«SOLO CON RECETA» Coronel de Caballería Ángel Cerdido Peñalver

La novela «El proceso» del zurdo Kafka, relata que una maraña de normas y jueces liados hasta el absurdo, revela lo que sucede cuando ese poder del Estado no respeta ni cumple el principio de seguridad jurídica, y nos advierte que puede ser la muerte de la sociedad, y la destrucción de la democracia.
Como con la nueva «Ley de Bienestar Animal» que al cambiar la denominación doméstico por animal vertebrado, y plantear proteger, por vía de urgencia, a todos los vertebrados sean domésticos o salvajes nos ha vuelto un poco locos. Entre otros deberes la nueva ley dice que los dueños de un perro deben pasar un curso formativo, tener un seguro de responsabilidad civil, y castigará el dejar solos 24 horas a los perros y más de tres días a los gatos…
Recientemente los partidos coaligados en el Gobierno de España, han llegado en el ¿día de la mujer? a la greña, por la reforma del «solo si es si», pero también por la «ley trans» o por cómo abordar la prostitución, entre otras cosas.
¿Que papel tiene ahora una ministra de igualdad que acaba de ver que se va a reformar, sin su voto y con los de la derecha, su ley estrella?
Todo me parece un teatro barato que a todos conviene, como hace Yolanda Díaz, que ha optado por pasar de puntillas sobre todos los asuntos delicados, asistiendo a muchas reuniones y escapándose de todas sin concretar nada. Como Vinícius Júnior, tiene un «dribling» maravilloso, parece, en el lenguaje de Valdano, que tiene enroscada una culebra en la cintura.
De esa inseguridad judicial deducimos que una agresión sexual puede llevar a la cárcel a uno durante doce años; un homicidio, en cambio, podría quedarse en diez. No existe proporcionalidad en las penas. Si quieren abortar sin que lo sepan sus padres, ¿adelante con el aborto!, si quieren cambiar de sexo con 17 años ¡pues que se operen!, Pero esta mañana, con mi edad, fui a la farmacia por ibuprofeno de 600 gr. y me contestaron:
―¡Solo con receta ,señor!
En tiempos tan embarrados como estos, más que talentos necesitamos talante para saber cuándo es el tiempo de desplantes y cuando el de culminar la gestión.
Hay gobernantes que son recordados por una sola frase, sin embargo nuestros políticos no dominan esta maestría de la palabra, y al pronunciar su frase talismán, esta se convierte en santo y seña de su impresentable y absurdo legado:
«España está totalmente a salvo de la crisis financiera» (J.L, Zapatero), «Con Bildu no vamos a pactar, si quiere se lo digo 20 veces» (P. Sánchez).
Muchos políticos en España se parecen a los actores de nuestro cine. Me pasa como a mi admirado Antonio Burgos, que decía que cuantas más películas españolas veía (sobre todo las de los últimos años), más le gustaba el cine europeo, y es que los protagonistas ingleses o franceses parecen actores, y no como los nuestros, tan zarrapastrosos y guarretes que cuando estrenan una película y se ponen ante el «fotocol», no se sabe si son los que aparecen en los «títulos de créditos», o unos chorizos en una rueda de reconocimiento policial. Lo malo es que de tanto ver ese cine, el español medio también se está volviendo zafio y ordinario.
Después de tantos años de democracia, tantos políticos procesados, encarcelados y desprestigiados, resulta sorprendente que los partidos no hayan instituido un sistema de criba o de selección de personal, y es que la política es quizá la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación.
Hace años, en tiempo electoral y en un mitin, un político prometió hacer un puente para el pueblo. La gente de aquel lugar le contestó que ellos no tenían río, y la respuesta del orador fue, ¡pues haremos el río!
«Se puede engañar a todos poco tiempo, se puede engañar a algunos todo el tiempo, pero no se puede engañar a todos todo el tiempo». (John F. Kennedy)
Y Cicerón añadía que:
―«La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio»
Más les vale a nuestros políticos decir verdades y evitar mentiras o bulos, pues nada justifica el «statu quo» (mantener las cosas como están), pero hemos de admitir que todo seguirá igual, pues la política siempre fue un acto de equilibrio entre la gente que quiere entrar y aquellos que no quieren salir.
Hoy en la viñeta de mi amigo Ramón de (Heraldo de Aragón) se pregunta:
¿Sólo o Solo?
Y el mismo contesta:
― ¡Pero es que hasta por la tilde también vamos a tener dos Españas!
«Solo» los intelectuales argentinos, que no los gauchos de La Pampa, aconsejan:
―«Encaramarse a caballo por la izquierda, y echar pie a tierra por la derecha».
¡Prepárense para montar!
¡A caballo!
Monté y me largué a los campos
más libre que el pensamiento,
como las nubes al viento,
a vivir sin paradero;
que no tiene el que es matrero*
nido, ni rancho, ni asiento.
(José Hernández.-De la novela «El Gaucho Martín Fierro»)

* Astuto, experimentado, hábil o sagaz.

Coronel de Caballería Ángel Cerdido Peñalver.

Zaragoza abril 2023.

Blog: generaldavila.com

DON JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO Rafael Dávila Álvarez

Hoy es un día muy especial para aquellos que amamos las letras y asistimos a diario a las formaciones que con ellas se organizan para ese combate de lo más bello que el hombre ha creado: la escritura. Escribir emociona, aísla, embellece el momento y diría que solo hay algo aún más hermoso: leer. Aunque puede que sea lo mismo; qué más da leer que escribir si nada es de nadie y repartir es mejor que guardar.

Si digo que estamos hechos para la lectura no digo nada nuevo, aunque puede que algunos crean que la lectura es únicamente juntar letras y palabras y así se pierden la que a diario se nos ofrece en el incluso más yermo paisaje como una estación abandonada una tarde de crudo invierno de diciembre. La soledad ayuda.

Está escrito, sólo es necesario saber leer que no es fácil cuando se consume con demasiada prisa. La vida debe ser tomada tal y como es, que lo es para su consumo a sorbos lentos y a veces, no siempre, en compañía.

Hoy se cumplen tres años de la muerte de Don José Jiménez Lozano. Aquel que no sepa de quién hablo que se dé prisa y busque en las soledades de Aldeacallada de Sombrabuena y Lagorrubio al hombre.

Quizá algún día me encuentre con Aquiles y también con Alejandro, pero lo tuve más cerca, a Homero y Cervantes, a Don José que lo era todo sin ser nadie, que él no quería más allá de interpretar las letras que tras su ventana le escribían a diario nubes y flores, pájaros y lagartijas. A él quise cuando ya no llegué y me quedé a punto de abrazarle, y como no lo logré lo hago cada día, ahora ya muerto, que resucita todos los días cuando abro cualquiera de sus sinfonías; ahora que ya está muerto. Que tampoco lo creo porque él dejó escrito como sería: «…como alguien que estuviese esperando, en una estación, un tren, y echara una cabezada». Así debió ser.

Como no pude ultimar ni uno solo de los asuntos que con él quería no tengo más remedio que, todas las noches, entre San Juan y Lucas, entre San Marcos y Mateo, encontrarme con él y preguntarle sobre todo; y es entonces cuando encuentro «ese minuto de soledad y silencio, sin la asoladora propaganda y la imposición de un pensamiento y un lenguaje, fabricado por la industria cultural, y cada día más poderoso y agresivo».

Así que anoche antes de dormir estuve un rato con Don José y se abrió para volver a contarme una página que creo decía:

—¿Acaso creéis que ha muerto maestro Huidobro?

«Y porque, además, a lo mejor no era verdad que Maestro Huidobro se había muerto, porque le daban muchas veces mareos y malandrines, que parecía que estaba muerto o iba a morir, y seis extremaunciones le había dado ya Mosén Pascual».

Cerré su libro. ¡Oh, si este momento fuese eterno!

Es eterno Don José, le espero cada día…

Llegó una esperanza,

Como una golondrina adelantada

antes de cesar el hielo, y era un prodigio.

Más sólo voló un instante,

cual relámpago en la nieve,

y cayó muerta. ¿Cómo entierro

yo, ahora, una esperanza,

tan pequeña y con corbata roja?

 

Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

9 marzo 2023

 

LA LIBERTAD EN PELIGRO General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

<<Todo estaría perdido, cuando el mismo hombre, o el mismo cuerpo, ya sea de los nobles o del pueblo, ejerza esos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas, y el de juzgar los crímenes o las diferencias entre los particulares>>.

Murió Montesquieu y cubrieron su ausencia con el real decreto ley, poderoso tribunal ejecutivo, mientras se repartían la túnica juez y parte. Entre tanto, por si acaso, los magos espolvoreaban las urnas antes de exponerlas al engañado pueblo. Acudían a domesticar la libertad.

Murieron los modernos tratadistas militares, tiempo ha, olvidados en las Academias Militares. ¿Para qué perder el tiempo? Aquellas guerras ya no existen. Son otras; y más crueles. El enemigo a batir es aquel que no depende más que de sí mismo. El que no hay manera de doblegar porque ha perdido el miedo y la esperanza: se ha hecho invencible. Pero de esos hay pocos. Por tanto vigilarlos es suficiente; y que su filosofía no trascienda.

El resto: …

Dejemos a un lado los espectáculos intencionadamente provocados y miremos el bosque.

El encantado se asemeja al socialismo de estos últimos años; parecido al que nos llevó a la Guerra Civil. El poder les con-mueve.

