¡FELICIDADES MAJESTAD!

¡Feliz cumpleaños Majestad!

Es un día de júbilo para la Nación española. El cumpleaños de SM. El Rey: 50 años en paz y prosperidad. Un gran Rey para una gran Nación.

Ya escribimos que este 2018, año de la mayoría edad del siglo XXI, es de especial relevancia en la Casa Real por los históricos aniversarios de los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía, ochenta años, junto al cumpleaños, cincuenta, del Rey Don Felipe. También es un año jubiloso por la celebración del cuarenta aniversario de la aprobación de la Constitución.

Momentos difíciles e históricos para España que requieren justicia, prudencia, fortaleza y templanza. Son las virtudes de un Rey. Las que enderezan la nave cuando esta toma un rumbo peligroso.

En la edad de la sabiduría, que hoy alcanzáis, ponemos nuestra confianza en vuestro buen saber, hacer y entender y, con toda lealtad y afecto, os deseamos un Feliz cumpleaños junto a la Reina Doña Letizia, vuestras hijas,  la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía, y como no con vuestros augustos padres los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía y el pueblo español.

¡Felicidades Majestad!

¡Viva España! ¡Viva el Rey!

30 enero 2018

Blog: generaldavila.com

EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

mili

El gran Mingote y su inteligente humor

Mucho hemos escrito sobre este tema. Muchos echan de menos la mili y también son muchos los que no saben lo que eso significa.

images

Artículo 30 de la Constitución

 Debe quedar claro que mientras no se cambie la Constitución (Art. 30) ningún poder político puede suprimir el Servicio Militar. Por eso está suspendido y no suprimido. Eso sí, se suspendió la mili, pero sigue sin darse cumplimiento al mandato constitucional: ‹‹Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España››.

No hay respuesta, aunque tampoco hay debate. Quizá por eso.

1

La Mili

No hace muchos años el Instituto Español de Estudios Estratégicos, dependiente del Ministerio de Defensa, encargó al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) una encuesta cuyos resultados abrieron un debate que poca repercusión tuvo, que a muy pocos preocupó y a nadie ocupó. Se realizó en 2013, pero se publicó al año siguiente. Debería repetirse este año 2016, pero parece que el interés ha decaído o prefieren mirar para otro lado.  La encuesta dio como resultado que solo el 16% de los españoles estaría dispuesto a participar en la defensa de la Nación. A ese dato, entre otros esclarecedores y preocupantes, se añade uno que suma más incertidumbre: el 47´1% no sacrificaría su vida por nada que no fuera su familia. Si estos datos son lo suficientemente graves para hacer pensar al gobierno, y en especial al ministerio de defensa, más lo es la alarmante opinión mayoritaria. Es la mayoría de los españoles la que piensa que  no existen riesgos ni amenazas importantes para España y que hay que disminuir los presupuestos y efectivos dedicados a la defensa.

Los datos no preocuparon a nadie por lo que olvidado quedó el tema. Solo fue una noticia de relleno. Tuve la oportunidad de asistir a alguna tertulia televisiva a tratar el tema y salí con la sensación y decepción de que había asistido a una escenificación en la que solo se trataba de rellenar unos minutos en un día de partido de fútbol cuyo resultado era lo único que tenía al público motivado.

Los datos ahí siguen y nadie ha dedicado el tiempo necesario para meditar en ellos y sus consecuencias. El Ministerio de Defensa y el Instituto de Estudios Estratégicos guardan hermetismo.

mermelmilitaractualidadrtcom

Alemania quiere recuperar el servicio militar obligatorio

Ahora, de repente, sin esperarlo, sin motivo aparente, Alemania, llamada a asumir la defensa de una Europa cada vez más amenazada, adelanta su intención de recuperar el servicio militar obligatorio. No escribo para volver al debate de servicio militar obligatorio sí o no. Tienen ustedes en el blog varios artículos en los que hemos tratado el tema con amplitud.

El problema que hoy quiero exponerles es de mayor calado; hondo y preocupante. ¿Importa España? No se puede asumir la defensa de algo que no conoces, no te enseñan y por lo tanto no aprendes a amar desde pequeñito. Quizá ahora, y en ciertos lugares, te enseñan todo lo contrario. Poco a poco, con intención, se ha ido desmantelando a la Nación, a España y se ha simplificado su significado. ¿Con intención? Sin duda. ¿Quiénes, por qué? Lo saben ustedes mejor que yo. El reciente artículo del general Pérez Alamán, El Proceso español o antiespañol, es clarificador. No hay concepto de Defensa en la población civil, ha fracasado ese concepto. Desde hace muchos años nos hemos desentendido de la importancia de la Defensa. La razón es grave: se ha disuelto el concepto de Nación. España es simplemente una marca, su unidad un sueño, una inquietud, un incierto futuro. España es una discusión constante y muy reciente, después de al menos 500 años de historia.

