analizar y entender algo los acontecimientos que ahora nos ocupan.

He querido reflejar lo que ha ocurrido y ocurre en la República Democrática del Congo, anteriormente Zaire y anterior Congo Belga enlazado con la historia de España cuando ha estado gobernada por auténticos jefes, líderes como se dice hoy.

En 1137 el rey de Aragón pactó casar a su hija Petronila con el conde barcelonés Ramón Berenguer IV. Este acuerdo matrimonial, supuso la incorporación del Condado de Barcelona al Reino de Aragón.

En 1469 la Reina de Castilla y León (1230 Fernando III el Santo Ier Rey), Isabel la Católica se casaba con el Rey Fernando de Aragon aumentando la Federación de Reinos españoles que después de la conquista de Granada y la incorporación de Navarra constituiría la nación española moderna.

Bajo la dirección de la Reina estratega, Isabel la Católica, España llega a América en 1492.

Allí, la primera Universidad en América sería la Universidad Mayor de S. Marcos en Perú  fundada en 1551 por Real Provisión de la Corona Española la que, sin interrupción, ha seguido funcionando hasta nuestros días.

Si nos trasladamos a Bélgica, país en su día bajo el imperio español, plataforma de enfrentamientos europeos y donde reside la OTAN y la UE, vemos que su independencia de los Países Bajos data de 1830 en las llamadas Cuatro Jornadas de Bruselas bajo la dirección militar del militar español exiliado Juan Van Halen y Sartí nacido en San Fernando  (Cadiz) en 1788.

Apenas 60 años después, Bélgica, en la Conferencia de Berlin, en 1885, se apropiaba del Congo como Estado Libre del Congo o Estado Independiente del Congo que quedaba bajo propiedad particular del rey Leopoldo II de Bélgica.

Conviene resaltar que Bélgica con aproximadamente 30.500 Km2 se hizo cargo del territorio del Congo con 2.340.000 Km2 aproximadamente.

La colonización del Congo, a pesar de los 350 años de progreso de la humanidad transcurridos después de la llegada de España a América, fué brutal. Desde 1885 hasta 1908, año en que el territorio, después de la queja internacional por la brutalidad ejercida,  deja de ser la finca del rey Leopoldo y pasa a ser el Congo Belga, la explotación sistemática de sus recursos naturales, especialmente caucho y marfil fué indiscriminada y para ello se utilizó mano de obra indígena en condiciones de esclavitud. El control de la población nativa, se hizo desde la administración colonial, en régimen considerado de terror, con asesinatos en masa y mutilaciones (5 a 10 millones de muertos)

El sistema de educación se basaba entonces en “pas d’élite, pas d’ennui!” «si no hay élites no hay problemas”, sistema empleado por la NKDV soviética para liquidar Polonia en Katyn.

No hubo enseñanza superior. El modelo Belga distaba mucho del modelo Francés que, aun lejos del Español, era sin duda mejor para las nuevas naciones como lo demuestran los líderes africanos, Léopold Sédar Senghor en Senegal y Houpheit Boigny en Costa de Marfil.

Y así llegaron a 1960 fecha de la Independencia del Congo que en ese momento contaba con apenas 30 diplomados universitarios nativos.

Entonces se quiso fraccionar el país haciendo de la provincia mas rica, Katanga, un país independiente y liquidando al líder P. Lumumba con intervención de los servicios de inteligencia de USA, UK y BE, por ser favorable al bloque soviético. ¿A quien iba a acudir después de la experiencia colonial?

Congo pasó a ser Zaire y el desalojo del Dictador Mobutu costó una desestabilización y  millones de muertos africanos.

El modelo se vuelve a repetir a lo largo de los años hasta el presente donde la presión de los intereses económicos de las antiguas potencias coloniales manejados desde una aparente limpieza democrática y con las Naciones Unidas como parte del embrollo, llevan a acorralar a un régimen que quiere controlar sus propios recursos como el Cobalto, Coltan, Oro, Gas, Diamantes, Cobre,..y que, poco a poco, se inclinará hacia quien no le venga con hipócritas excusas de elecciones.

Las presiones, visto lo ocurrido desde la historia, cuando de la RDC se extrajo el uranio de las bombas atómicas y toda la riqueza que se fué fuera y cuando, gracias a los negociadores occidentales, se corrompió la sociedad, son intolerables.

En Alemania Merkel inicia su 4º mandato y al régimen de Kabila se le desestabiliza al terminar su 2º mandato en aras de una constitución impuesta desde los que favorecieron la llegada al poder del régimen cleptocrático y asesino de Mobutu y sin aceptar un censo que incorporara millones de votantes después de eliminar los fallecidos.

