Mañana es el Día de la Fiesta Nacional.
Un año más surge el interrogante al que nadie responde y que con señalar a las Fuerzas Armadas ya se creen haber cumplido con el significado de la festividad. Nadie se preocupa de explicar y fomentar el espíritu que encierra esta celebración.
¿Qué celebramos? ¿Por qué el 12 de octubre es el Día de la Fiesta Nacional? ¿Qué significado tiene esta fecha para España y los españoles? ¿Por qué hay un desfile militar? ¿Es el Día de las Fuerzas Armadas?
En 1978 se estableció el día de las Fuerzas Armadas, coincidente con la festividad de San Fernando, celebrándose cada año con especial énfasis en una Capitanía General. El año 1987 se extendió la celebración simultáneamente a todo el territorio nacional, quedando configurado el día de las Fuerzas Armadas como una jornada de encuentro y comunicación entre los ciudadanos civiles y militares.
Al aprobar las Cortes Generales en 1987 una ley que establecía el 12 de octubre Día de la Fiesta Nacional, se decretó en1997 que se trasladasen a este día los actos más significativos que se venían desarrollando anualmente el Día de las Fuerzas Armadas (sin suprimirlo), al considerar que tal medida contribuiría notablemente a realzar la conmemoración de la Fiesta Nacional y a la plena integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la Nación española. Esa es la razón por la que se celebra un desfile militar el 12 de octubre, que nada tiene que ver con el día de las Fuerzas Armadas. Eso sí, quede claro que ese desfile muestra una vez más que son la máxima expresión de la fuerza institucional del Estado. Por si alguien lo olvida.
12 octubre Fiesta Nacional
A lo largo de la historia de España, la Fiesta Nacional del 12 de octubre se ha conmemorado con distintos nombres: Fiesta Nacional en 1892, Fiesta de la Raza en 1918, Día de la Hispanidad en 1958, Día de la Fiesta Nacional de España y de la Hispanidad en 1981 y el actual: Día de la Fiesta Nacional en 1987.
La ley actual dice:
«La conmemoración de la Fiesta Nacional, práctica común en el mundo actual, tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos.
Sin menoscabo de la indiscutible complejidad que implica el pasado de una nación tan diversa como la española, ha de procurarse que el hecho histórico que se celebre represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo».
La simple lectura del texto legal es suficiente para sonrojar a todos los que irresponsablemente nos han llevado al lugar de incertidumbre en el que nos encontramos. Algo que resulta práctica común en cualquier nación aquí, entre la confusión conceptual y la meliflua actitud de los responsables de cumplir y hacer cumplir la ley, nos encontramos ante la España de la incertidumbre. No tenemos la certeza de ser un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular al ponerse en duda la misma Nación española y por tanto, la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes.
Es el Día de España y de América, el de la Hispanidad.
Todo y a todos nos tienen confundidos los confusos gobernantes que crean un Instituto Cervantes como escuela de idiomas y ¿algo más?, una Marca España (?), ¿qué es eso? Dicen que una política de Estado que tiene como objetivo mejorar la imagen del país en el extranjero y entre los propios españoles. Es decir una abstracción con sueldo y coche oficial, y ¿algo más?
500 millones de habitantes hablan en el mundo nuestro idioma, el español, fruto de la mayor obra civilizadora llevada a cabo por nación alguna. El descubrimiento de América ha sido el hecho más importante en la historia de la humanidad.
Hoy a su conmemoración la llamamos Día de la Fiesta Nacional de España en clara desvinculación de nuestros hermanos americanos cuya sangre compartimos.
El mundo fue otro a partir de aquel 12 de octubre de 1492 y el mundo fue nuestro.
Más América y menos Europa.
Miremos a nuestros hermanos americanos, celebremos juntos y caminemos juntos sin dejarnos engañar por historias que tratan de deshermanarnos. Descubrimos América y América nos descubrió y abrió a nuevos horizontes: la Hispanidad es nuestra y de ellos. Más América.
12 de octubre de1492: ¡Tierra a la vista!
12 de octubre de 2021: ¡Peligro a la vista!
¿Habrá cambiado el grito de Triana?
Esta es la situación de la Nación española cuando llega el Día de la Fiesta Nacional. Que cada cual vea y ¿responsabilidades?, que a cada uno la sociedad se las demande.
Ya no hay ni banderas en los balcones. Parce que iniciamos el cierre.
General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez
Blog: generaldavila.com
11 octubre 2021