La defensa de España no es exclusiva de los ejércitos. Es un mandato constitucional que obliga a todos los españoles.

spain-perfil

España

Alemania avisa. Servicio militar obligatorio. España es distinta. Ellos parten de un concepto asumido, conocido, respetado y amado. El concepto de Nación. Aquí partimos de conceptos distintos.

Nuestra discusión, nuestra urgencia, no es el servicio militar obligatorio sino recuperar el concepto de Nación, de Patria, de sentirse y ser español. Recuperar el amor a España. Todo lo demás vendrá por añadidura.

Alemania avisa. No está diciendo que haya que recuperar el servicio militar sino que tal y como están las cosas la defensa es cosa de todos y todos debemos estar preparados. Lo que nos amenaza no se resuelve con el servicio militar obligatorio sino teniendo claro el concepto de Nación. De ello surgirá la disposición para defenderla.

Alemania ha abierto el debate. Aquí no hay debate ni se le espera.

Lo preocupante no es el Servicio Militar obligatorio sino que las circunstancias nos obliguen a cumplir con el mandato constitucional, con el deber y derecho de defender nuestra Nación. Los alemanes ya se han puesto en marcha. Incluso con los presupuestos.

Nosotros seguimos discutiendo el concepto de Nación.

El enemigo está dentro y se ha hecho cargo de la defensa. Ocupa las almenas y está vigilante mientras los que deberían defenderlas se dedican a la holganza. Así de sencillo y preocupante.

vic3b1eta-mingote-viva-espac3b1a1

¡Viva España!

Más que el servicio militar obligatorio lo urgente en España es aprender a amarla que es la mejor forma de defenderla.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

DEBATE DE INVESTIDURA FALLIDO (General de División Rafael Dávila Álvarez)

congreso--575x323

Congreso de los Diputados

En el debate de investidura ha quedado claro cuál es el problema de España y su difícil solución. En un tono apagado, aburrido, lamentablemente agosteño, hemos oído al candidato, sus apoyos y opositores. Nada de nada. Les trae al pairo la Nación española y lo que es peor: los españoles.

images

Rajoy y Pedro Sánchez

¿Siendo representantes de la voluntad popular son fiel reflejo del conjunto? Decía la Doctrina militar que la Infantería es fiel reflejo de las virtudes y defectos de la raza. ¿Serán estos candidatos a representar al pueblo, infantería española? No lo creo; la Infantería es otra cosa, un conjunto equilibrado de capacidades medias que camina siempre en compañía. Clara su misión, claro su camino. A pie y sin dinero.

El debate solo tomó tintes de seriedad y trascendencia cuando el candidato olvidó su habitual afectación y con llaneza puso al descubierto lo que se esconde detrás de tanta farsa y mentira. Descubrió y despertó de su letargo a los que olvidan su misión y responsabilidad (Institucional que obliga más que ninguna). Les descubrió su razón de ser. A todos dejó, a él mismo, con sus vergüenzas al aire: «Está amenazada la integridad territorial» y siguió señalando en tres guiones, de una vez por todas, cual es nuestro problema:

-Defensa de la unidad de España

-La igualdad de todos los españoles

-Respeto a la ley

descarga

No-No-No- Pedro Sánchez

Ley que si se cumpliese, y se hiciese cumplir, no existiría el primero y principal de los problemas; de los que se deriva el resto. (Esto no lo dijo el candidato sino que lo añado yo).

Alguno debió gritar en la sala (nadie lo oyó) «¡A buenas horas mangas verdes!», ¿pero no era esa una acción de gobierno, de responsabilidad del que gobierna? ¡Ya! Es de todos, pero de unos más que de otros.

El caso es que lo dijo y todos lo oyeron, aunque pocos se dieron por aludidos. Les importa un rábano. Aquí se trata de seguir veraneando o invernando y no perder el bonotaxi, el bonobús y la señoría (el señorío es otra cosa).

Señalado el problema, todo lo demás sobra… Señorías. Sobran hasta ustedes Señorías, aunque no su lugar, ocupable por gente más destacada. El problema es que unos hablan de oídas, de lo que no practican, y otros oyendo no oyen ni entienden. Habrá que volver a las parábolas.

segunda-sesion-del-debate-de-investidura

¿Qué significa ese gesto de Albert Rivera?