Quedamos oprimidos por una tiranía revestida de buenismo que nos ofrece leyes ajustadas a su red clientelar. La economía del paro y sus reglas son el actual campo de batalla donde quedan atrapadas -a millones- las levas. En la cola del empleo dicen que venden libertad. La impuesta, o lo que es lo mismo: no hay para todos. Ejército de gentiles. Te imponen el pensamiento, la conciencia, el consumo; hasta la devoción. Una nueva religión se apodera de la libertad; comprada a buen precio. Desde el poder todo se puede. Porque cualquier poder, cualquiera, es inmoral sin remedio.

<<Porque el poder tiene recursos para todo; ofrece muchas posibilidades. Todo el secreto está en saber manejar las disposiciones legales>>. Por ejemplo el real decreto ley. Y los Tribunales.

El voto es para aquel que mejor maneja el poder, la red clientelar y las conciencias. Es decir la ausencia de libertad.

La actual guerra es por el dominio de las conciencias. No hay fuego mortal que salga de ningún fusil, ni explosiones que no sean las necesarias para recordarnos que existen como posibilidad; lejana; allí lejos. Reminiscencias del pasado, pero Troya existe aún. Se combate de otra manera; hoy las armas son tecnología o ideología; pura penetración social hasta lo más hondo. Una guerra que se hace desde la ley y con la ley. La hacen por ti que no para ti.

Murió Montesquieu ¿O aún no se han enterado? Yo vi a muchos en su entierro; estaban casi todos.

Sigan esperando porque puede que nuestra próxima ventana a la libertad tenga barrotes.

<<Lo que ninguna alma humana desea no hace falta prohibirlo>> (Freud). Y todo nos lo prohibieron. Nos creíamos libres hasta que vimos que “la corrección política es un adiestramiento a los totalitarismos, y éstos celebran su triunfo cuando todos mienten, los de arriba y los de abajo” (Jimenez Lozano).

Quedan como guardianes de la libertad <<aquellos que no tienen miedo ni esperanza y no dependen, por tanto, más que de sí mismos>> (Spinoza).

Son el enemigo a batir. Pero ¡ojo!, que no trascienda.

El resto: …

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

Fue publicado el 29 octubre 2019

LA NACIÓN ES BASTANTE APTA PARA LAS ARMAS, PERO DESORDENADA… General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

<<¿Cómo es posible que un pueblo tan belicoso como el español haya sido siempre conquistado, del todo o en parte, por galos, romanos, cartagineses, vándalos, moros…? A lo que el rey contestó: La nación es bastante apta para las armas, pero desordenada de suerte que solo se puede hacer con ella grandes cosas el que sepa mantenerla unida. Y eso es lo que en efecto hicieron Isabel y Fernando; merced a ello pudieron lanzar a España a las grandes empresas >>. Francesco Guicciardini (Florencia 1483-1540), amigo de Maquiavelo, embajador en España, Relazione di Spagna, padre de la historiografía moderna y gran conocedor de los españoles.

Alguien habló de nuestra histórica desunión beligerante. Huelen los campos de España a pólvoras y sus caminos se enrojecen de amapolas todas las primaveras.

Recuerden que al Cardenal Cisneros parece que «el olor a pólvora le resultaba más agradable que el de los perfumes de Arabia» y tal vez también que el del incienso

Tuvieron los Católicos Reyes que desmochar muchas torres de soberbia. Hasta ahora, hasta hoy, solo la monarquía supo pregonar, con ejemplo y dedicación a España, que nadie es más que nadie, que somos una, una y grande, y que el Rey lo es de todos los españoles. Es Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las Dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales, y de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Archiduque de Austria. Duque de Borgoña y de Brabante, de Milán, de Atenas y de Neopatria. Marqués de Oristán. Conde de Habsburgo, de Flandes, del Tirol, de Barcelona, del Rosellón, de la Cerdaña y de Gocéano. Señor de Vizcaya y de Molina.

Es Rey de España. De todos los españoles.

No es rey de banderías, ni los españoles somos tan distintos, sino todo lo contrario. Lo único que necesitamos es orden y que nos ordenen. No cualquiera lo logra. El Rey.

<<Y es que, cuando en un Estado la masa está corrompida, las buenas leyes no sirven ya de nada, a no ser que se confíe su ejecución a un hombre con fuerza suficiente para hacerla observar, y que torne a la masa virtuosa>> (En Maquiavelo sobre las Décadas de Tito Livio)

¿Dónde está la desunión beligerante? Siempre en el mismo origen: las conciencias vacías de espiritual contenido. Nada lo tiene en mayor grado que la entrega a la Patria. Todos; no unos sí, otros no.  Estas cosas si no se enseñan no se aprenden solas.

Es la enseñanza arte difícil. Al niño es fácil guiarlo, para eso está la auctoritas. De ahí la lucha por imponer cada uno la ley que enseña y dominar la ley que manda.

Enseñar no es adoctrinar, y mandar no es dar órdenes. Un Rey es el equilibrio entre los que pretenden dominar y aquellos que se rebelan contra los que les quieren dominar.

Todo ello requiere estar muy atento. En vigilia permanente y ver quién hay tras las cortinas.

<<Sabía muy bien Germánico que los tribunos y centuriones tienen por costumbre decir las cosas más como saben que han de agradar que como ellos las entienden>>. La adulación siempre se esconde bajo el arma de la mentira.

Armas y desorden es caos.

O lo que es lo mismo. Mala enseñanza y ausencia de auctoritas.

Bien enseñados y mejor mandados seríamos invencibles en la lucha contra nuestro peor enemigo: nosotros mismos.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

Fue publicado el 09 junio 2022

FERROVIAL ¿POR QUÉ TE VAS? Rafael Dávila Álvarez

«La patria no es solo hacer patrimonio, es ser solidario, arrimar el hombro y ayudar cuando tu país lo necesita, estamos hablando de la tercera fortuna de España» (Presidente del Gobierno de España).

¡Ay la libertad! ¡Ay Gobierno de mis entretelas! ¡Tan patriótico! En tromba salen ahora sacudidos porque alguien ha osado no aguantar más un arbitraje dictado a su capricho y sin más garantía jurídica que la de iletrados cumplidores del dictado(r).

No cometeré el error de hablar de lo que desconozco así que la repercusión económica y los aspectos empresariales del traslado de la sede de Ferrovial no la juzgaré, aunque pienso que nada se tambalea para los accionistas, sino todo lo contrario y Europa es España y España es de Europa, o al menos eso nos venden a diario. Ganará España y su prestigio; perderá quien la quiere empobrecer.

¡Ay la imagen de esta pobre España en manos de quien está!

«Una de las cosas, dijo a esta sazón Don Quijote, que más debe de dar contento a un hombre virtuoso y eminente, es verse, viviendo, andar con buen nombre, por las lenguas de las gentes, impreso y en estampa…».

No; no andamos con buen nombre. Aquí se dice hoy lo contrario de mañana y nadie se fía de nadie ni es de fiar quien manda ni quien obedece que cuando cuenta te has dado España te han robado; los mismos que antes te han prometido y jurado, los que por norma tienen el engaño y, encima, se ríen en tu cara y te envían al algoritmo del más votado; que va siendo un descaro.

Se va Ferrovial, ¿por qué te vas? Inseguridad ¿Jurídica? Casi que me voy allá donde la libertad.

De lo que no me cabe la menor duda es que el Gobierno de España queda en muy mal lugar, lo cual era de esperar y razones hay más que sobradas.

«Aur, aur… Desperta ferro», era el grito de guerra de los almogávares. El de la empresa española Ferrovial ha sido parecido, pero no de huida como algunos pretende calificar, sino de encontrar libertad sin ira, como antes se cantaba, encontrar posiciones estratégicas que le permitan vencer: fuera y dentro. A todos nos vendrá bien su ejemplo.

«Agur, agur… España» ahora suena como un primer ataque, aviso a navegantes de que estos mares están minados y hay que tomar posiciones para recuperarlos. Estrategia y táctica que con buenos generales hará que volvamos triunfantes al echar a los piratas.

¿Por qué te vas? Lo más fácil es escuchar las mentiras a modo de claves, las que pronuncian los patrióticos de un Gobierno que en tromba hablan de esos valores cívicos olvidando los que arrastran con ellos: el independentismo y las razones para que el ingenioso hidalgo haya puesto de moda «Que te vote Txapote» (el patriota). ¿Por qué será? Silencio de muerte abrazados a quienes no les preguntan ¿por qué? Hay que abrazarse con la serpiente salida del odio.

Laocoonte avisó y para ello clavó su lanza en la panza del caballo y de inmediato sus hijos fueron comidos por las serpientes.

España se muere. ¿No estará ya muerta?

«Cuenta el viejo Herodoto que, vituperados unos soldados egipcios por haber pasado a servir a otro pueblo, e invocándoles el nombre de la patria, contestaron señalando sus partes genitales: “Donde va esto, va la patria”».

Aquí nadie se va a servir a otro pueblo (¿Europa es otro pueblo?) sino a levantar el nombre de España allí donde se puede hacerlo en libertad, sin que nadie meta mano en donde no debe, en donde la honradez y el control se mide con la misma vara de medir sin cambiar las reglas de juego con el «pito del partido», allí donde eres libre para ir o quedarte, donde se Gobierna para gestionar la libertad y no para minarla e ideologizarla  y desde se construirá más España que la  que aquí se destruye.

Con patriotismo y no enfrentando a la gente y dividiendo los unos a mi derecha los otros a mi izquierda. De hunos y hotros…

«La patria no es solo hacer patrimonio…».

