12 DE OCTUBRE ¿QUÉ CELEBRAMOS?

sinescudogigante

Mañana es el Día de la Fiesta Nacional.

Un año más surge el interrogante al que nadie responde y que con señalar a las Fuerzas Armadas ya se creen haber cumplido con el significado de la festividad. Nadie se preocupa de explicar y fomentar el espíritu que encierra esta celebración.

¿Qué celebramos? ¿Por qué el 12 de octubre es el Día de la Fiesta Nacional? ¿Qué significado tiene esta fecha para España y los españoles? ¿Por qué hay un desfile militar? ¿Es el Día de las Fuerzas Armadas?

En 1978 se estableció el día de las Fuerzas Armadas, coincidente con la festividad de San Fernando, celebrándose cada año con especial énfasis en una Capitanía General. El año 1987 se extendió la celebración simultáneamente a todo el territorio nacional, quedando configurado el día de las Fuerzas Armadas como una jornada de encuentro y comunicación entre los ciudadanos civiles y militares.

Al aprobar las Cortes Generales en 1987 una ley que establecía el 12 de octubre Día de la Fiesta Nacional, se decretó en1997 que se trasladasen a este día los actos más significativos que se venían desarrollando anualmente el Día de las Fuerzas Armadas (sin suprimirlo), al considerar que tal medida contribuiría notablemente a realzar la conmemoración de la Fiesta Nacional y a la plena integración de todos los elementos históricos y culturales que conforman la Nación española. Esa es la razón por la que se celebra un desfile militar el 12 de octubre, que nada tiene que ver con el día de las Fuerzas Armadas. Eso sí, quede claro que ese desfile muestra una vez más que son la máxima expresión de la fuerza institucional del Estado. Por si alguien lo olvida.

12 octubre Fiesta Nacional

A lo largo de la historia de España, la Fiesta Nacional del 12 de octubre se ha conmemorado con distintos nombres: Fiesta Nacional en 1892, Fiesta de la Raza en 1918, Día de la Hispanidad en 1958, Día de la Fiesta Nacional de España y de la Hispanidad en 1981 y el actual: Día de la Fiesta Nacional en 1987.

La ley actual dice:

«La conmemoración de la Fiesta Nacional, práctica común en el mundo actual, tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos.

Sin menoscabo de la indiscutible complejidad que implica el pasado de una nación tan diversa como la española, ha de procurarse que el hecho histórico que se celebre represente uno de los momentos más relevantes para la convivencia política, el acervo cultural y la afirmación misma de la identidad estatal y la singularidad nacional de ese pueblo».

La simple lectura del texto legal es suficiente para sonrojar a todos los que irresponsablemente nos han llevado al lugar de incertidumbre en el que nos encontramos. Algo que resulta práctica común en cualquier nación aquí, entre la confusión conceptual y la meliflua actitud de los responsables de cumplir y hacer cumplir la ley, nos encontramos ante la España de la incertidumbre. No tenemos la certeza de ser un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular al ponerse en duda la misma Nación española y por tanto, la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes.

Es el Día de España y de América, el de la Hispanidad.

Todo y a todos nos tienen confundidos los confusos gobernantes que crean un Instituto Cervantes como escuela de idiomas y ¿algo más?, una Marca España (?), ¿qué es eso? Dicen que una política de Estado que tiene como objetivo mejorar la imagen del país en el extranjero y entre los propios españoles. Es decir una abstracción con sueldo y coche oficial, y ¿algo más?

500 millones de habitantes hablan en el mundo nuestro idioma, el español, fruto de la mayor obra civilizadora llevada a cabo por nación alguna. El descubrimiento de América ha sido el hecho más importante en la historia de la humanidad.

Hoy a su conmemoración la llamamos Día de la Fiesta Nacional de España en clara desvinculación de nuestros hermanos americanos cuya sangre compartimos.

El mundo fue otro a partir de aquel 12 de octubre de 1492 y el mundo fue nuestro.

Más América y menos Europa.

Miremos a nuestros hermanos americanos, celebremos juntos y caminemos juntos sin dejarnos engañar por historias que tratan de deshermanarnos. Descubrimos América y América nos descubrió y abrió a nuevos horizontes: la Hispanidad es nuestra y de ellos. Más América.

12 de octubre de1492: ¡Tierra a la vista!

12 de octubre de 2021: ¡Peligro a la vista!

¿Habrá cambiado el grito de Triana?