Pues esos problemas claves que señaló en su debate de investidura el Señor Rajoy, candidato del Partido Popular y Presidente en funciones, son el tema principal y la razón de ser de este blog de soldados que se rige por la Ley y que vierte su contenido en España, sus Fuerzas Armadas y la Ley. Ley que a ellos, los soldados, les habla precisamente de lo que ha señalado el Presidente del Gobierno en funciones y candidato a lo mismo: …garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Pero, por si acaso, no se crean…,también está el artículo 155 que no es baladí y que a lo que se ve alguno ha leído y se ha asustado. Pues de todo esto hemos hablado casi a diario, con parábolas o no, con más o menos acierto, les aseguramos que con humildad, y gracias a ello nos han leído más de un millón de personas. Es decir un debate de investidura a lo grande, con presidente electo. y es que no hay nada mejor que cumplir la ley, hacerla cumplir, y dejarse de zarandajas.

Larga es la lista de artículos que hemos escrito en el blog alrededor de nuestra misión constitucional, de los ataques a la integridad territorial y a la soberanía. Presentamos nuestro blog generaldavila.com con el lema «POR ESPAÑA. TODO POR ESPAÑA» y entristece ver que quienes tienen que ponerlo en práctica lo olvidan o son tibios, que nunca se sabe que es peor. Les daría una larga lista de artículos del blog donde aparece reflejado el principal problema señalado por el candidato a Presidente del Gobierno de España. Son tantos que les pedimos que entren en el blog y repasen los artículos. Allí encontrarán el problema y sus soluciones. Si el candidato dice verdad y se toma en serio eso de la unidad de España y el cumplimiento de la ley… y hacerla cumplir, allí estará nuestra palabra. Ese es nuestro sitio, el lugar por el que venimos luchando hace ya unos cuantos años.

presentacic3b3n1

POR ESPAÑA. TODO POR ESPAÑA

¡Por España servir hasta morir!

Lo triste de todo esto es que estas cosas, a ellos, a alguno de ellos, y a la cara me lo han dicho, les suenan a rancio. Hasta que truena y llega la hora de la verdad.

Para rancio lo corrompido. Como ahora.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

SOBRE LA DEFENSA DE LA NACIÓN ESPAÑOLA, VERSUS “DEBER DE TODOS LOS ESPAÑOLES” Diego Jesús Romero Salado (Abogado)

Pepa2Sin ánimo de ser academicista en esta mi primera aportación al blog del General D. Rafael Dávila, pero no por ello menos riguroso, intentaré fundamentar, en un breve análisis, el por qué creo que no es posible ningún referendo ni plebiscito alguno que afecte a la indivisibilidad de la Nación Española; nación entendida como unidad de destino desde la integración de los Reinos de Castilla y Aragón por los Reyes Católicos hasta nuestros días; nación recogida en nuestro primer texto constitucional promulgado en Cádiz en la Real Isla de León el 19 de marzo de 1812, nación que tiene más de cinco siglos de existencia. Nación como hecho anterior al Estado y de la que emanan los poderes de aquel y que nuestros padres defendieron; nación que abarcó los territorios de ambos hemisferios (artículo 1º de la Constitución de 1812) y que unió culturas bajo un mismo sol; nación que no constituye un concepto “discutido y discutible”; nación sobre la que se residencia nuestra Carta Magna, inmutable, intangible e indivisible, porque fueron nuestros padres los que por una mayoría aplastante de más de 2/3 del pueblo español -más del 90 % en Cataluña-, dijeron “sí” al proyecto de la Constitución de la concordia y la reconciliación de todos los españoles el 6 de diciembre de 1978. Nación a la que todos los españoles estamos llamados a defenderla y a exigir que sea honrada por aquellos que buscan la disgregación de nuestra querida patria, llamada España.

Nacion_espaA_olaAma a tu prójimo; más que a tu prójimo, a tus padres; más que a tus padres, a tu Patria; y solamente más que a tu Patria, ama a Dios”. San Agustín de Hipona (Confesiones).

Estimados amigos, tras visionar el vídeo de la magnífica presentación del blog del General Dávila, que tuvo lugar en el Centro Cultural de los Ejércitos, quedé impresionado ante las palabras de D. Alfonso Ussía y las del resto de los intervinientes, emotivas y de raíces profundamente españolas. Emotivas las palabras de D. Rafael Dávila recordando el derecho y el deber de todos de defender España.

En efecto, la defensa de España nos concierne a todos en mayor o menor medida desde nuestra condición, sea de civil o militar y, por supuesto, dentro de nuestros cometidos. El respeto debido al juramento que un día hicimos, no sólo implica la defensa en caso de conflicto armado, sino algo más: supone, además, nuestra implicación personal en pro de una España grande y próspera.121

Así, entre otras cosas, por citar algún ejemplo, el «derecho y deber de trabajar», que consagra el art. 35.1 de la Constitución Española, supone, igualmente, otra obligación inherente a la condición de ser español, nada baladí. Los españoles debemos concienciarnos de que formamos parte de una gran empresa, una empresa común, con un territorio delimitado como resulta inherente a la condición de Estado soberano; Estado soberano en clave de derecho internacional que nació de la unión de los Reinos que conformaban nuestra patria; unión que dio lugar al nacimiento de una gran nación que no conoció límites y de la que podemos estar orgullosos. Por todo ello, estamos obligados a no permitir ningún tipo de ofensas hacía nuestros símbolos, los cuales sí o sí tienen que ser respetados.