¿Lo es renunciar a ella, a su historia?, ¿lo es repartirla entre los nuevos hunos independentistas y lo hotros: («que te vote Txapote»)?

¿Recuerdan?

Al insultador de oficio le contestaría: «A mí me deshonra mi patria; pero tú eres el deshonor de la tuya».

Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

6 marzo 2022

«CABALLOS.-HISTORIAS Y LEYENDAS II» «UN DÍA EN LAS CARRERAS» Coronel de Caballería ® Ángel Cerdido Peñalver

 

Hipódromo de la Zarzuela Madrid Domingo 23 de noviembre 1969 (Temporada de otoño) Ganando con “Eros” el premio “Jaime García Cruz” Prueba Gentleman 1800 m.

Hoy los «Leopard 2E» alemanes, los «T-90M Proryv-3» rusos o los «Abrams M1A2» americanos, nos han hecho olvidar que hasta hace poco, para la ampliación de una victoria, decir la última palabra y desmoralizar a un enemigo, con esa maniobra tan propia de mi Arma que se llama «explotación del éxito», nada mejor había que hacer galopar a un Escuadrón de Caballería a espaldas de ese ejército en fuga.

Hoy y también al galope, me voy a pasar un día en las carreras como el título de la película que protagonizaron los hermanos Marx, esos genios que a través de la sátira, hicieron una de las críticas más demoledoras de los convencionalismos sociales. El líder del grupo, Groucho, con su bigote pintado de negro y su eterno puro, era el retrato de un trepador social, sin tacto, que contaba y lanzaba juego de palabras, insultos y frases absurdas a cada interlocutor.
Las carreras de caballos se remontan a la más lejana antigüedad. Parece ser que hace más de 5000 años en Elida, comarca de la antigua Grecia en la falda del monte Olimpo, ya se celebraban carreras con anterioridad a las de los Juegos Olímpicos. Se disputaban carreras de caballos montados, las más antiguas, y las de carros, con dos o cuatro caballos. Las pistas de los hipódromos eran de forma elípticas y de cuatro estadios de largo (alrededor de quinientos pasos). La salida se daba con cuerda, y cuando el juez agitaba al aire una antorcha encendida, la cuerda caía al suelo y empezaba la carrera.
Desde siempre, las carreras se han apoyado en tres pilares fundamentales: el «criador»,el «propietario» y el «apostante», siendo el banco de prueba donde van a seleccionarse los mejores de cada generación, que pasarán posteriormente a la reproducción para la mejora de la raza.
Abandono el «paddock» ( lugar donde se presentan a los participantes de una carrera) y me voy en un «cánter» (pequeño galope de calentamiento) a la salida para disfrutar del emocionante mundo del turf .
¡Han salido!. Son estas dos palabras las que normalmente pronuncian en cualquier idioma, los espectadores de todos los hipódromo del mundo cuando se abren las puertas de los cajones de salida. Y en todos ellos esas palabras tiene el mismo tono especial, mezcla de alegría y sufrimiento de quienes van a gozar durante escasos minutos, de un espectáculo maravilloso que en poca o mucha medida, y que por medio de las apuestas va a afectar a los bolsillos de quienes las pronunciaron.
Y es que la velocidad ha sido, es y será siempre el mejor sistema de selección y juicio sobre la bondad de toda clase de vehículos y semovientes. La velocidad es todo, hasta en «El Gladiateur», en España la prueba de fondo por excelencia, 4000 metros, al final, también muchas veces se gana con un «tête à tête» al «esprint».
Pero para llegar al «¡Han salido!» hubo que recorrer mucho camino.
Ni los actores―los «caballos»―, ni sus apuntadores―los «jockeys», ni su escenario―el «hipódromo»―surgieron al conjuro de esa voz de forma espontánea, sino que recorrieron un largo camino , que más o menos y muy resumido en Madrid fue:
Las primeras carreras se celebraron en el llamado hipódromo de la Alameda de Osuna en el distrito de Barajas, de aquí pasaron al hipódromo de la Casa de Campo, y poco después, en 1877 con una cuerda de 1400m, el situado al final del Paseo de la Castellana, (lugar que después ocuparon los Nuevos Ministerios). Fue inaugurado el 31 de enero de ese año con motivo de los festejos organizados para la boda de don Alfonso XII con Doña M.ª de las Mercedes de Orleans y Borbón.
En esos años, todavía algunos comentaban que los caballos constituían una diversión más, para la vida regalada del aristócratas y de cuatro señoritos. ¡Pobre sibaritismo el de muchas familias y muchos profesionales, que se ganaban el pan honradamente en torno al caballo!
Y por fin en 1941 se inauguró el hipódromo de La Zarzuela, el mismo año que murió en Roma Don Alfonso XIII. Este año en la temporada de otoño, se disputó en su memoria por primera vez el Gran Premio Memorial Duque de Toledo, nombre de uno de sus títulos con el que el Rey matriculaba sus caballos en la carreras.
Ya metidos en el tema…, pasábamos Puerta de Hierro y la carretera de La Coruña por su «Cuesta de las Perdices» nos llevaba hasta el hipódromo, situado en el monte de la Zarzuela en los terrenos de la Quinta del Pardo. Una de las obras mas bellas de la arquitectura del siglo XX de Madrid, data de los años 1935-1936, fue inaugurado el día 4 de mayo de 1941, y es obra de los arquitectos: Carlos Arniches (hijo), y Martín Domínguez, con la participación del ingeniero Torroja, y catalogado como Premio Nacional de Arquitectura. Solo al recordar la forma plegada de la visera de su tribuna sin columnas, me emociono y se me agolpan los recuerdos.
Si importante era galopar por los programas, que es saber matricularse en la carrera más favorable dependiendo del lote que corra, y del peso que determinen los «Handicappers», (encargados de asignar los pesos con objeto de igualar las posibilidades de ganar), más aun lo era galopar en la pista, sabiendo en todo momento coger el «Tren» o «Ritmo», el «Sitio» y el momento del «Esfuerzo».
¿ Que por donde iba en la pista?
―«Iba por donde podía, llevando siempre abierto el camino adelante, huyendo de las malas compañías.
¿Que si cogía la cuerda?.
―«Sabía muy bien que la cuerda era el camino más corto, pero en carreras, como en la vida, el camino más corto no siempre es el mejor de los caminos».
Si la «Condición» es de carácter puramente físico, la «Forma», es de orden moral y la acompaña o no. El caballo en condición claramente lo programa. Un caballo en forma es el que tiene confianza en sus propios medios, y esta confianza no es innata sino que la va adquiriendo poco a poco con el trabajo; pero no hay nada más difícil que encontrar el equilibrio entre la condición y la forma, pero esto es una de las grandezas del «turf».
A pesar de todo, en carreras lo que más cuenta es el origen.
― «La buena sangre nunca miente».
Quisiera contarles, y perdón por la inmodestia, que en el hipódromo de la Zarzuela, temporada de otoño, domingo 23 de noviembre de 1969, en el premio Jaime García Cruz para gentleman ( jockey aficionados que no cobran por montar en carreras) con una distancia de 1800m., corriendo como debutante, obtuve mi primera y única victoria, con el castaño de seis años «Eros», esa tarde le asignaron 65 Kg., yo entonces pesaba 60Kg.
Lucía los colores de la Escuela de Equitación del Ejército -chaquetilla verde, mangas amarillas y gorra verde- y batía en un lote de ocho, entre otros al duque de Alburquerque que montaba a «Tebas», la gran favorita, no en vano se trataba de la ganadora del Gran Premio de Madrid del año anterior. Si el pasado año el Duque con Tebas al ganar el Gran Premio de Madrid daba la gran sorpresa en el Turf español, (Era la primera vez que un «gentleman» de 1´80m. de estatura corría junto a los jockeys), creo que ese año la di yo, al ganar debutando y contra todo pronóstico la carrera comentada.
El décimo octavo duque de Alburquerque, Beltrán-Alfonso Osorio y Díez de Rivera, que fuera capitán de Caballería y profesor de la Escuela Militar de Equitación, además de gran señor, fue el más completo de los jinetes que recuerde, y persona muy querida por todos en el hipódromo.

