EL PACTO QUE ACABÓ CON LA MONARQUÍA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Bandera del Gobierno Republicano Español en el exilio (Museo das Mariñas, Betanzos). Foto: Alfredo Erias.

El 17 de agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián los elementos revolucionarios para perfeccionar un pacto cuya finalidad era derrocar al Rey e implantar la República. La nota oficiosa fue redactada por Indalecio Prieto y reflejaba poco más que la materialidad del lugar y los asistentes a la misma:

<<En el domicilio social de la Unión Republicana, bajo la presidencia de D. Fernando Sasiaín, se han reunido esta tarde los señores Lerroux y Azaña, por la Alianza Republicana; Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz y Ángel Galarza, por el partido republicano socialista; Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura, por la derecha liberal; Manuel Carrasco Formiguera, por Acció Catalana; Matías Mallol y Bosch, por Acció Republicana de Cataluña; Jaime Aguadé, por el Estat Catalá; Santiago Casares Quiroga, por la Federación Republicana Gallega, y otras entidades que, junto con el partido federal español, que por esperar acuerdos de su próximo Congreso no pudo enviar ningún representante, integran la totalidad de los elementos republicanos del país. También fueron invitados, con carácter personal, D. Felipe Sánchez Román, don Eduardo Ortega Gasset, D. Indalecio Prieto y D. Gregorio Marañón, que no pudo asistir por hallarse ausente de España>>. En octubre se sumaron el PSOE y la UGT.

Era el conocido como Pacto de San Sebastián. Un acuerdo que daba paso a la República que vería la luz en menos de un año: 14 de abril de 1931.

De aquella reunión nació el programa, el comité revolucionario y el comité militar. La monarquía tenía las horas contadas. Nadie hizo nada por evitarlo.

Al toque de Diana del día 12 de diciembre, se pronunció la guarnición de Jaca. La sublevación militar se adelantó por  el impetuoso capitán Galán: <<Si nosotros no empezamos no se lanzarán nunca>>.

El Comité Revolucionario quería un golpe militar, pero a su tiempo. Casares Quiroga viaja a Jaca para intentar contener a Galán, pero al llegar se queda dormido en el hotel. Cuando se despierta, el capitán ya se ha sublevado y va camino de Huesca. Como un sueño. Todo en nombre del Gobierno Provisional Revolucionario: un golpe de Estado militar en toda regla. Es ley; para ellos.

A partir de ese momento nadie estaba tranquilo. Se había inaugurado una etapa de permanente violencia y desconfianza política y social. Los políticos, después del fracaso militar y revolucionario, inventaron la escusa de las urnas. Probemos con las municipales. Jugaron con pólvora. Unas elecciones falsas, de falsa interpretación y amañados resultados. Al fin, como consecuencia de sucios pactos y manejos, sin razones legales en que sustentarse, llega a España la República, porque el Rey se va. Dicen que para evitar un derramamiento de sangre. Nadie ha dicho: un supuesto y posiblemente no seguro derramamiento de sangre que, al final, ya sin rey, se produjo. No era el rey el problema.

Aquel 14 de abril son las hijas de un general y marqués, Gonzalo Queipo de Llano, las primeras en subirse a una camioneta y recorrer las calles de Madrid gritando viva la República: <<en alguno de esos camiones, roncas de gritar y sinceramente convencidas de la gloria de la jornada, iban mis hijas>>. Lo que son las cosas.

Dice el Rey a los soldados: <<Cumplid siempre con vuestro deber, que yo no he de olvidar jamás el mío…>>.

¿Y si el Rey resiste? La pregunta hoy es más evidente y sabemos la respuesta.

El Rey se marcha, abandona el ejercicio de sus funciones para evitar un supuesto y posiblemente no seguro derramamiento de sangre.

No había razón alguna; nadie había depositado en las urnas la forma política del Estado. No eran para eso las elecciones. Solo eran unas elecciones municipales que el Rey ni perdía ni ganaba; él no jugaba. El Rey Alfonso no había triunfado ni perdido. No se le había consultado nada a la República ni a la Monarquía, a nadie le habían preguntado su preferencia.

Nunca se sometió a referéndum la forma política del Estado. Conviene tenerlo muy en cuenta. Eran solo unas elecciones municipales: las del 12 de abril de 1931.

Éibar proclama la República

El 14 de abril, a las seis de la madrugada, Éibar proclama la República.

En Cataluña a las dos menos veinte de la tarde Luis Companys (Esquerra Catalana) iza la bandera tricolor en el Ayuntamiento de Barcelona. Maciá desde la Diputación Provincial se pronunciaba por la República Catalana, e invitaba a todos los pueblos de España a unírsele en una federación.

