¡PREPÁRENSE PARA CARGAR! General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

A los que han hecho el Servicio Militar les sonará la orden de mando. Y lo que viene después: ¡Carguen! ¡Apunten! ¡Fuego!

<<La táctica es el empleo de las fuerzas armadas en el combate y, la estrategia es el empleo del combate con vistas al fin último de la guerra>>. Clausewitz debería ser de preceptivo estudio entre los líderes civiles (o aspirantes) y entre los mandos militares. Hago la distinción intencionada. En lo militar mandar no tiene nada que ver con ser líder. Se ha introducido el término en la milicia con grave error para el concepto de mando, que es concebir, decidir, preparar y dirigir. Necesitamos jefes que manden, que la tropa nada tenga que esperar del favor ni temer de la arbitrariedad.

Mandar es exigir, a la par que una constante preocupación por tus hombres y el ejemplo de tus virtudes. Conocer a tus subordinados, su vida, inquietudes y necesidades, hacerlas tuyas, y velar por sus intereses.

La cuenta de resultados se mide en el combate, sobre el campo de batalla, no sobre una pantalla. Nada virtual. Dando la cara. ¿Una empresa valorando la capacidad para ser general? (Sí).

Para líderes tenemos a los políticos confundidos y que además pretenden mandar. Entre ellos hay mucho combate y poca estrategia. No saben distinguir cual es el problema ni les interesa más allá de su propio ego. Hacen entrar a sus huestes en combate para ganar en alguna escaramuza sin darse cuenta que están perdiendo el objetivo estratégico. Mucha táctica de guerrillas y poca estrategia de conducción.

Llegado a este punto; les pregunto: ¿Se dan cuenta de lo que quiero decir?

<<La guerra como elemento y herramienta política>>. Nadie ha podido rebatir la obra de Clausewitz. En estos términos, cuando se trata del aniquilamiento total del adversario, los peores errores son los causados por la bondad. Puede que sea peor no darse cuenta de ello. De ahí que me haya permitido preguntarles de manera tan directa.

Mientras los combates se desarrollan, a la vista de todos, el objetivo estratégico se esconde, impronunciable, nadie lo cree, pero ahí está. En lenguaje de Clausewitz, no pretenden que retrocedamos, sino aniquilarnos. Golpear el centro neurálgico, ocupando una zona vital de su territorio y destruyendo total o parcialmente a su ejército. Ellos saben hacer la  guerra.

Maquiavelo daba algunas reglas en su Arte de la Guerra que nunca deben olvidarse.

<<Las mejores resoluciones son las que permanecen ocultas al enemigo hasta el momento de ejecutarlas>>, lo que es aquí, ahora, tan evidente, que ya no las ocultan. Las han ejecutado. El objetivo estratégico es suyo.

De nada sirve, ya, prevenir ni hacer fuego. Es una refriega más. La guerra se ha perdido por ausencia de Mando y demasiados líderes de guerrillas que nunca han ido más allá del ¡prepárense para cargar!

Habrá que esperar para recuperar el terreno perdido. Con sus mismas armas o no habrá nada que hacer. Ellos trabajan en la estrategia, despistan con el bandolerismo, mientras su ejército destruye nuestro centro neurálgico y nos lleva a perder la voluntad de vencer.

La tropa debe ganara batallas; el Mando está para ganar la guerra.

España son dos bandos enfrentados. Uno de ellos sin voluntad ni Mando.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

14 septiembre 2020

LA GUERRA (II) General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Es seguro que un motivo banal inició la primera contienda. Entre dos. El que la perdió creó la táctica y el que la ganó la estrategia.

-Soy más débil; mientras duerme le sorprenderé con un ataque por sorpresa.

-Mi fortaleza me permitirá construir murallas que rodeen mis fértiles tierras regadas por los grandes ríos. Crearé leyes para regular la vida dentro y ejércitos para defenderlas.

Uno construye, otro destruye.

-Mi debilidad me obliga por ahora a vivir del engaño; penetraré en las defensas de mi oponente infectándolo todo.

-Mandaré legaciones a mi enemigo ofreciéndole respeto mutuo y darle un espacio si se somete a nuestras leyes; yo respetaré sus costumbres.