Dominaba todas las disciplinas: saltos, completo, carreras: lisas y vallas, y los grandes «steeple-chase» . Todavía le recuerdo en cabeza del «Grand-National» de Aintree con su caballo «Brown JackIII», en 1970 con el caballo «Nereo» (nacido y criado en su finca de Algete (Madrid), o quedando segundo en la prueba «Prix de France» pasando la famosa ría frente a las tribunas del hipódromo «d´Auteuil» cerca de París (popularmente conocido como la catedral del salto).
Donde estuvo, impuso una forma de montar envidiada por propios y extraños.
En el Reino Unido era conocido como el «Duque de Hierro». Falleció en 1994 con 76 años y con más fracturas de huesos en su cuerpo que años.
Un año, para correr las pruebas de la «Fegentri» (Asociación de Jinetes Aficionados de Europa) , invitado por el Duque, vino a Madrid un famoso jinete ingles, el Coronel Peter Townsend, héroe de la Segunda Guerra Mundial en donde tomó parte como piloto de la RAF (Reales Fuerzas Aéreas del Reino Unido) y cuyo nombre había aparecido, junto al de la Princesa Margarita de Inglaterra, en la prensa del corazón, por la leyenda posible de un amor real imposible. Presentado por el duque ahí le conocí.
De nuevo me voy con Groucho, y pienso que todo lo que fui en el hipódromo, se lo debo a «Eros» mi primer caballo.
― «Si aún viviera, el mundo entero hablaría de él… ¿Qué por qué? Por que si viviera, el citado semoviente tendría mas de sesenta años».
Puede que sea el «Derby de Epson» la más célebre e importante carrera del mundo que no ha dejado de celebrarse desde su nacimiento en 1781. Se dio el caso que el 4 de junio de 1940, día que se corrió, las fuerzas inglesas reembarcaban en Dunquerke, pero la carrera no se suspendió sino que se trasladó a Newmarket por ser Epson terreno militar.
Acabo como empecé, con la réplica de Groucho a lo que siempre a mi alrededor oí, eso de que la gente del caballo quieren más a estos que a sus mujeres ( teoría a la que algunos se oponían por creer que los querían por igual), pero en esto también Groucho tuvo la solución.
―«Cásate conmigo y nunca más miraré a otro caballo»
Acabo estas notas con algunas de la letanías del jinete católico (es decir universal) del libro : «EL NOBLE BRUTO Y SUS AMIGOS» de Adolfo Botín Polanco.
¡Líbranos, Señor! ¿En tu divina misericordia, líbranos!…
De los que creen que el que hace un cesto hace ciento…
De los que tocan la flauta por casualidad…
¡ Líbranos Señor !
De los que quieren aprenderlo todo en una lección…
De los que lo saben todo sin haberlo aprendido nunca…
De los jinetes de tribuna, que ven muy bien y siempre hicieron muy mal…
De los que no leen nunca…
De los que creen todo lo que leen…

Y otra vez Groucho…
―«Fuera del caballo, un libro es el mejor amigo del hombre. y dentro del caballo probablemente está demasiado oscuro para leer»

Zaragoza 4 marzo 2023.

Coronel de Caballería ®Ángel Cerdido Peñalver

Blog: generaldavila.com

5 marzo 2023

Fallecimiento del Coronel D. Enrique Alonso Marcili. Descanse en Paz. Blog generaldavila.com

Desde el alma de La Legión me comunican la muerte del Coronel Enrique Alonso Marcili.

Descanse en paz en su Cielo, el legionario.

Escribió en nuestro blog y lo hizo con la sabiduría que da el amor a España y a la Legión.

El Coronel Alonso, Quique, además de amar a la Legión ha sido de esas personas que con más sabiduría explicaba el sentido de ser legionario y los valores que deben acompañar a quien legionario se siente. Amó a la legión como a pocos he visto y fue un ejemplo de tal fuerza que su nombre resuena entre las filas legionarias como si siguiese allí formado. Lo está, porque el coronel, el coronel Quique Alonso Marcili, arrastra al Cielo Legión, Legión y más Legión. De forma que imposible es romper con ese vínculo de abajo arriba, de lo terrenal a lo celestial.

Mi querido Coronel: has sido un ejemplo, un mando legionario, un  Caballero legionario y un leal y fiel amigo.

En ese amor a España te abrazamos y queden aquí algunas de aquellas palabras con las que nos impregnabas de espíritu y sabiduría legionaria.

Permíteme mi querido Coronel este abrazo legionario y que te digamos con fuerza legionaria y el respeto que merece tu historia: ¡Gracias mi Coronel por tu ejemplo!

Hasta el Cielo legionario.

 

LA LEGIÓN CAMINO DEL CENTENARIO (65) VIII BANDERA EXPEDICIONARIA “COLÓN” – AGT “CANARIAS” (Abril/Septiembre de 1993) Enrique Alonso Marcili Coronel de Infantería (R)1.- Introducción

Encuadrada en la AGT” CANARIAS” la Bandera ligera protegida (BMR,s) expedicionaria de la Legión se constituyó inicialmente en Almería (Zona de concentración) en el mes de febrero de 1993. Tomó el nombre de la VIII Bandera Colon y bajo el Guion de esta Unidad se organizó con un Mando y PLMM oriundo del 4º Tercio “Alejandro Farnesio” tres compañías de fusiles “Alba, Austria y Farnesio” procedentes del 2º, 3º y 4º Tercios respectivamente y una Compañía de servicios procedente del Tercio 3º. La compañía de Apoyo (4º TERCIO) se agregó a la Bandera en la Zona de Operaciones durante los tres primeros meses de misión (había servido tres meses en ZO encuadrada en la AGT “MALAGA”) esta Compañía procedía de la X Bandera del 4º Tercio, pero fue relevada por otra procedente del 2º Tercio al completar los seis  meses de misión.

2.- Marco en el que se desarrolló la Operación

La zona de responsabilidad asignada englobaba la ruta del rio Neretva desde la frontera Croata en Meckovic hasta Konjik. Ruta que transcurría paralela y al Oeste del frente de combate entre los Bosnio croatas/musulmanes (aliados) y los Serbios. Este hecho hizo que fuese denominada como “Ruta de la Muerte” puesto que era batida por la artillería Serbia con profusión cuando desde sus observatorios avanzados detectaban movimiento en ella. La AGT “MÁLAGA” abrió esa ruta hasta Sarajevo con notable éxito.

Tras asumir la responsabilidad (Abril de 1993) de la Zona de  Acción (ZA) la AGT CANARIAS y antes de finalizar el mes, se rompieron las hostilidades entre el HVO (bosnio croatas) y la Armija (bosnio musulmanes) por lo que la Ruta quedo partida en Dreznica por un nuevo frente de combate entre ambos.  Consecuencia de ello, fue volado el puente de Bijela y hubo que utilizar una pista montañosa, que a través de Dreznica  salvaba el obstáculo. (Figura 1)

Al sur de Dreznica dominaban los bosniocroatas (HVO)  pero quedaron bolsas musulmanas (Armija) en Mostar (Barrio al Este del rio Neretva) y en Buna localidad al Sur de Mostar.

Al Norte de Dreznica quedaron bolsas Croatas entre Jablanika y Konjik. Asunto que derivó en que las actividades y misiones de las Unidades de la Bandera Colon se realizaran permanentemente entre fuerzas enfrentadas en una zona de acción afectada por múltiples frentes de combate.

 3.- Organización Operativa. –

La Bandera reforzada con Una Sección de Zapadores y elementos de transmisiones incluido satélite, se organizó en un destacamento principal en Dracebo y otro, destacado en Jablanica, de entidad SGT que relevaba mensualmente la Compañía base y la jefatura del destacamento con algunos elementos de su Puesto de Mando y del Escalón Médico Avanzado.

La ruptura entre el HVO y la Armija en la ciudad de Mostar, obligó a empeñar una Compañía diariamente en esa ciudad, asunto que propició  la incorporación de otra compañía de fusiles desde territorio nacional. Esa Compañía era oriunda del Primer Tercio de La legión cuyo capitán quiso que se denominara Cia “Muñoz Castellanos” nombre del teniente de la Cia “Alba” primer muerto en acción de la Bandera. Este oficial fue herido como consecuencia del impacto de un proyectil de Mortero cuando llevaba medicamentos al Hospital Musulmán en Mostar el día 11 de mayo de 1993. Murió el día 13 de ese mes en el hospital Gómez Ulla de Madrid donde fue evacuado.

La composición definitiva de la VIII BANDERA COLON encuadrada en la AGT”CANARIAS” fue:

  • – Mando y PLMM (en el que se incrustaron oficiales, suboficiales y tropa de los cuatro tercios de la Legión)
  • – Cuatro (4) Compañías de fusiles sobre BMR (procedentes de cada uno de los Tercios)
  • – Compañía de Apoyo (Tres primeros meses procedente del 4º Tercio y tres segundos meses procedente del 2º Tercio)
  • – Compañía de Servicios (procedente del Tercio 3º)
  • – Elementos agregados de Zapadores y transmisiones de la BRIPAC

Despliegue:

El GTLEG “COLON” desdobló el PC estableciendo uno, en el Destacamento de JABLANICA al mando de un Comandante, donde se estableció un Subgrupo Táctico sobre la Base de  Una compañía de fusiles; una Sección de Zapadores de la BRIPAC; un elemento de la Compañía de Servicios de la Bandera para mantenimiento, abastecimiento y sanidad que reforzó el EMAT; y un elemento de transmisiones incluido Hispasat.

El PCPRAL, se constituyó en DRACEBOcon el grueso de la Bandera y destacaba diariamente una Unidad tipo compañía o sección a MOSTAR.

Esta situación, propició que el Puesto de mando Móvil (PCMOV) fuese profusamente utilizado para inspeccionar tanto los destacamentos fijos como las Unidades empeñadas.

4.- Cometido de la Misión.-

Las Fuerzas de Protección de Naciones UNIDAS (UNPROFOR) y particularmente GTLEG“COLON” realizaron múltiples cometidos de distinta naturaleza.

Consecuencia de la resolución 777 del Consejo de Seguridad de NU, el cometido principal consistía en dar seguridad a los equipos de Naciones Unidas y convoyes de Ayuda Humanitaria de ACNUR en la ruta asignada ya especificada. También garantizar la seguridad de los elementos orgánicos propios como destacamentos y movimientos logísticos, pero la ruptura entre el HVO y la Armija, se tradujo para la AGT CANARIAS en el incremento de cometidos.