Falta educación, asistencia sanitaria agua corriente y potable, electricidad,…en un pueblo joven lleno de risas infantiles, mujeres elegantes y hombres dignos, donde se respeta a los mayores y se adora a los niños pero, donde la pirámide de Maslow se ignora, lo importante son las urnas para colocar a los “nuestros“ de la diáspora.

En España debemos estar orgullosos de nuestra historia y nadie nos puede dar lecciones de democracia ni de humanidad. Son intolerables las burdas amenazas y calumnias contra España en Congo y fuera. (anexos).

España puede, por la capacitación de sus cuadros, las empresas y el desarrollo social  ayudar al Congo RDC.

Por otra parte quiero recordarle a quien lo merezca que en España, la democracia que se iniciaba en las Cortes del reino de León, les costaba tiempo después la cabeza a Bravo, Padilla y Maldonado, que no querían contribuir a los gastos que supuso para España la aventura de Carlos I de España y V de Alemania en Europa; que Franco no era Hitler, ni Mussolini ni por pensamiento, ni por acción, ni por omisión; y que la División Azul combatió con honor respetando al pueblo ruso en el frente mas difícil para los alemanes.

Dicho lo cual y sin complejos nos corresponde a nosotros Españoles hacernos respetar y no esperar que los demás nos saquen las castañas del fuego.

Ni Leyenda negra, ni Inquisición, ni Puigdemont. Basta de MENTIRAS.

“Besa la mano que no puedas cortar”. Dejemos de ser palmeros para dirigir nuestro destino.

España es grande cuando es dirigida por grandes líderes mujeres u hombres, responsables, austeros, ejemplares,…

Vicente Díaz de Villegas y Herrería Soldado de España

Blog: generaldavila.com

12 abril 2018

 

A PROPÓSITO DE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA Y LA ALCALDESA DE MADRID General de División (R.) IM. Juan Chicharro Ortega

Jardín de los combatientes de la Nueve

Nos habló el otro día el Tte.Gral. Pérez Alamán de un acto recientemente celebrado en Madrid en el que las alcaldesas de nuestra capital y la de París, Manuela Carmena y Anne Hidalgo, inauguraron una plaza dedicada a la novena compañía acorazada de la División Leclerc, más conocida como la “Nueve”. Una compañía compuesta por 146 españoles procedentes ideológicamente del partido socialista, del partido obrero unificado marxista de Cataluña y anarquistas. Una compañía bajo mando del capitán francés Raymond Dronne que fue la primera unidad en entrar en el París liberado en 1944. No seré yo quien ponga pegas a este hecho histórico por la sencilla razón de que así lo es y así lo veo 72 años después.

SOBRE EL CALLEJERO DE NUESTRAS CIUDADES

Sucede, sin embargo, que, mientras esto sucede, la alcaldesa madrileña sigue empeñada, si Dios no lo remedia, a desvincular de Madrid todo recuerdo de los caídos españoles en la División Azul así como la de muchos insignes generales y oficiales de nuestro ejército por la aplicación de la denominada LMH; y como no, de paso también, no ha perdido tiempo y ha retirado la placa que en el cementerio de la Almudena recordaba a los caídos alemanes de la Legión Cóndor. Esta señora enaltece a unos y denigra a otros a su libre albedrío en un claro ejercicio del sectarismo más rancio.

Madrid se llena de calles y monumentos a las Brigadas Internacionales, a la Pasionaria, a Largo Caballero, etc., y ahora a la “Nueve”, ante la indolencia y pasividad de una mayoría social que ya había admitido todo lo anterior y que ahora ve, como, además, se la ofende gratuitamente con la retirada de toda clase de recuerdos y símbolos de sus mayores.

Acto en Santa Cruz de la Zarza

UN ACTO EN SANTA CRUZ DE LA ZARZA

Cobra mayor vergüenza esta felonía si vemos como, en clara demostración de que no todos somos iguales ni estamos corrompidos por el odio, el pasado día 5 de mayo un grupo de descendientes de los combatientes de la División Azul en compañía del embajador de Rusia asistieron a un acto de homenaje a unos pilotos soviéticos que se encuentran enterrados en el pueblo toledano de Santa Cruz de la Zarza; en efecto, ese día 5 de mayo tuvo lugar frente al monolito que recuerda a dichos pilotos un sencillo y emotivo acto recordando la caballerosidad y bonhomía de unos hombres caídos en combate en nuestra guerra civil de 1936 defendiendo sus ideales, incluyendo un responso cristiano.

Los hijos de la División Azul recordaron y rezaron por otros nobles soldados, en este caso rusos, que lucharon en bandos diferentes pero con honor y valentía.