El reinado de Alfonso XIII termina como empezó, con un mensaje a los mismos que dirigió sus primeras palabras el día de su juramento como Rey de España. Al Ejército español y a la Marina de guerra: <<Manifestaros mi gratitud por la lealtad que siempre me habéis demostrado…>>. ¿Qué les quiere decir? ¿Ironía? Alguno se sonroja.

Ya nadie escucha. Nadie le escucha. Ya no es el rey. España ya no es monárquica. No se sabe muy bien lo que es. La confusión es generalizada.

Durante la travesía al destierro pide el rey un último deseo: que se le entregue la bandera de España que ondea en el barco, el crucero Príncipe Alfonso, que le lleva de Cartagena a Marsella, y que manda el capitán de navío Manuel Fernández Piña. El comandante no se atreve a cumplir los deseos del rey; consulta con el almirante José Rivera Álvarez de Canero, ministro de Marina, que, aunque cesado, acompaña al Rey en la travesía; no se atreve a tomar una decisión por lo que consulta con Azaña para que lo autorice. ¿Dónde estará aquella bandera? Tampoco autorizan al Rey a comunicarse con el exterior ni siquiera para saber de su familia (Carta a sus hermanos del comandante del buque publicada en ABC de 7 noviembre 1973 por Jesús Juan Garcés). A las cinco y media de la mañana desembarcaba Don Alfonso en Marsella y en el crucero español se izaba la bandera republicana. No hubo honores, hubo alguna lágrima, respeto mutuo, <<Jamás me han mirado en un barco con más respeto que ahora en este>>, dice el rey. Es bueno mirar a los soldados en todo momento; e interpretar con acierto su mirada.

El Buque de guerra «Príncipe Alfonso» en el que el Rey abandona España

El <<Príncipe Alfonso>>, el buque, regresa a España siendo ya  republicano. Adoptaría el nombre de <<Libertad>> y terminaría sus años de mar con el nombre de <<Galicia>>. Cosas de por donde soplen los vientos.

Se acabó la Corona. <<Nos regalaron el poder>> dice Miguel Maura, ministro de Gobernación.

Solo la incompetencia de unos dirigentes demasiado complacientes, con su escasa sabiduría gobernante, se llevaron por delante la monarquía y detrás de ella la república. Habrá que admitir la consabida frase: <<La República la trajeron los monárquicos y, después, la perdieron los republicanos>>.

La bandera oficial del Gobierno de la II República en el exilio aún se conserva. En el Museo das Mariñas de Betanzos (La Coruña).

Es la historia. Unos la desconocen y otros, que se aprovechan de la ignorancia, en cuanto pueden la repiten.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

Banquete ofrecido por el Gobierno a los participantes en el «Pacto de San Sebastián». De izq. a dcha: (sentados): Santiago Casares Quiroga, Marcelino Domingo Sanjuán, Alejandro Lerroux, Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Fernando de los Rios y Jaume Aiguader; (de pie): Carrasco i Formiguera, Eduardo Ortega y Gasset, Luis Nicolau d’Olwer, Rafael Sánchez Guerra, Álvaro de Albornoz, Fernando Sasiáin, Angel Galarza, Diego Martinez Barrio y Matías Mallol Bosch. Madrid, 22 de agosto de 1931

16 diciembre 2019

EL FRANQUISMO Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Franco, como el Cid Campeador, sigue en el campo de batalla. Su nombre inunda el panorama desolador de una España que pretende ir soltando el lastre del orden moral que la atenaza al pasado, a su milenaria historia construida gracias al sentido del deber y el sacrificio de muchos españoles. Una pesada carga de ética y patriotismo que España arrastra desde siglos, pero ahora con más densidad porque todo, desde los Reyes Católicos hasta nuestros días, se concentra en un periodo determinado y concreto: el franquismo. Franco lo es todo. La bandera es franquista, el himno suena a Franco y gritar viva España ni te cuento. El Rey, la religión católica, los colegios de curas y monjas, los militares, la Legión y hasta su cabra, el Pazo de Meirás, son tan franquistas como la paga extra, la seguridad social, los pantanos o el TALGO. En la historia de España solo ha existido Franco. Desde la Reconquista hasta nuestro despliegue en Irak.

La mismísima España es puro franquismo. Si hablamos de una e indivisible, puro fascismo, y si pronuncian aquello de una, grande y libre puede que te detengan. Hasta la tortilla de patatas es puro franquismo. Les contaré.