Esta es la situación de la Nación española cuando llega el Día de la Fiesta Nacional. Que cada cual vea y ¿responsabilidades?, que a cada uno la sociedad se las demande.

Ya no hay ni banderas en los balcones. Parce que iniciamos el cierre.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

11 octubre 2021

EL EJÉRCITO DE TIERRA BUSCA LEMA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Voy a participar y a colaborar con su difusión. Aviso de antemano que mi participación es un plagio. Algo que como está de moda espero que cuele.

Porque ahora llega lo de “Marca Ejército” cuando aún no sabemos muy bien en qué quedó lo de “Marca España”.

El Ejército convoca un concurso. Busca un lema. El lema perdido, podría titularse.

La convocatoria dice así:

<< El Ejército puede llevar tu lema

¿Eres creativo? ¿Tienes soltura eligiendo las palabras adecuadas? ¿Se te da bien escribir? Pues entonces es posible que puedas convertirte en el próximo autor del lema que el Ejército está buscando para condensar en una frase, de no más de cinco palabras, los atributos tangibles e intangibles que representa la Institución, con una evocación a la tradición, a sus valores y al futuro.

Para encontrar este lema, se ha puesto en marcha un certamen en el que puede participar cualquier persona física o jurídica de nacionalidad española, que ha de remitir su propuesta al correo electrónico marcaejercito@mde.es, hasta el 31 de marzo.

Una vez cerrado el plazo, un jurado integrado por representantes institucionales del Ejército así como de la “Marca Ejército” procederá a la elección del ganador. Su creador, que renunciará formalmente a los derechos de autor sobre el lema elegido, recibirá como reconocimiento una estatuilla de una figura histórica en el marco de un acto que se celebrará en el Cuartel General del Ejército>>.

Veo bien lo del lema en esta sociedad de titulares y mensajes que acaban siendo historia: Americam first. No está mal si además lo cumple, que esa es otra. El que da gato por liebre o se aleja del propósito final no vende.

En su día dijimos: ¡Que España no es una marca! Ahora repetimos: el Ejército tampoco. ¿O sí? Porque dentro de poco nuestros carros de combate, aviones y buques llevarán lo de cocacola, macdonald, o moda España, en sus laterales, y los uniformes se llenarán de pegatinas anunciadoras del que mejor pague. Incluso intervendrán en las campañas electorales con el rótulo de uno u otro partido. No es nuevo: dinero, dinero, dinero. ¿Cañones o mantequilla?, que se preguntaba el exJemad. Pues anunciemos mantequilla y así compramos cañones. Puede que sea una forma de dotarnos de los adecuados y modernos aviones, fragatas y vehículos de combate de los que tan mal y escasos estamos. Mejor que el actual sistema presupuestario militar, cualquier cosa. Eso es modernizarse y dejarse de lemas patrióticos. Probemos.

Contagiados de esta manía de hacerse vender parece que todo vale.

Prefiero antes que venderme, en el sentido mediático, hacerme valorar, que significa atender a las dotaciones necesarias en medios y personal. ¿Cómo? Con una acción de Gobierno justa y equitativa que dé a cada uno lo suyo, ponga a cada uno en su lugar y respete los valores y tradiciones.

Cuando no te echen de una feria de la Educación, cuando acepten los honores a los que te precedieron, cuando honren y respeten, a tu Patria y a tu Bandera, a la Constitución, a la unidad e integridad territorial, a eso que juramos con nuestra sangre de por medio, cuando amar a España y a sus Ejércitos sea asignatura obligada… y no sé cuantas cosa más. Porque hay un lema en el Ejército, un lema perdido, retirado de mala manera, y ese es el único que hay que recuperar. ¿O no?

Aquel lema era el lema. No es necesario buscar otro:

A ESPAÑA SERVIR HASTA MORIR

Es mi opción en el concurso. Cinco palabras. Sí; un plagio a las montañas, de la historia, de la tradición, de lo que fuimos, y no sé si somos, un plagio de la razón que nos ha llevado a ser soldados y ciudadanos españoles; no hay otro: España es mi lema.

Esa es mi innecesaria propuesta. Ya sé que no se aceptará. Fue el lema oprobiado, y retirado sin sentido, por mandato de un personaje dudoso y que nos condujo al independentismo. ¿O es que ya no vale ese lema?

Había que borrar el nombre de España.

Pues sí. Me presento al concurso con un plagio. Con el lema que sobre las faldas del Monte Constampla pusieron un día nuestro suboficiales del Ejército, en su Academia General.