Podemos citar: “cometidos de mediación entre los contendientes para facilitar, si no la resolución pacífica de sus enfrentamientos, si al menos, paliar el sufrimiento derivado de las poblaciones civiles o núcleos urbanos afectados por las consecuencias de la guerra; acciones orientadas a garantizar la seguridad en las reuniones – generalmente en destacamentos propios – de delegaciones o comisiones mixtas de las fuerzas enfrentadas; escoltas de protección de miembros de esas delegaciones, cuando para acudir a los puntos de cita, se veían en la necesidad de atravesar zonas dominadas por sus enemigos y por tanto hostiles; designar pequeñas Unidades como observadores de los acuerdos conseguidos entre las partes; garantizar la seguridad y control en los intercambios de bajas y prisioneros que se convenían entre ellos;  facilitar y proteger la ayuda humanitaria a las poblaciones y suministros hospitalarios,fundamentalmente en aquellas ciudades o núcleos urbanos que se encontraban aisladas por fuerzas enemigas”.

Estas circunstancias obligaron a un empeño extraordinario de las pequeñas Unidades subordinadas. Los legionarios respondieron sobradamente cumpliendo el Credo y de manera extraordinaria, el espíritu de sufrimiento y dureza, que brilló de manera muy especial permanentemente.

5.- Actuaciones reseñables

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Naturalmente siempre hay actuaciones que por sus circunstancias de lugar y resonancia pueden calificarse como reseñables. Pero ante la imposibilidad aquí de reseñarlas todas, lo haremos con dos de ellas, que fueron merecedoras de felicitaciones plasmadas en escritos oficiales por la superioridad o autoridades de los bandos contendientes y por tanto obtuvieron especial relevancia, es preciso destacar que toda Unidad de la AGT que ejecuto cometido por pequeña que esta fuera, lo realizó en un ambiente de extrema dificultad y riesgo, pues siempre se daban circunstancias de enorme incertidumbre  y alto estrés.

La explicación está en que si bien hemos hablado de los dos frentes de guerra: “uno que flanqueaba la Zona de Acción (ZA) propia por el este y otro, que la partía en dos de oeste a Este. Esas subzonas Norte y Sur en que quedaba dividida la de responsabilidad de la AGT CANARIAS, tenía a su vez otros frentes provocados por las bolsas resistentes bosnio musulmanas al Sur y Bosnio croatas al Norte”. Esta circunstancia provocaba otros auténticos frentes de combate y fuere donde fuere el desarrollo del cometido asignado, siempre encontraban hostilidad por parte de alguno de los contendientes, generalmente del más fuerte, pues, en primer lugar, siempre les molestaban los observadores ajenos y en segundo lugar, tenían fácil y se agarraban a ello, la sospecha de que esa Unidad apoyaba, bien por la información o bien mediante suministros, al elemento contrario.

A esta explicación previa, hay que añadir que los contingentes que encuadraban las fuerzas de UNPROFOR eran absolutamente neutrales, ajenas al conflicto, y en consecuencia, operaban en un territorio en el que las decisiones de las autoridades Bosnias – incluidas las de más bajo nivel en el ámbito táctico – en relación a la movilidad eran imperativas; y por otro lado, las normas de enfrentamiento (ROE,s)  emanadas de la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas eran muy exigentes en cuanto a que las Fuerzas de UMPROFOR, tenían absolutamente prohibido el empleo del armamento propio ante la agresión si no se daban dos circunstancias esenciales: “en primer lugar, localizar exactamente al agresor; y en segundo lugar, tener la garantía absoluta de que al responder con las armas, no existiera la posibilidad de provocar daños colaterales.

Circunstancias estas que suponían continuamente, largas esperas ante los puestos de control de los contendientes que habían de resolverse al más alto nivel de mando, con las consecuentes tiempos de inacción  y, en segundo lugar, la imposibilidad de autodefensa ante francotiradores ocultos en infraestructuras o zonas habitadas y por supuesto, se hacía imposible siempre, cuando los fuegos eran indirectos, procedían de orígenes lejanos y ocultos, como los de Artillería o Morteros.

En este ambiente, es fácil entender la incertidumbre y el estrés que suponía el ejercicio, individual y colectivo, que hacia preciso un altísimo grado de serenidad y paciencia en los hombres, así como de las enormes exigencias en relación a las prestaciones del material rodante (BMR,s) siempre en aras de la eficacia, la seguridad y buen fin del cometido asignado.

Fue el ascendiente entre compañeros y mandos inmediatos cultivado siempre en la legión, que propicia la familiaridad entre sus miembros dentro de la más estricta disciplina, puesto a prueba permanentemente. Cualidad que brilló y fue básica para el éxito y unida a ella, sin la menor duda, también ese carácter típico español, no ajeno a cierta picaresca, que le permite improvisar soluciones eficaces ante situaciones mutantes y  complicadas. Para este viejo soldado, fue un enorme privilegio ejercer el mando de esos hombres.

No es extraño que nuestros oficiales, suboficiales y clases de tropa, se hicieran querer, respetar y admirar por todos aquellos que mantuvieron contacto con ellos, desde los propios aliados que con ellos trabajaron, pasando por los bosnios contendientes entre sí, cuando en territorio hostil tenían su protección.Hasta los civiles que soportaban situaciones terribles y veían y reconocían el esfuerzo de nuestros hombres para paliarlas.

Como muestra de ello y prueba de ese buen hacer, el Comandante en Jefe de las Fuerzas de UNPROFOR, general francés PhilippeMorillon,  el 27 de Junio de 1993 dirigió este escrito al Coronel Morales Jefe de la AGT CANARIAS:

“La situación en Mostar ha sido difícil y peligrosa desde hace ahora alrededor de un mes. En ese tiempo su Agrupación Táctica ha llevado a cabo ininterrumpidamente operaciones dentro y alrededor de esa Ciudad, resultando muertos dos Oficiales y sufriendo otras muertes y otros heridos.

         Todos nosotros admiramos el continuo valor y profesionalidad de sus Oficiales, Suboficiales y Tropa.

         Le dirijo mi personal agradecimiento y felicitación por la forma en que aquellos bajo su Mando han cumplido y siguen cumpliendo su misión”.

(el original de este escrito obra en la documentación de la memoria de la AGT CANARIAS)

GT “COLÓN” DOS ACCIONES QUE SON CLAROS EJEMPLOS DE LO ANTERIORMENTE EXPRESADO.

La lectura del diario de operaciones muestra muchas acciones calificables de reseñables que harían muy larga su especificación. De ellas y dado que este informe lo solicita el 4º TERCIO, extraemos y ampliamos dos – dado el lógico lenguaje lacónico del mencionado diario – de subunidades de la Compañía Farnesio.

1ª ACCION.-

El 25 de Abril de 1993, la tercera Sección de la Compañía Farnesio destacada en Jablanica, al mando del Tte. D. José Luis Monterde Maldonado, tenía asignada la misión de recoger al Norte de Konjic (en el límite de zona propia con la de responsabilidad del contingente canadiense) un convoy para darle seguridad en su movimiento en dirección a Split (Croasia) a lo largo de nuestra ZA.

En su movimiento hacia Konjic, la Sección se ve detenida por una concentración de civiles, algunos con armas individuales y la mayoría de ellos mujeres, niños y ancianos desarmados, que invaden la carretera cortando el paso y solicitando protección. Son habitantes de dos localidades bosnio croatas, Ostrozak y Celevici, que embolsadas por la Armija habían sido atacadas por la noche por una Unidad denominada los “Cisnes Negros” de los musulmanes – entre ellos un número indeterminado de mercenarios – que los perseguían.

La situación se hizo crítica cuando los denominados “cisnes negros” alcanzaron la zona pues la Sección se vio imposibilitada de maniobrar dado que los temerosos civiles se protegían pegados a los BMR,s e incluso bajo sus ruedas. Por el contrario los musulmanes sí pudieron adoptar un despliegue que horquillaba a la Unidad propia y conminaron al Oficial para que les entregara los huidos bajo la amenaza de abrir fuego.

El oficial, se encontraba en una encrucijada clara. Por un lado, los que portaban Armas pertenecían al HVO, eran combatientes enemigos de los musulmanes en el enfrentamiento civil bosnio; y de otro, las mujeres, niños y ancianos desarmados constituían población civil que reclamaba protección. La neutralidad exigida en el conflicto Bosnio, no le permitía intervenir imperativamente en defensa de los que portaban armamento, pero como Fuerzas de UN no podía negar auxilio a los civiles desarmados que corrían el riesgo de sus vidas.

Es difícil, para quien no vivió la guerra entre bosnios, evaluar el grado de agresividad que entre ellos existía, unido además, a que no constituían tampoco unidades militares sometidas a una lógica disciplina castrense que les hiciera respetar normas y derechos. En muchos casos eran civiles armados – incluidos mercenarios – que seguían a su particular líder y generalmente estos lo eran por su carácter explosivo y fiereza.

Cinco minutos concedió el jefe de los “Cisnes Negros” al teniente Monterde para que le entregara a los perseguidos. La firmeza del Oficial español, negándose a entregar a los civiles desarmados no combatientes, propició más de dos horas largas de tensión extrema, que fue el tiempo que se invirtió en alcanzar Jablanica el Escuadrón de Caballería desde Medjugorge y un SGT con el PCMOV de la Bandera desde Dracevo.