-Aceptaré el pacto y buscaré el modo de que sus mismos súbditos lo rompan; me infiltraré entre sus asesores. Mezclaré a mis hombres con sus mujeres y al fruto de sus vientres lo educaré en mi doctrina.

El táctico ha descubierto la estrategia, su fin último: que su oponente no descanse nunca. El estratega tiene que recurrir a la táctica para su conservación y desarrollo.

La desconfianza crea el secreto y la información. Abundan los espías y bufones.

No había más forma de combatir: con leyes o con la fuerza. El equilibrio entre ambas mantiene la armonía. Política y Milicia deben seguir el mismo camino, se necesitan, si se repelen se obligan a estar siempre vigilantes una de la otra. A la distancia justa, en la que no haya influencia; ni atracción, ni repulsión, o el invasor, siempre al acecho, destruirá al invadido.

Después de años de guerras, nunca llega el estudio definitivo de este arte cambiante y solo apto para los grandes. Cambia como la expresión en un lienzo, en función de las pasiones, del hambre y la sed, de la injusticia, y de la justicia también; de las diferencias, pero ahora mucho más del deseo, cada vez más fuerte, de pertenecer a grupos.

Tanto la defensa como el ataque se convirtieron en una Arte. No era cuestión de cantidad sino de calidad e insistencia.

Cualquier Arte requiere técnica y estudio. Si no es un fraude que te lleva a la derrota. Lo recoge cualquier libro elemental que lo trate: unos principios y unos procedimientos para conjugar con ellos los elementos, las formas y los medios. No hay posible engaño.

Lo que llamamos inspiración no es más que acertar con el hombre mejor dotado para el arte. Alejandro Magno, para la guerra, o Velázquez, para la pintura, nacieron inspirados para ello y su vida fue desarrollar sabiduría sin entregarse al ocio de la primera victoria.

Todas las guerras empezaron por expansión; el Nilo con su riqueza atraía a las poblaciones del desierto. Alrededor del Éufrates y del Tigris surgen las primeras civilizaciones y un trozo de tierra fértil bien regada vale la vida que hay que proteger con sólidas fronteras más allá. Las delimitaron las montañas, los desiertos, los ríos y los mares. Las incursiones de los que ocupaban las zonas deprimidas a los lugares fértiles acabaron convirtiéndose en ataques y en organización de ejércitos: atacantes y defensores, ofensiva y defensiva.

La evolución ha cambiado casi todo. Hay algo que sigue igual.

El estratega y el táctico. Uno busca más allá y pide colaboración y trabajo en común, respeto, orden y conseguir que haya cosecha para todos. El otro sigue buscando la infiltración, la insidiosa penetración, sembrar doctrina en vez de trigo, robar a las mujeres para fomentar su descendencia, la única táctica que al débil convierte en hábil estratega; y le motiva en su lucha.

El general argentino Héctor Bastico en su libro Evolución del Arte de la Guerra formula en 27 conceptos las ideas estratégicas de Maquiavelo. Una de ellas adquiere bajo mi juicio especial relevancia: «Los hombres, las armas, el dinero y el pan constituye el nervio de la guerra».

En 1883 el mariscal Wilhelm Colmar von der Goltz, tentado por el sistema de militarización de la sociedad practicado por la revolución francesa y Napoleón escribió La nación en armas, donde establece claramente que el país debe estar preparado permanentemente para la guerra.

Preparados. Hombres y nuevas armas. Va a faltar el dinero y el pan. Ni a todos, ni en todas partes. A una gran mayoría. Es la combinación perfecta. Mejor estar alerta.

Un trozo de tierra fértil bien regada vale la vida. Vendrán a lucharlo. No ha habido paz. Una simple tregua para rearmarse.

Un motivo banal, entre dos, fue el origen; y será el final. Por sembrar doctrina en vez de trigo.

Es la cosecha que hoy buscan los conflictos antes llamados guerras. La desesperación siempre es bien aprovechada.

La aspiración rota en desesperanza es una chispa que incendia cualquier cosecha.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

26 mayo 2020