El Talarn es un pueblo español en la provincia de Lérida, catalán hasta la médula, donde se encuentra la Academia General Básica de Suboficiales. Desde el año 1974 en aquel hermoso paraje se forman los suboficiales del Ejército de Tierra. En las laderas del monte que allí domina el paisaje, Monte Constampla, se podía leer: A ESPAÑA, SERVIR HASTA MORIR.

Con él amanecían aquellos jóvenes soldados; era su Oración al anochecer. Un político nacionalista catalán, de cuyo nombre no quiero acordarme, presionó al ministro de Defensa, José Bono Martinez, impropio ministro para tan buenos soldados, para que retirase aquel lema que le molestaba ver desde el cielo cuando su avión pasaba por encima de aquellos montes catalanes. Se cedió. El ministro ordenó retirar el lema y los militares cumplieron. Bajaron del monte el lema, agacharon la cabeza, se borró de los cielos de España para colocarse, modesto y sumiso, en la Plaza de Armas de la Academia. Aunque parezca mentira esto ha ocurrido en España con el Gobierno del señor Zapatero y su ministro de Defensa; de nefasto recuerdo. De aquellos, y otros más cercanos, polvos… ¿Nos extraña que ocurra lo que ahora ocurre?: A ESPAÑA SERVIR HASTA MORIR.

Esa es mi propuesta. Si no es aceptado propongo otro concurso: El Ejército busca su definición.

Después de tantos años… hay que modernizarse. Puede que eso esté bien y sea adecuado. Mi duda es saber hasta donde estoy (estamos) anticuado.

Por ahora y con el panorama que veo desde el Monte Constampla, me quedo con Calderón. Cualquiera de sus estrofas me sirve como lema.

Creo que es una propuesta razonable, justa y equitativa.

Un ruego final: a los participantes y al jurado les pido que no falte en el lema la palabra España.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

TODO POR LA PATRIA

NOTA: Uno de los primeros comentarios que me llega después de la publicación de este artículo es el de un asiduo lector que hace la siguiente pregunta: ¿Es que el lema «TODO POR LA PATRIA» ya no sirve? Me hago eco y me sumo al interrogante; que ahí queda.

11 marzo 2020

Blog: generaldavila.com

MÁS AMÉRICA Y MENOS EUROPA General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

¡Que se trata del Descubrimiento de América! ¡Que América la descubrió Colón! ¡Que los Reyes Católicos fueron Isabel y Fernando!

De pequeño eso nos enseñaban en el colegio…, incluso aquella broma del huevo de Colón; la Pinta, la Niña y la Santa María eran como los Reyes Magos, como de casa, incluso los hermanos Pinzón formaban parte del saber popular. ¡Tierra a la vista!, era un grito de nuestros juegos infantiles.

Habrá que volver a Sabina:

Quinientos años hace,

(parece que fue ayer…):

nos fuimos de viaje

poniendo el mundo al revés.

La costa americana

dormía como un lirón.

Rodrigo de Triana

gritó “¡Tierra!” y la despertó.

12 de octubre. Hispanidad es más apropiado que Día de la Fiesta Nacional de España. No es la fiesta de España sino que es la fiesta de América y España. Unidos para siempre un 12 de octubre mal llamado también el Día de la Raza. Hispanidad que comprende a la totalidad de los pueblos hispánicos. Leyendas, negra, blanca o mestiza. Ahora imponen la del inexistente genocidio. El que otros llevaron a cabo con la fiebre del oro.

Decía Ramiro de Maeztu que acuñó el término Hispanidad: <<Ex proeterio spes in futurum>>. Sin duda la esperanza en la Historia.

El 10 de agosto del próximo año 2019,  se cumplirán cinco siglos desde que partió de Sevilla la expedición de Magallanes-Elcano que circunnavegó la tierra y culminó el sueño colombino: llegar al reino de las especias.

En palabras de Enriqueta Vila Vilar de la Real Academia de la Historia: <<Se había culminado la primera globalización, el Pacífico fue conocido durante más de dos siglos como “El Lago español” y el mundo fue nuestro>>. ¿Lo sabían?

América, Hispanoamérica, Iberoamérica. Latinoamérica del Misisipi hacia el norte. España en cada rincón. Sin oro ni plata que otros se llevaron e incendiaron el alma americana con la maldita fiebre.

Es el Día de España y de América, el de la Hispanidad.