Aunque nuestro Código Penal castiga las ofensas a nuestros símbolos, entre ellos, nuestra Bandera -o la Corona, símbolo de la unidad y permanencia de nuestra empresa común, ex art. 56.1 de la C.E.- , tantas veces ofendida y odiada por aquellos que se amparan bajo el derecho a la libertad de expresión y ante la «tibieza» de los poderes públicos, debo decir que – en mi opinión como español y letrado de «avanzadilla» en analogía con la infantería- que esos actos ofensivos no pueden ampararse en un derecho que no resulta ilimitado porque tiene sus límites -a diferencia de los que proclaman el «todo vale». Los que hacen una lectura cejada e interesada obvian decir que, en ningún país avanzado quedarían impunes las ofensas a los símbolos nacionales, entre otras cosas, porque la misma sociedad los marginaría. Tomen por ejemplo el amor del pueblo estadounidense a su bandera, o a su presidente, o el ejemplo del respeto a la Corona por parte de los ingleses. El apoyo a sus Fuerzas Armadas. El castigo no sólo es mayor, sino que la propia comunidad les imprime el «destierro» por su traición.

No obstante, reconozco que nuestro ius puniendi  del que es titular el Estado, tipifica tales conductas como delitos, además de otros cuyo bien protegido es la unidad de España (por ejemplo: sedición (art. 544 del Código Penal).

Desgraciado aquél americano que ose pisotear la bandera que representa a aquellos que un día, reunidos en Filadelfia el 17 de septiembre de 1787, sentaron las bases de los Estados Unidos de América, cuya constitución, comienza así: «Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer la justicia, garantizar la tranquilidad nacional, tender a la defensa común, fomentar el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros y para nuestra posterioridad, por la presente promulgamos y establecemos esta Constitución para los Estados Unidos de América».

Además, hay que tener en cuenta que en los países citados y en otros muchos, por ejemplo, en la vecina Francia, existen disposiciones legales que refuerzan a modo de «blindaje de acero», el respeto y la permanencia de sus símbolos y, particularmente, de su unidad. Ejemplo de ello la prohibición taxativa de la Constitución de la República Francesa que bajo ningún caso permite un referéndum que afecte a su integridad -tomen nota los «neoprogres»-.

En efecto, en el art. 89 de la Constitución de la República Francesa, que trata sobre la reforma constitucional, se veta cualquier posibilidad de someter a referendo aquello que pueda afectar a la integridad del territorio o a la forma política del estado francés. Art. 89 de la Constitución Francesa de 4 de octubre de 1958 (que tiene su origen en la Declaración de 1789): – «No podrá iniciarse ni proseguirse ningún procedimiento de reforma mientras sufra menoscabo la integridad del territorio.» – «No podrá la forma republicana de gobierno ser objeto de reforma.» Para entender mejor este blindaje, se hace obligatoria la lectura del art. 1.º de la Carta Magna francesa, que reproduzco: «Artículo 1.º: Francia es una República indivisible, laica, democrática y social. Asegura la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos sin distinción de origen, raza o religión y respeta todas las creencias. Su organización es descentralizada.»

O sea, están presentes como en la nuestra los términos «indivisibilidad» de la nación, que aquí parece que suena a cosas de otros tiempos.

Veamos ahora el dictado del art. 1 y 2 de nuestra Constitución española de 1978:

Madrid/05/12/07/ Constitucion Espa–ola (Facsimil) En la imagen: Facsimil de la Constitucion Espa–ola de 1978. Foto: Gabriel Pecot

Madrid/05/12/07/ Constitucion Espa–ola (Facsimil)
En la imagen: Facsimil de la Constitucion Espa–ola de 1978.
Foto: Gabriel Pecot

«Artículo 1 España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.»

Y, el artículo 2: «La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas».

De lo correlativo, creo que no debería existir ninguna duda sobre la unidad de la nación española, indivisible, ni de la forma política, que es la monarquía parlamentaria. No cabe reforma ni plebiscito que afecte a la indivisibilidad de la nación española, anterior al Estado y a la propia Constitución de 1978. Estimado militares y civiles, lectores en general de este blog, tenemos una empresa común llamada España, una Constitución fruto del esfuerzo de nuestros padres, ya ancianos; unos hijos a los que debemos procurarles una España fuerte y unida en un destino común, ya algunos nietos; una Corona, que contribuye a su unidad y permanencia, un gran país. Nos mueve el sentimiento de pertenecer a la misma Empresa y por ella, brindo:

!Viva España! !Viva el Rey!

Diego Jesús Romero Salado

Abogado