Tras una reunión con las autoridades musulmanas en Jablanica cuyo más alto responsable era el general Halilovich, en la que se mostró la firme decisión de, ante la agresión a la Sección,  intervenir en defensa de ella y del personal bosnio croata civil, concluyo con el convenio de que los HVO,sarmados depusieron las armas, quedando bajo la protección de la Sección española los civiles que les acompañaban. Civiles que volvieron a sus casas bajo la protección diaria de un destacamento de la Compañía destacada en Jablanica que garantizaba se cumplieran los acuerdos de seguridad para esas poblaciones, evitando además la limpieza étnica de la zona. La neutralidad exigida a  UNPROFOR en la contienda entre Bosnios, no permitió impedir que los HVO, tras ser desarmados fueran hechos prisioneros y evacuados de la zona por los musulmanes. Tristemente, entre esa población civil de Ostrozac y Celevici quedaron muchas familias rotas pues entre los HVO,s hechos prisioneros por los musulmanes, había padres, hijos y hermanos. Circunstancia que afectó en gran medida al sentimiento de los legionarios dada esa inclinación ancestral y cultural nuestra, muy española, de inclinación hacia el débil.

La firmeza de la Sección consiguió la salvaguarda de los civiles perseguidos, y propició que el teniente Monterde y sus legionarios, fueran denominados en el ámbito de UNPROFOR como héroes españoles de Naciones Unidas. Distinción que sirvió de enorme satisfacción y orgullo para el conjunto de la AGT CANARIAS e incrementó el prestigio del soldado español.

2ª ACCION.-

Tras una reunion en el PCAGT “CANARIAS” de miembros de NU, del HVO Y ARMIJA, se convino recuperar para sí de las zonas embolsadas tanto por el HVO como por la ARMIJA, heridos que no podían ser atendidos en las mismas.

Consecuencia de ello, El día 4 de mayo de 1993 La 1ª Sección de la Compañía Farnesio al mando del teniente D. Pedro Sánchez Herráez, recibe la misión de escoltar y proteger a altos miembros de una Comisión Mixta (croatas, musulmanes y miembros de naciones Unidas) y diez ambulancias a la zona HVO embolsada por la ARMIJA en las inmediaciones de Konjik.

El itinerario, inevitablemente atravesaba zonas dominadas por el HVO (bosnio croatas) y otras dominadas por la ARMIJA (bosnio musulmanes) hostiles a los comisionados del bando contrario en cada caso.

La incidencia surge cuando en zona musulmana en las inmediaciones de Konjik, una Unidad de la ARMIJA, detiene el convoy y exige al Oficial español le entregue al comisionado bosnio croata (un coronel representante de esa comunidad) bajo amenaza de abrir fuego contra ellos. Días antes, en Saragevo a una escolta VIP – así se denominaban este tipo de cometidos – de otro contingente aliado le asesinaron la autoridad que escoltaban, pues cayeron en el error de abrir el blindado que lo trasladaba en la esperanza de que comprendieran que era un miembro de una  comisión negociadora con autorización de un ámbito superior.

De manera amenazadora el Jefe  de la Unidad musulmana conmina a la Sección que si en cinco minutos no proceden a entregarle al HVO, abrirá fuego.

El Tte. Herráez conocedor del hecho, Informo por radio a PCAGT, se negó rotundamente a abrir el blindado y advirtió a la Unidad Musulmana que utilizaría, de ser necesario, todos sus medios de combate para asegurar la protección de los comisionados y dar cumplimiento su misión.

Ante la insistencia desaforada el jefe musulmán, el Oficial español bajó a tierra del BMR y con absoluta calma intento ganando tiempo, calmar al musulmán, cosa que consiguió inicialmente pues el tal individuo, quedo sorprendido ante el hecho de que el Teniente abandonara la protección que le daba el blindado y se dirigiera directamente a él y en su terreno.

No obstante recuperado de la sorpresa volvió a su insistencia a la que el Oficial español volvió con tranquilidad, no exenta de firmeza, a ganar tiempo, pues sabía que el Coronel Morales con el general Musulmán Halilovich se dirigían hacia ellos. A ese fin permitió que el comisionado musulmán se asomara por la escotilla del BMR para hacer ver al amenazante jefe que la comisión era real y mixta. Que también daba seguridad a musulmanes. Lo consiguió, llegaron el Coronal Morales y el general Musulmán que dio órdenes tajantes y tras unos momentos de incertidumbre, la Unidad de la ARMIJA cedió el paso y la misión se llevó a cabo sin más novedad. Días después en el Puesto de Mando se recibió una carta (1) del comisionado croata de cuya lectura se desprende su infinito agradecimiento al oficial que salvaguardó su integridad física ante los musulmanes ese día.

  • Se adjunta copia en español de la carta recibida

6.- Conclusiones

La misión asignada  la Unidad como fuerza integrante de UNPROFOR, nada tiene que ver en principio, en cuanto a procedimientos y actitud, con lo que supone la preparación para el combate que es la base de la instrucción y adiestramiento del legionario y Unidades. Más bien se puede decir que la exigencia de la misma era todo lo contrario.

De un lado, las instrucciones de las autoridades Bosniacas y elementos policiales y militares de ellos, eran imperativas en cuanto que afectaban absolutamente a la libertad de acción y capacidad de ejecución propias. De ellos era el terreno y en él ejercían su absoluta autoridad en este sentido.

Otra circunstancia negativa, era, unido a las limitaciones de las ROE,s la escasa disciplina que practicaban en relación a escalones u órganos superiores propios. Se daba el caso de que en determinado ámbito de mando Bosnio se convenía un cometido e itinerario para una determinada Unidad de UNPROFOR (en este caso del GT) y no era infrecuente, que en determinado punto de control (CHEK POINT) una pequeña unidad bosniaca impidiera el paso por orden de un jefe subalterno, que no aceptaba órdenes del ámbito superior mencionado si no le venían dadas por su jefe más inmediato. Estas circunstancias provocaban interrupciones y momentos de espera que en ocasiones eran desesperantes.

En esta situación, brilló sin duda alguna la disciplina de los legionarios alimentada por el magnífico saber hacer de los oficiales, suboficiales y clases, que imbuidos de un alto espíritu de Unidad y responsabilidad, en todo momento supieron ejercer y mantener entre sus subordinados ese ascendiente imprescindible de vital importancia.

Costó vida y sangre pues la AGT sufrió 10 muertos y 18 heridos, pero sin duda, ese sacrificio no fue vano pues gracias a ello, se salvaron innumerable vidas humanas tanto bosnio/croatas, como bosnio/musulmanas, y se evitó que la limpieza étnica triunfara en determinadas zonas.

Los legionarios demostraron una vez más su valor y disciplina ante las situaciones de riesgo y su caballerosidad y generosidad ante los que sufrían las consecuencias de la guerra.

Enrique Alonso Marcili Coronel de Infantería (R.)

19 DICIEMBRE 2019

Blog: generadavila.com

 

EL NUEVO ARTE DE LA GUERRA: RETROCESO EN EL CAMPO DE BATALLA. General Dávila

Cuando finalicé mi libro El nuevo arte de la guerra aún no se había producido la invasión de Ucrania. De lo cual ahora me alegro porque veo que lo expuesto aumenta su valor y no me he desviado de los aconteceres de esta guerra que todos creíamos iba a ser una guerra moderna, desconocida, que nos iba a ofrecer todo tipo de espectaculares novedades en el campo de la información, de lo cognitivo y de lo cibernético. Nada de nada.

Muchos cambios, no tan novedosos, en el armamento y poco más.

Cuando apareció la pólvora en el campo de batalla se pensó en el renacimiento del arte militar. Alguno puede que ahora esperase ese renacer de nuevo. Nada.

Tras la Ilíada que empieza con la cólera, aunque prefiero la traducción del resentimiento, todo queda  en repetitivas acciones humanas que solo buscan ser como el dios que hiere de lejos.

Cólera, resentimiento. «¡Que mal haya! ¡Que infligió a los aqueos mil dolores, y muchas almas de héroes esforzados precipitó al Hades!».

«Redújose el arte militar a reforzar a los caballeros su armadura y cubrir de hierro a sus corceles para aventajar en violencia de impulso a los adversarios».

«…pues sabido es que los hombres sólo agreden o por miedo o por odio» (Maquiavelo, El Príncipe).

Ptolomeo I, general de Alejandro, uno de los diácodos, que dio origen a la dinastía ptolomeica en Egipto, era cercano y conocedor profundo del significado de dormir con la Ilíada y la espada bajo la almohada, como hacía su amigo y general Alejandro. Todo sigue igual en bibliotecas enredadas. Tratados políticos que dicen lo mismo sin más diferencias que los precios que le han puesto a todo. Con tener es suficiente; murió la necesidad de leer: libro y espada matan igual. Los hombres de armas junto a los de letras han recibido el golpe de gracia. La ciencia destruyó el arte. También el de la guerra. Las actuales máquinas producen efectos devastadores anulando el libre albedrío hasta penetrar en las conciencias sin apenas oposición. Los guerreros son el pensamiento de otro, capaz de transmitir su voluntad sin apenas esfuerzo alguno, ordenar como si de un dios se tratase cuya voluntad es agradable de cumplir porque su presencia la notamos en todas partes. Día y noche, a todas horas su pantalla está encendida para ti. Es el nuevo cielo de la comprensión o el hades de la soledad encerrada en la oscuridad. Tu oscuridad. Es exactamente la guerra, la que desde lo más antiguo se sabía que ganarla era no hacer uso de las armas.

Esta guerra es muy antigua. Pero hay alguien que la provoca para entretener el discurrir hasta que esté en condiciones de haber ganado las voluntades. Será el momento de arrastrar a todos tras la paz meliflua del color y la luz. Entonces habrá paz, pero no habrá voluntades. Un olimpo sustituirá a todo: surgirá una nueva mitología que, a punto de nacer, esperamos.