Y no me canso de repetir que no es el día de las Fuerzas Armadas. En todo y a todos nos tienen confundidos los confusos gobernantes que crean un Instituto Cervantes como escuela de idiomas y ¿algo más?, una Marca España (?) ¿qué es eso? Dicen que una política de Estado que tiene como objetivo mejorar la imagen del país en el extranjero y entre los propios españoles. Es decir una abstracción con sueldo y coche oficial, y ¿algo más?

500 millones de habitantes hablan en el mundo nuestro idioma, el español, fruto de la mayor obra civilizadora llevada a cabo por nación alguna. El descubrimiento de América ha sido el hecho más importante en la historia de la humanidad.

Hoy a su conmemoración la llamamos Día de la Fiesta Nacional de España en clara desvinculación de nuestros hermanos americanos cuya sangre compartimos.

Desfila la Legión, la que fue Tercio de Extranjeros. Aprovecho para hablar de su importante vinculación hispanoamericana. Decía su fundador, el teniente coronel Millán-Astray: <<Los iberoamericanos, nuestros hermanos, los cubanos, argentinos, peruanos, chilenos, mejicanos, colombianos y todos los de origen ibérico, que vinieron con ocasión de la guerra de Melilla, lo hicieron atraídos por un especial sentimentalismo, impulsados por el generoso ideal de hacer una ofrenda a la Madre España>>.

Fueron por lo que sabemos unos magníficos combatientes lo que avala sus motivaciones patrióticas. Los hispanoamericanos tienen un lugar de honor en la Legión española. La Sociedad “Juventud española”, como nos cuenta en su libro el general Miguel Ballenilla, regaló la primera bandera al Tercio de Extranjeros y que al final se destinó a un Tabor de Regulares al existir ya el compromiso de su entrega por parte de la Reina.

Recientemente y en unos momentos en los que las plantillas de los ejércitos de España, con la profesionalización, estaban en crisis, con una preocupante falta de tropa, los hispanoamericanos volvieron a las filas de la Legión. Sé de lo que hablo porque yo mandaba la Legión cuando se produjeron las primeras incorporaciones. Magníficos soldados, como demostraron en Irak y en todas las misiones internacionales. Muchos de ellos han entregado su vida en el servicio a España. Hoy la presencia es nula, ni siquiera testimonial.

El mundo fue otro a partir de aquel 12 de octubre de 1492 y el mundo fue nuestro.

Más América y menos Europa. Miremos a nuestros hermanos americanos, celebremos juntos y caminemos juntos sin dejarnos engañar por historias que tratan de deshermanarnos. Descubrimos América y América nos descubrió y abrió a nuevos horizontes: la Hispanidad es nuestra y de ellos. Más América.

No podemos pasar este día sin recordar a los que en Mallorca sufren en estos momentos y rezan por sus familiares perdidos. Les acompañamos en su dolor y sufrimiento. Todo lo que se haga es poco.

Y por último recordar también al Capitán del Ejército del Aire Borja Aybar García que falleció el pasado año al ir a tomar tierra después de participar con su eurofighter en el desfile del 12 de octubre ¡Presente!

<<Ex proeterio spes in futurum>>.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

12 octubre 2018 Día de la Hispanidad (Oficialmente: Día de la Fiesta Nacional de España)

 

 

EL MAESTRO DE ARTEIXO Y EL LORD CON BOTAS (General de División Rafael Dávila Álvarez)

amancio-ortega-zara-rico-bloomberg-default-720x320El maestro José era el zapatero más afamado de la ciudad de Sevilla.duque-de-wellington-goya Llegar a maestro es saltar por encima del oficio, alcanzar la dignidad del respeto, máxime cuando el título es un documento jurídico estampado por el pueblo llano.

Desde Portugal andaba  lord Wellington, un maniático del calzado, con unas cómodas botas inglesas, ya viejas y desgastadas, hechas por Hobby, su zapatero de la calle St. James en Londres. Al llegar a Sevilla, después de la campaña portuguesa y tras su paso por Madrid,  llamó a José y le encargó un par de botas como las que, ya envejecidas, él llevaba.

-‹‹No se las voy a hacer iguales, señor; las haré mejores››,  contestó con cierto orgullo el maestro José.

Sorprendido Wellington del desparpajo,  adivinando cierta fanfarronería, le replicó.

-‹‹Pero, hombre, si no se trata de eso. No quiero botas de lujo, elegantes para vestir, sino botas que sean cómodas para andar. Hágamelas iguales››.

