LA VUELTA DE LA MILI… MANDAT OPUS! General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

El gran Mingote y la mili

No se engañen ni se dejen engañar. La mili en España (suspendida que no suprimida) no va a volver. No volverá así como así. A ningún partido político se le ocurrirá recuperar el servicio militar obligatorio, ahora suspendido. Hemos escrito sobre el tema largo y tendido. Pero hay un matiz del que hoy quisiera hablarles. Existe una posibilidad para su vuelta y no es otra que Mandat opus!: que la necesidad obligue. Podría ocurrir.

Intentaré explicarme.

No volverá en España la mili

Cuando naciones muy avanzadas, en todos los aspectos, como Alemania, Francia, Suecia, Noruega, han introducido o se plantean introducir de nuevo el servicio militar obligatorio, es que algo grave está ocurriendo. En las naciones serias nada se hace por capricho, ni por rédito electoralista, cuando está en juego la Defensa y Seguridad de sus compatriotas. Estar preparado y alerta es una necesidad cada vez mayor como lo demuestra esta medida de replantearse la vuelta al servicio militar obligatorio. Eso es sencillamente lo que está ocurriendo en muchas naciones y que en España no va a ocurrir a pesar de que aquí el peligro es igual o mayor que en cualquiera de ellas. No, no se volverá a implantar el servicio militar obligatorio en España. Es más yo diría que a la más mínima oportunidad que los partidos políticos tengan para cambiar la Constitución se modificará o suprimirá el artículo Artículo 30. 1. <<Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España>>, para evitar tentaciones. Incluso me atrevería a decir que como algún partido se dé cuenta de que aquí la mili está suspendida que no suprimida, rápidamente incorporará a su programa político la supresión definitiva de ese artículo; ni derecho ni deber. La frivolidad abunda en las partidocracias.

El tema es muy grave. Cuando veas las barbas de tu vecino cortar…

EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO

Exhibición del poder militar de China

El terrorismo yihadista, los populismos, o el rebrote de los nacionalismos, verdaderas quintas columnas, los ciberataques, una situación internacional cada día más preocupante, casi prebélica, una ONU casi inexistente para el conjunto de naciones, donde mandan cinco potencias nucleares, son motivos de gran preocupación en occidente. Trump, Estados Unidos, ya ha avisado a Europa. Un despliegue de la OTAN, sin precedentes desde la Guerra Fría, actúa como medida disuasoria para evitar un ataque ruso a los países Bálticos. Pasó en Ucrania, adiós Crimea, y hasta la siguiente. Nadie sabe lo que puede venir a continuación.  El orden internacional hasta ahora conocido agoniza. El binomio China-Rusia consolida una alianza desconocida y amenaza ese orden establecido. Los valores occidentales pierden fuerza cuando occidente no lucha por ellos.

El Brexit es una clara muestra del fracaso de Europa. En la Europa indefensa y desarmada se empieza a dar la alarma. España protege un Sur cada día más amenazante. Seguimos viendo en los ejércitos y el servicio militar restos del franquismo. ¡Cuánta ignorancia!

Rusia recupera su poder en el mundo

DEFENSA NACIONAL

En España los resultados de las encuestas sobre Defensa Nacional y Fuerzas Armadas dicen:

-El sentimiento colectivo hacia los símbolos de España como representativos de la nación están en ligero retroceso. Van a seguir descendiendo

-Se observa un retroceso hacia lo militar representado en el sentimiento hacia los actos castrenses como algo propio. Muy probablemente debido a la supresión del servicio militar sin que se haya promovido una ley de movilización que relacione a cada ciudadano con la seguridad y la defensa asignándole un papel, cuando menos teórico, en la misma.

-Cuánto menos edad y mayor formación menor es la preocupación y compromiso por la seguridad y la defensa.

-Existe la precepción de que no existen riesgos y amenazas importantes para España.

-Cada día son más los ciudadanos que creen que hay que disminuir sus presupuestos y efectivos en las Fuerzas Armadas.

-Hay una pérdida del sentimiento colectivo de España en diversas comunidades autónomas.

En definitiva los datos dicen que un 55,3% rechazaría o se mostraría reacio a tomar parte en la defensa de España si fuera atacada mientras que un 16,3% se inclinaría por hacerlo sin dudarlo y otro 22,4% sería más bien proclive a participar. Los porcentajes cada año dan cifras más preocupantes.

Tropas rusas en Crimea

Con estos datos ¿quién se atreve a implantar de nuevo el servicio militar obligatorio? Decía Pericles que le asustaban más sus propios yerros que los aciertos del enemigo.