La mejor tortilla de patatas se comía y se come en Betanzos (La Coruña), en un famoso restaurante llamado La Casilla: Gran Merendero de Pedro Vázquez. Espléndidos jardines. Sabrosas tortillas. Así se anunciaba a principios del siglo XX cuando fue inaugurado. Hoy es uno de los más famosos restaurantes de España. La tortilla de Betanzos solo tenía, y tiene, un secreto: muchos huevos y de gran calidad, gallegos sin duda, junto a unas buenas patatas que se plantan cerca del gallinero. Franco, buen gallego, era uno de los más fervientes clientes de La Casilla y por tanto todos sus acompañantes en los veraneos gallegos se hacían asiduos comensales del <<merendero de Betanzos>>, alabando por toda la geografía española su deliciosa tortilla. Así le llegó la fama aquel bello lugar, una de las capitales del antiguo Reino de Galicia: Betanzos de los Caballeros.

A doña Carmen, esposa de Franco, también le gustaba la tortilla de Betanzos y no se le ocurrió otra cosa que llevarse al Palacio del Pardo al cocinero de La Casilla, con las gallinas ponedoras, las patatas y las sartenes incluidas. Pero mira por donde aquello no funcionó. Por mucho empeño que puso el cocinero ¿o no?, las tortillas no tenían en El Pardo el sabor y textura que en Betanzos. Y es que cada cosa en su sitio, y yo diría que en su momento.

Regresó a su añorada tierra el maestro cocinero satisfecho de su paso por Madrid y de convivir con el Jefe del Estado, pero intranquilo por no haber conseguido el propósito para el que allí le reclamaron. Dicen que estuvo mucho tiempo preguntándose en voz alta: ¿Por qué sería? Porque por falta de huevos no fue… Allí los había y bien gordos. ¿Por qué sería…?

Más conocido es Betanzos por sus huevos y patatas que por otras muchas interesantes cosas, incluso que por el hecho histórico de guardar en su Museo das Mariñas la bandera del Gobierno de la II República en el exilio. Pocos lo saben. Cosas que van y vienen, para volver e irse.

Pero es historia, anécdotas de una historia que ahora se pretende reescribir e inventar desde una posición, ambigua unos, falsa, perversa y agresiva otros.

He empezado con anécdotas para terminar muy en serio. Quien quiera saber que lea y estudie. Pero no hablen de oídas. Al menos filtren lo que escuchen con ética y rigurosidad.

No es el mal llamado franquismo a lo que aluden los soportes de las leyes que emanan de mentes rencorosas que crecen y se agrandan en el enfrentamiento. Lo que hay detrás de sus propuestas legales (?) es acabar con el orden moral. Les da igual llamarlo franquismo,  fachismo, revanchismo o totum revolutum. Se trata de hacer desaparecer todo lo que signifique sentido del deber, responsabilidad, esfuerzo y unidad alrededor del significado de España. Acabar con la conciencia de España. Ese es el objetivo; el de siempre. Los años no hacen sino fortalecer el paso decidido de los que quieren acabar con España.

Nadie enlaza los hechos del pasado reciente con los que ahora vivimos. Acabo de leer el último libro escrito por Federico Jiménez Losantos: Memoria del comunismo. De Lenin a Podemos. Imprescindible, valiente, riguroso y tajante. Volveremos en próximos artículos a sus páginas porque es necesaria su lectura para entender lo que nos está ocurriendo. Hoy solo les adelanto unas palabras que explican perfectamente lo que yo humilde e irónicamente he intentado explicarles:

<<En realidad, lo que se quiere finiquitar es, como en 1936, la libertad. Y España es el cadáver que se quiere echar a la cuneta. Desde el 11-M de 2004, el PSOE de Zapatero, los comunistas y los separatistas, con la bovina complicidad del PP de Rajoy, están empeñados en rectificar el resultado de la Guerra, para lo cual es necesario emprenderla otra vez. Al cumplirse los cien años del comunismo, la Guerra Civil española sigue siendo el banderín de enganche de los infinitos liberticidas descerebrados del mundo, a los que les suena, habrían leído en wiki, o en un tuit, que al Che Guevara, al de las camisetas, lo mató Franco, el de los Reyes Católicos, en la Batalla del Ebro. Peor aún: la lucha contra Franco, tan antifascista, o sea, tan falsa como en 1936, se ha convertido en la más eficaz herramienta de deslegitimación de la democracia y de la propia existencia de la nación española>> (Memoria del Comunismo. Federico Jiménez Losantos. Pag. 350).

Poco más que decir. No es franquismo a lo que aluden <<los infinitos liberticidas descerebrados del mundo>>,  sino al españolismo que odian. La cualidad o condición de español. El amor o apego a lo español.

Ese es su objetivo que van consiguiendo amenazando, legislando, mintiendo. Es decir: lo de siempre. Pretenden inventar España como si nunca hubiera habido España. No nos engañemos. No es Franco ni el franquismo. Lo que no soportan estas mentes retorcidas y dirigidas es la idea de España.

Quisieran que España se desespañolizara.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

19 febrero 2018