WellingtonBootsHouseholdCavalry

Wellington boots

-‹‹Iguales, no. Serán mejores››.

El general se impacientó ante la firmeza del maestro José y le soltó como si de un reproche se tratase:

-‹‹Mire, hágamelas como usted quiera››… ¡Estos españoles!

No pasó mucho tiempo, cuando recibía el lord las impecables botas que encantaban a la vista. Al verlas pensó que la belleza iría contra la comodidad:

-‹‹Seguro que me harán daño››.

Se las puso lord Wellington y tuvo que admitir que eran más bonitas, nuevas y hasta más cómodas que sus viejas botas. Sin duda eran mejores.

-‹‹Estas dos peluconas en pago a su trabajo espero que le bastarán. Pero ahora quisiera que me hiciese media docena de botas iguales a esta››.

-‹‹ ¡Quia, señor! He trabajado durante dos semanas. Ahora con las dos peluconas tengo bastante para un mes o más. ¡Qué voy a trabajar  mientras tanto!››.

No son como nosotros ni como el resto de los europeos. Son buenos soldados, superan a todos. Orgullosos y fanfarrones, cuando se arrojan a la batalla valen por tres y como más de tres trabajan. Nadie les supera en lealtad. Pero no son como nosotros. Pensaba lord Wellington, vizconde de Talavera de la Reina, sobre los humildes españoles.

Pudo el maestro José de Sevilla crear un imperio con aquellas botas que le hizo al lord de las Wellington boots, hoy un diseño famoso y usado en el mundo entero. Pero era español: ¡Ca, señor…! ¡Qué voy a trabajar!

Aquello sorprendió al lord británico. Nunca nos entendió.

Estos días ha saltado a primera página de todos los diarios una noticia que debería ser un homenaje a la tan insistente ‹‹marca España››.20060927105057-p9231322

Amancio Ortega, entre León, Tolosa y La Coruña, recorrido a pie y sin dinero, golpe a golpe, verso a verso, es el hombre más rico del mundo.

El maestro de Arteixo, infantería de la calle, la que se hace cada mañana en el esfuerzo de la honrada madrugada, es el más rico del mundo.

A pie y sin un ochavo en los bolsillos, calado hasta los huesos y con el estómago vacío, anda la infantería española. Amos del mundo y sin dinero izaron la bandera donde les dio la gana. Lo decía Don Camilo, el gallego universal.

-‹‹Seguro que me harán daño››.

‹‹Ca, señor… ¡Qué voy a trabajar!››.

No entendió el lord, grande de España, lo grande que son los españoles y la ventaja que le sacaba en las batallas de la vida el maestro José de Sevilla. Era el más rico del mundo con sus dos peluconas. Sin título alguno más allá del otorgado por el pueblo: maestro José.

Ahora el de Arteixo es el hombre más rico del mundo. Poco le importa el título. Jamás se preocupó del dinero sino de los que no lo tenían. Y en esas está. En silencio honrado, con humilde inteligencia, con el favor de sus empleados, con el fervor de quien le conoce y también de los que no.

Un imperio de sueños impregnado de trabajo, primoroso trabajo. Soñar y seguir soñando hasta el final, aunque dos peluconas te hagan rico por un mes, por toda una vida, nunca dejar de soñar, ir más allá.

Él, que ha hecho grande a España, solo tiene un título: Amancio Ortega.

No es lord, ni duque. Nada que ver con conde, vizconde, barón o señorío. No es grande de España. ¿Ustedes lo entienden? Convendría repasar títulos y titulaciones. Quién corresponda.

aguadorLord Wellington se llevó de España casi todo, aunque el mejor tesoro fue el par de botas hecho por el maestro José. Por dos peluconas.

El maestro de Arteixo con dos patacones y mucha ilusión se ha hecho el hombre más rico del mundo. Su título es universal. Va junto a su obra.

‹‹No son como nosotros ni como el resto de los europeos››,  decía el titulado lord Wellington. Yo no lo sé, pero cuando veo a españoles como Don Amancio Ortega, mire milord, me gusta como somos.jerarquia Nobleza

Ahí están sus botas, las españolas. Quédese con ellas. Que usted las ande bien. Ahora las hace ZARA.

Para marca España, ya saben, y para títulos, uno: Amancio Ortega. Supera al lord y no solo en dinero. ¡Estos españoles!

-‹‹No se las voy a hacer iguales, señor; las haré mejores››.

¡Ay si quisiéramos!

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com