<<En materia de arte militar existe el principio de no suponer que el enemigo no acudirá, sino más bien contar con la propia presteza en presentar batalla; de no confiar en que no atacará, sino hacerse uno mismo invencible>> (El Arte de la Guerra-Sunzi).

Para defender hay que amar, y para amar hay que conocer. Conocer y amar hay que enseñarlo de pequeñito, en casa y en la escuela. Pero aquí vamos en dirección contraria. No debería ser el servicio militar algo que produzca fricción en las relaciones cívico-militares sino una disposición que conduzca a estar dispuesto a defender tu libertad, tu historia y tus tradiciones.

Sin duda el servicio militar obligatorio no volverá a plantearse en España. A no ser que la necesidad obligue: Mandat opus!

Entonces puede que ya sea tarde.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

1 febrero 2018

LA GUERRA. ¿QUIÉN RESULTARÁ VICTORIOSO Y QUIÉN DERROTADO? General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Ruego que me disculpen. Los años pasan y la historia se repite. No dejamos de hablar un día y otro de lo mismo: la guerra.

<<La guerra es un asunto de importancia vital para el Estado, es la provincia de la vida y de la muerte, el camino que lleva a la supervivencia o a la aniquilación… Es un asunto serio; da miedo pensar que los hombres pueden emprenderla sin dedicar la reflexión que requiere>>.

He repetido estas palabras en innumerables ocasiones. Comprendo que les aburran y que no las tengan en cuenta. Pero a mí me preocupa que sigan tan vigentes hoy como cuando se escribieron. Sunzi: El arte de la guerra.

Nada es lo mismo… Menos…

<<Nada es lo mismo, nada ­permanece. / Menos La Historia y la morcilla de mi tierra: / se hacen las dos con sangre, se repiten>> (Ángel González). Solo la poesía en su crudeza, en su definitiva síntesis permite que entendamos.

Ciberdefensa

En guerra estamos. Como siempre, sin descanso, solo alguna tregua para rearmarse.

Se acaba de llamar a la movilización. Se requieren 2.000 voluntarios para defenderse de los ataques más peligrosos: la ciberguerra.

La ministra de Defensa en la fiesta más importante de la vida militar avisa: <<La proliferación de desinformación y noticias falsas distribuidas de forma masiva buscan manipular la percepción del ciudadano para orientarla en favor de intereses de terceros divergentes de los nuestros>>.

Me dice alguien, cuyo cargo/nombre mejor no decir para no provocar alarma o escándalo, que de aquí a pocos años será mejor vivir protegido ante el exponencial aumento de la criminalidad. Se refería a España y sabía muy bien lo que decía.

Nadie sabe por dónde nos atacan. Pero lo hacen. Ciberataques. Alguien debería ser claro y explicarnos de que hablan. ¿Dónde está el peligro, cómo se llama, cómo nos van a defender?

Expertos en crear un ambiente propicio, una tendencia, el enemigo ataca con información breve, creíble, atractiva, se propaga como un virus, pero es falsa. Le han puesto nombre: fake news. Usted y yo somos manipulados para pensar, hacer… votar. Se engaña al enemigo mediante la creación de apariencias o de ilusiones.

<<¡Sutil! Sutil, hasta el punto de no tener forma. ¡Inescrutable! Inescrutable, hasta el punto de no producir sonidos. De este modo logra erigirse en amo del destino del enemigo>> (Sunzi).

Movilización: 2000 hackers para un nuevo ejército. ¡Cuidado! No hay nada nuevo en la guerra. Todo está escrito. Todo reside en la voluntad, en el espíritu de victoria. El espíritu que vence a un solo enemigo es el mismo que vence a mil o diez mil. Todo reside en el espíritu. En el camino de las batallas, tanto la lucha de un individuo contra otro como la lucha de miles contra miles son el mismo camino.

Hablemos claro, sin engañarnos a nosotros mismos. Hay muchas cosas sin entender por no explicar lo que ocurre o puede ocurrir. Peor es que los responsables de nuestra seguridad no lo sepan. Que estamos en guerra es seguro. Que están iniciando una movilización también. Lo que no sabemos es si saben cómo ganar esta guerra y en qué bando luchar.

<<¿Quién cuenta con el soberano que posee la virtud? ¿Quién con el general más capaz? ¿Quién con las condiciones climáticas y topográficas más favorables? ¿Quién con la mayor disciplina y obediencia? ¿Quién con el ejército más poderoso? ¿Quién con los soldados mejor preparados? ¿Quién con el mejor sistema de castigos y recompensas?

Las respuestas a estos interrogantes permiten conocer quién resultará victorioso y quién derrotado (Sunzi-El arte de la guerra)>>.