El arte de la guerra ha muerto y hemos entrado en el periodo de la destrucción que dará pie a lo dicho por el filósofo que prologa mi libro: «La guerra es el arte del no yo».

Desearás la guerra. La de la clásica biblioteca ahora ya destruida. Homero pondrá el final.

Rafael Dávila Álvarez. El nuevo arte de la guerra. La esfera de los libros.

Blog: generaldavila.com

@generaldavila

2 marzo 2023

 

PRESENTACIÓN EL NUEVO ARTE DE LA GUERRA EN ZAMORA.

 

Este próximo jueves día 2 tendré el honor de presentar mi libro El nuevo arte de la guerra en Zamora invitado por Club La Opinión (El Correo de Zamora). El acto será presentado y moderado por Carmen Ferreras, Embajadora de las Fuerzas Armadas, y contará con las intervenciones de Gabriel Albiac que forma parte esencial del libro no solo por su prólogo, sino por las largas enseñanzas que de él recibí y sigo aprendiendo. Así mismo la amabilidad del Coronel José Andrés Cuellar que fue Delegado de Defensa de Zamora  hace que podamos contar con su presencia.

Están todos ustedes invitados y deseamos acompañarles en esa tarde que se presenta fría en temperatura ambiente, pero auguro que será caliente en esta palpitante actualidad que todo lo llena: la guerra. En lo que a nosotros afecta pondremos paz y sosiego para mejor entender algo tan viejo como la guerra, pero que sigue persiguiéndonos  como una pesadilla. ¿Por qué? Se lo explicamos este jueves.

General (R:) Rafael Dávila

Blog: generaldavila.com

CUANDO SE PIERDE EL HONOR Y EL VALOR General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Es el Cid Campeador <<catedrático de valentía>> según el apotegma de Juan Rufo. Cátedra que entre españoles nunca quedó vacante. Su asignatura está escrita en la historia y nunca termina de redactarse el texto definitivo. El valor está en cada soldado, se le supone; hasta que el combate se lo reconoce: heroico, distinguido, reconocido. Los soldados somos permanentes alumnos de esa asignatura.

<<El oficial ha de abstenerse en el combate de realizar alardes inútiles de valor>> […] <<todas sus actividades y todo su valor, en el verdadero concepto de esta palabra, han de tender a conservar durante el mayor tiempo y en el más alto grado, las energías físicas y morales de su tropa…>>. Así dice el antiguo Reglamento Táctico de Infantería, olvidado en muchos casos, obsoleto para algunos, pero insustituible para el que conoce el arte de la guerra.

Aunque ya no haya gritos de guerra, ni se cante en el momento decisivo el himno del Regimiento, siempre será necesario el valor y su expresión en el gesto, en la acción, en el comportamiento y en la formación. Se forman los valientes en el duro entrenamiento de la vida diaria. Coraje, empuje, frialdad, serenidad, furia, distintos tipos de valor que deben pasar por el crisol del honor para una vez fundidos construirse en el amor a la esposa, a los hijos, a los compañeros, al deber del juramento, a tu Patria. Lo hace en las cátedras de formación que están en las Academias Militares, en el entrenamiento diario, instrucción y adiestramiento, pero sobre todo y por encima de todo en la historia. Un soldado se forma en el valor y en el honor de sus antepasados.

Las primeras palabras que el hombre dejó escritas estaban dedicadas al valor: La Ilíada. La literatura occidental empieza con Homero; narrando las hazañas de los héroes alrededor siempre de esas virtudes: valor y honor. Si aquellas historias eran entonces memorizadas por los estudiantes hoy ya forman parte de nuestras entrañas. Porque la ciencia avanza y se desarrollan tecnologías, pero poco lo hace el alma, lo de dentro, que siempre sigue con los mismos interrogantes. La Ilíada sigue encabezando la modernidad. Todos seguimos siendo homéricos. Sus personajes, héroes o cobardes, son la cotidiana rutina de nuestra vida que no ha cambiado por dentro.

El valor y el honor brillan en La Ilíada junto al conocimiento de su irrenunciable necesidad para hacer frente al combate de la vida entera. En ella siempre están juntos el miedo y el valor, el odio y el amor, la sombra y la luz, lo mortal y lo inmortal: la vida al fin.

A veces es necesario reflexionar para ser valiente. Hay distintos valores, desde el reflexivo de Héctor que <<ha tenido que aprender a ser valiente y pelear en primera fila>> al de Aquiles que no necesitó aprendizaje.

El valor en los héroes de la Ilíada significa amar más la vida en su intensidad que en su duración. Es cosa de héroes.

Cada valiente muestra un rasgo definitorio y todos, a pesar de sus debilidades, lo son: valientes y honorables. Diomedes <<valiente en el combate>>, caballero y cortés, se atreve a luchar contra los dioses, lo divino y lo humano enfrentados, hiere a Afrodita, a Ares con su lanza. También es capaz de entablar tregua amistosa con su enemigo Glauco.

El gran Ayante Telamonio, como una roca, que no retrocede de donde le han puesto y allí permanece con impetuoso valor, siempre de cara.

Son soldados. Arquetipos de lo humano. Del valor y su contrario. Todo está en la Ilíada.

El valor junto al honor son rutina entre nuestros soldados. La gran mayoría de las historias permanecen ocultas. Incógnitos héroes. Causa extrañeza que no se haya concedido ni una sola condecoración al valor heroico o distinguido, Laureada o Medalla Militar, desde 1958 fecha en que se concedió la última Laureada al Caballero Legionario Maderal Oleaga en la acción de Edchera, la guerra olvidada de Ifni.

Héroes sigue habiendo. Guerras también. Hechos heroicos cada día. En este blog lo hemos contado. Proceso de concesión, de reconocimiento al valor distinguido, individual, ninguno que sepamos. ¿Qué es lo que impide distinguir el valor?

Esa es otra de sus características. No espera recompensa alguna. Aunque es necesario reconocerlo y difundirlo como ejemplo. Somos poco generosos a la hora de los reconocimientos.

En la entrada al comedor de la toledana Academia de Infantería hay una placa  que sobrecoge.

Dice así:

Comedor Capitán Arredondo

Caído en 1924 al frente de su Compañía de la Legión

Sesenta acciones de combate

Diez heridas de guerra

Un ascenso por méritos de guerra

Dos Laureadas de San Fernando

Correspondería que ese nombre <<Capitán Arredondo>> lo llevase el Patio de Armas de la Academia de la Infantería, donde forman a los infantes, donde reside la cátedra del valor.

En uno de los pasillos se puede leer la definición del valor heroico:

<<Es la virtud que, con relevante esfuerzo de la voluntad, induce a acometer excepcionales  acciones, hechos o servicios militares, bien individuales o colectivos, con inminente riesgo de la propia vida, y siempre en servicio y beneficio de la patria o de la paz y seguridad de la Comunidad Internacional>>.

La cátedra del valor no está vacante. Son legión sus titulares, reconocidos o no, que cada día imparten su magistral lección desde el silencio y la humildad.

El texto sobre la valentía y el honor sigue escribiéndose. Nunca se acabará su redacción.

Es la grandeza de que este Ejército, el español, pueda seguir diciendo: “Sin novedad”. Tranquiliza escuchar la breve sentencia que resume una jornada en paz y sin desasosiegos, sin que nada haya roto la habitual evolución de los hechos.

Lo escucho ahora en el lenguaje cotidiano, a diario, convertido en introductorio saludo.

-¿Qué tal estás?

-Sin novedad, que con la que está cayendo no es poco.

Muchos se extrañan de aquel famoso “Sin novedad” que dio el general Moscardó cuando se liberó El Alcázar toledano a comienzos de la Guerra Civil. Con una ruina detrás, un paisaje de escombros y desolación, el general se dirigió a Franco y mientras saludaba marcialmente dijo:

Sin novedad en el Alcázar mi general”. Así era, no se equivocaba.

En la milicia solo hay un factor que cuente como novedad: la pérdida del honor. Cuando ocurre se calla, se agacha la cabeza y se da por perdido todo. La vergüenza asola alma y cuerpo. Mejor morir.

Perder el honor es la única novedad sobresaliente y definitiva. Es perderlo todo. Se puede perder un combate, una guerra, pueden suceder mil avatares, pero mientras el honor esté intacto el parte inicial será: Sin Novedad. Luego vendrá todo lo demás.

El honor es cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo.

Iba a dar comienzo la batalla de Waterloo. El general Uxbrideg, segundo de Wellington, fue a la tienda del general español Miguel Ricardo de Álava y Esquivel, persona de confianza de Wellington y miembro de su Estado Mayor, a preguntarle qué deberían hacer. Álava le acompañó a entrevistarse con el Duque que, después de mirar fíjamente y con complicidad al general español, puso la mano en el hombro de Uxbridge y le dijo: «Una cosa es segura, que suceda lo que suceda, usted y yo cumpliremos con nuestro deber». Sonrió el vitoriano general español y se despidió de Wellington acompañando a Uxbridge hasta que se perdió su caballo entre las tropas. Todo estaba dicho. Las órdenes claras.

Se pierda o se gane, el honor se mide desde otros criterios más duros y exigentes.

La vida te sorprende con sus hábiles jugadas, casualidades o no, pero el caso es que volvemos a Waterloo, donde de nuevo se encuentra el enemigo, jefe y  Estado Mayor. Desde allí se ataca, se hacen los planes y dirige la ruptura de Cataluña con España.

No veo por ningún lado a Wellington ni al general Uxbrideg. Tampoco distingo entre los generales al vitoriano héroe español Miguel Ricardo de Álava y Esquivel.