SOBRE LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA

Tal parece que Vd. señora alcaldesa de Madrid no está al alcance de comprender este hecho obsesionada como está con borrar todo vestigio del régimen del General Franco haciéndolo además al amparo de una Ley como la de Memoria Histórica. Una Ley cuyo espíritu y forma no busca otra cosa que revertir la legalidad en España a antes del 18 de julio de 1936 tirando por tierra la transición y todo cuanto ha venido después.

Monolito a los caídos (Santa Cruz de la Zarza)

Conviene recordar aquí que en España, en los momentos de la transición, el debate se centró entre la derecha y la izquierda por la reforma o la ruptura y que se optó por la reforma: de la ley a la ley pasando por la ley mediante la Ley de Reforma Política que la transformó. ¿Se acuerdan? Y por lo tanto todo cuanto ha venido después incluyendo la Constitución, y desde luego la monarquía, encuentra su legitimidad en el régimen anterior. Aquí no hubo ruptura con nada. Todo lo contrario. Y es de aquí de donde viene la incongruencia de esta Ley al establecer en letra y espíritu  que la legalidad institucional es la anterior al 18 de julio de 1936 suponiendo, además, que antes existiera esta algo muy dudoso y demostrado fehacientemente por los historiadores Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa en el reciente y meticuloso libro “Fraude y violencia en las elecciones de 1936” cuya lectura aconsejo.

Lo que está sucediendo hoy debería ser objeto exclusivamente de análisis históricos pero esta LMH ha vuelto de nuevo a enconar social y políticamente la convivencia de los españoles resucitando las dos Españas enfrentadas en 1936.

No acaba de entenderse por qué el Gobierno de la nación no la ha derogado ya o al menos modificado sustancialmente por sectaria e incongruente.

En definitiva, la citada Ley, la que dice “contribuir a cerrar heridas entre los españoles”, lo que establece sin ambages es quienes eran los buenos y quienes los malos, obviando, por ejemplo, que fueron previamente al 18 de julio los comunistas, socialistas, separatistas y anarquistas quienes verdaderamente contribuyeran a la ruina de la Segunda República.

No parece que nuestros actuales gobernantes del PP sean conscientes, o ¿sí?, de todo esto; es más, lo consideran como algo menor, sin darse cuenta del daño moral que infringen a tantos con su pasividad, cuando no complicidad, ante la decidida y enérgica acción de una izquierda revanchista que quiere borrar todo vestigio de un pasado que existió y que no se puede borrar.

Lo malo es que así como la marea sube lentamente, pero sube, la LMH comienza a ser asumida por una sociedad acomplejada e incapaz de plantar cara a la ignominia que estamos sufriendo un día sí y otro también.

Pocas son las voces que claman contra lo que estamos viendo, pocas, muy pocas, y hora es ya de despertar siquiera sea con la voz y la palabra. La indolencia con la que vemos como paso a paso se cambia el callejero de nuestras ciudades y se derriban símbolos que fueron referencia de muchos españoles es ciertamente muy preocupante.

UN EJEMPLO Y ALGO DE SENSATEZ

Legión Cóndor

Dudo mucho que el ejemplo que, los “amigos de la División Azul” en franca camaradería con aquellos que fueron sus oponentes en tiempos de guerra, nos han dado, sirva para algo y menos aún para que la Señora Carmena y los que la apoyan recapaciten sobre el error que están cometiendo al plantear disputas que a estas alturas ya deberían ser historia. Han planteado una batalla que evidentemente están ganando ante la pasividad de casi todo el mundo y sin embargo algunos ilusos aún tenemos esperanza de que se revierta la situación cuando vemos que en el Acto referido del 5 de mayo estaba presente el alcalde de la localidad y varios concejales todos procedentes del PSOE. ¡Caramba!, socialistas con la División Azul y la representación rusa en un claro ejemplo de reconciliación. Todos rezando para que nada parecido a lo que acaeció hace ya tantos años vuelva a suceder.

Señora Carmena, honre Vd. a la “Nueve”. No me opongo para nada pero respete los sentimientos de los que honramos a nuestros padres y abuelos. Vd. seguirá erre que erre pero sepa que algunos no nos vamos a rendir así como así.

Deje Vd. en paz a los muertos de una vez y dedíquese a solucionar los problemas de los madrileños que buena falta hace.

Señora Carmena, sepa Vd. que aquellos que como el Sr. Rajoy, y otros, no cumplen con lo que prometieron a quienes le votaron pasarán y vendrán otros que más tarde o más temprano corregirán esta lamentable actitud.

¿Hasta cuándo vamos a seguir así?

Un poco de sensatez de una vez ya.

General de División (R.) IM. Juan Chicharro Ortega

Blog: generaldavila.com

8 mayo 2017