Siguen tan vigentes como hace más de dos mil años; cuando se escribieron.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog generaldavila.com

19 enero 2018

 

“HACKERS” RUSOS Juan Chicharro Ortega General de División de IM (R.)

Conocida es la interferencia de “hackers” de origen no suficientemente contrastado en la presente crisis que vivimos en Cataluña, si bien el Gobierno por boca de la Ministra de Defensa  ha dicho bien claro que «Lo que tiene contrastado el Gobierno es que muchos mensajes e intervenciones que se han producido a través de las redes sociales vienen del territorio ruso”. Es decir, el Gobierno da por contrastada la intervención de hackers procedentes de Rusia  en la crisis institucional de Cataluña.

Lo que el españolito de a pie se pregunta consecuentemente, y con gran extrañeza, es cuales son las intenciones de Rusia en todo este galimatías.

Quizás sea bueno para entender esta situación acudir a los informes que los servicios de inteligencia de los EEUU han hecho en su último informe de tendencias globales (Global Trends 2035) en el que señalan como probable un enfrentamiento entre Rusia y la OTAN por las acciones de Rusia en la Europa Oriental, añadiendo además que la incertidumbre sobre los EEUU, un Occidente introvertido y la erosión de las normas que regulan la prevención de los conflictos y el respeto a los derechos humanos son razones suficientes que animan a Rusia a desafiar la influencia de los EEUU en el mundo. Y he aquí que en este contexto la búsqueda de la inestabilidad política en los países de la Unión Europea, por otra parte exacerbada por la entrada de refugiados, tensiones sociales y otra forma de violencia, forma parte de esa estrategia general de Rusia. En el  informe citado en el que se citan nada menos que treinta contingencias no figura en ningún caso una mención explícita a Cataluña más es obvio que esta situación entra de lleno en el ámbito de la UE y he aquí entonces, la razón de la posible  interferencia rusa en lo que está acaeciendo en nuestra nación. Para más de un analista la mayor amenaza de Rusia hacia Europa sigue en sus fronteras orientales puesto que mantiene su “ocupación” de Crimea, sigue desestabilizando Ucrania y son conocidos los ciberataques que se están produciendo con clara autorización del Gobierno ruso.

No tengo duda de que es evidente la estrategia rusa de interferir en la política interna europea -y aquí  entra de lleno lo que ha pasado y pasa en España –  más la cuestión es preguntarse la razón de estas intenciones.

Las interferencias rusas en la política Europea

La respuesta a esta inquietud quizás habría que buscarla en lo que en Rusia se considera como una defensa propia de sus intereses milenarios en lo que siempre fueron zonas de su influencia y dominio. Aquí en la Europa Occidental se habla y habla de las interferencias rusas en la política europea y tal vez habría que preguntarse si no es al revés y resulta que es Europa como peón de otros intereses de los EEUU la que interfiere en lo que durante más de mil años fue la  zona de influencia de Rusia. Y es que si uno acude a la historia vemos como Crimea ha formado parte siempre del otrora Imperio Ruso y como Kiev, por ejemplo, desde su cristianización en el año 988 ha sido bastión de la Cristiandad Ortodoxa y desde luego, también, de la extinta URSS.

No, no se entiende en Rusia la interferencia de los EEUU y de Europa en asuntos que siempre fueron de influencia rusa por lo que no es de extrañar la actitud rusa de lo que se podría como un ejercicio de defensa de lo suyo.

En el fondo lo que está en juego es la lucha de influencias e intereses entre los EEUU y Rusia y pienso que lo que está sucediendo en España ( Cataluña)  con la presencia cibernética de “hackers” rusos no es más que un granito en un mundo globalizado del que formamos parte.

Quizás si Occidente dejara en paz a Rusia en lo que siempre fuera suyo no nos encontraríamos en la situación actual.

Y por cierto, no olvidemos que unidades españolas mecanizadas, incluyendo carros de combate, aviones de combate y de  artillería misilística se encuentran desplegadas en las fronteras de Rusia con la Europa Oriental. No creo que esta situación sea del agrado de la propia Rusia.

A lo largo de la historia Rusia y España siempre han tenido – salvo en el periodo de la URSS – relaciones no enfrentadas, sino todo lo contrario, por lo que aunque cierto es que obligaciones con la OTAN, hoy, nos obligan por compromiso a estar en la defensa de Occidente no estaría de más que fuéramos conscientes de que a lo mejor en determinados casos – y este es uno –  resulta que Rusia tiene razón. De ser así a lo mejor no tendríamos “hackers” rusos interfiriendo en nuestra política interna.

Juan Chicharro Ortega

General de División de IM ( R )

Blog: generaldavila.com

21 noviembre 2017