Es una batalla que habrá que ganar. Al finalizar, por encima de todo, habrá que decir con la mirada bien alta: Sin Novedad.

Si no es así querrá decir que hemos perdido el honor. Lo habremos perdido todo y no habremos cumplido con nuestro deber. ¿Agacharemos la cabeza humillados por el deshonor?

Que cada cual se examine y vea cual es el deber que hoy, aquí y ahora, debe cumplir. Obras son amores…

Vuelvo a repetir: No me quieras tanto, quiéreme mejor.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

28 febrero 2023

GUERRA DE UCRANIA 13.- EL FINAL DE LA GUERRA General Dávila (R.)

No hay arma más poderosa que la palabra. Su velocidad, alcance y efectos son incomparables. Atraviesa muros, traspasa al mar y la tierra tiembla al escucharla. El cielo se precipita hasta los infiernos y lo único que no logra es el inverso camino.

No todo lo puede, el límite es por ahora un desconocido que no se ha dado al hombre. Casi, por tanto, todo lo puede, lo sabe lo dice y lo desdice. La palabra delata, lo hace más allá de una mirada y mata como la herida del silencio.

Estuvo a punto de la delación Helena: «Tres veces anduviste alrededor de la hueca emboscada tocándola y llamando por su nombre a los más valientes dánaos y, al hacerlo, remedabas la voz de las esposas de cada uno de los argivos».

Sinón, héroe o traidor, ¡vaya usted a saber!, no utiliza armas, sino el engaño de su palabra. ¿Hay peor artillería? Vencer con lo que las armas no han logrado en diez años. Más que toda la guerra, que todas las guerras.

¿Por qué esperar tanto a que la palabra sea mediador y salgan los hombres de las trincheras si tarde o temprano habrá que hacerlo?

Algunas claves en palabras:

—Sin la ayuda occidental no hay guerra. Ucrania hubiese sido invadida, al menos hasta el curso del Dniéper junto a su capital Kiev. Pero por la libertad y el honor merece la pena morir. Es más triste vivir como un cobarde.

—Con más ayuda occidental, en tiempo y oportunidad Rusia hubiese sido ya vencida. En junio del 2022 Rusia se retiraba. Bastaba un empujón.

—Rusia no puede perder la guerra. Tampoco ganarla. Algo habrá que hacer y esa clave de guerra podría ser introducir el caballo de nuevo en Troya. «Cuando los arqueros creen muy distante el blanco y conocen bien el alcance de su arco apuntan a mayor altura que el objetivo deseado con la finalidad no de llegar con la flecha a tanta altura, sino de alcanzar el blanco propuesto» (El Príncipe. Maquiavelo).

—Entre Rusia y Estados Unidos, más allá de Ucrania, esta Europa. El arquero levanta su arco.

—Europa se ha encontrado dividida y sin defensas. No daba crédito y veía sus arsenales vacíos.

Ese objetivo del arquero debe ser más alto que el actual. Taiwán puede esperar mientras se negocia el fin de la guerra, como otras parcelas de las que nadie dice nada, pero ahí están, con palabras distintas a las de ayer.

Palabras. Misiles. Obras estratégicas ambas para los que hacen de la guerra un negocio donde mueren los que menos tiene que ver con ella.

Los espías han avisado. Esto dura demasiado y hay que ponerle fin. «Son gente que pueden ir y venir y transmitir informes. Como espías flotantes debemos reclutar hombres inteligentes, pero de apariencia estúpida, y hombres intrépidos, a pesar de su aspecto inofensivo; hombres ligeros, vigorosos, audaces y valientes, acostumbrados a las tareas humildes y capaces de soportar el hambre, el frío, la suciedad y la humillación» (Sun Tzu. El Arte de la guerra).

En la actual situación sonroja ver como en la capital de los Emiratos Árabes Unidos, Abu Dhabi, se inauguró la exposición internacional de armas IDEX 2023. La delegación rusa en este festival de armas estuvo encabezada por el Ministro de Industria y Comercio de la Federación Rusa, Denis Manturov, quien dijo que «el interés internacional en las armas rusas ahora se incrementa a la luz de su eficacia en el marco del Nuevo Orden Mundial».

El final de la guerra llegará mientras ya estamos preparando la próxima.

«Siempre, en lo que yo recuerdo, o bien se hizo la guerra o bien se ¡discurrió cómo hacerla; ahora discurrimos, dentro de nada la haremos; y cuando la hayamos acabado volveremos a discurrir sobre ella» (Maquiavelo).

General Dávila (R.)

Blog: generaldavila.com

27 febrero 2023

 

«GALIBO, CABALLO Y EPITAFIO» Coronel de Caballería Ángel Cerdido Peñalver

«La conversión de San Pablo» Pintura de Parmigianino. Museo de Viena.

Las grandes mentes discuten sobre ideas, las normales lo hacen sobre sucesos y la mía aunque sea pequeña, hoy no criticará a casi nadie.
En lugar de ocuparnos de la tozuda soberbia de la ministra Montero, o que si los perros de caza deben incluirse en el artefacto jurídico que ha ideado la prodigiosa Belarra, lástima es que teniendo tantas preocupaciones reales y verdaderas, nos entretengamos con todas esas ocupaciones innecesarias.
Ojalá los políticos sepan distinguir lo urgente de lo importante, y así evitarían polémicas como las derivadas por las dimensiones de los trenes de cercanías diseñados para Asturias y Cantabria, incompatibles con parte de los túneles, tanto de Renfe como de Feve (Ferrocarriles de vía estrecha), y que han provocado, aparte de las risas de medio mundo, las dimisiones del presidente de Renfe y de la secretaria de Estado de Transportes, por no hacer caso de las medidas del galibo correspondiente.
Cincha, montura y espuela, sin un lamento ni un roce, fundiendo en una sola pieza al caballo con el hombre, donde decíamos que la caricia al semoviente, debe seguir tan cerca a la obra bien hecha, como la corrección a la falta.
Tres años esperando al tren… y no cabe por el túnel, la estafa tradicional del tocomocho, se ha convertido en el caso «Fevemocho» como ya le llaman por el norte.
Inadmisible, inexplicable y chapucero.
A mi no me pregunten, que soy un experto.
Pero a pesar de los muchos casos como el de los túneles, muchos de esos listos, han pasado de odiar el chandal a correr la maratón de Nueva York, creo que hay que desconfiar un poco de los que presumen intacta sus ideas juveniles, como los que odian todo lo que amaron en su juventud.
Hay gente que cobra 300.000€ al año y piden que muchos no cobren 1080 al mes. Pero eso no es lo grave, lo grave es que todos los que no cobran 1080 defiendan a los que cobran 300.000.
Para sufrir cambio tan radical no me tendría que caer de un caballo como Saulo de Tarso (más conocido como San Pablo) camino de Damasco, sino de un elefante.
El único relato de este famoso suceso está en los Hechos de los Apóstoles que es la parte final del Evangelio de Lucas, donde se cuenta tres veces y en ninguna aparece el semoviente. Pero es inútil luchar contra el devoto deseo de la gente de conceder cabalgadura a un santo tan viajero.
El cumplir años me vuelve más escéptico y me doy cuenta que mucho de lo que nos rodea es puro teatro, por eso hay que saber siempre lo que uno hace y hacerlo bien, como Jean Baptiste Poquelin, el incomparable Molière.
La tumba del dramaturgo Molière está situada en el Cementerio de Père-Lachaise, junto a la de Jean de la Fontaine. El mismo redactó en latín su propio epitafio:
―«Aquí yace Molière, el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace bien».
Cuando hoy se cumple un año del inicio de la invasión de Ucrania, veo a Rusia cada día más aislada y con mayor dependencia de Pekín, y a la UE más firme y más unida, aunque existe el riesgo de que nos acostumbremos a las imágenes de los crímenes de guerra y atrocidades que diariamente vemos. Como el músico argentino León Gieco con su preciosa canción:
«Solo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente»
Josep Borrell, aseguró el pasado miércoles 15, que las sanciones contra Rusia son un veneno de acción lenta con efectos irreversibles para Moscú, haciendo hincapié en que:
―«Para ganar la paz primero hay que ganar la guerra y se puede ayudar militarmente a Ucrania y al mismo tiempo hacer todos los esfuerzos políticos necesarios para que la paz llegue cuanto antes. No son dos cosas alternativas ni contradictorias” (sic)
Le felicito señor Borrell por tan sabia declaración.
El que también sabía lo que hacía fue de Gaulle. Hace noventa años, el entonces comandante de Gaulle, presumía de que Francia ejerció durante siglos su hegemonía entre las naciones europeas por ser, entre otras cosas, la «plus centralisée».
Y no pocas son esas dos palabras… acompañadas de un buen vino.
No es buena la nostalgia, pero a veces es irremediable, y ni siquiera el Ribera del Duero la remedia.
―«Hazme casto, Señor, pero no todavía»
Siempre me conmovió que San Agustín hiciera esta solicitud cuando aún sin ser santo fue llamado por el Altísimo a la contención de sus deseos. San Agustín solo pidió una prórroga antes de conformarse definitivamente a vivir de forma casta.
Yo, que no soy experto en nada, os hablo de lo que se me ocurre, como veis poca cosa, y le digo al santo que:
―Lo maravilloso es llegar a viejo para celebrar la juventud.

Ángel Cerdido Peñalver

Coronel de Caballería (R.)

Blog: generaldavila.com

26 febrero 2023