El pendón de Castilla en África La ubicación de Sta. Cruz de Mar Pequeña. Andrés Manrique.

La Torre de Santa Cruz de Mar Pequeña es el lugar donde por primera vez ondeó el Pendón de Castilla en África. Dato este al que en pocas ocasiones se le ha dado importancia. Construida por Diego García de Herrera, ondeó allá por 1478 (dieciocho años antes que en Melilla). Este emplazamiento se sitúa frente a las Islas Canarias y hoy es denominado como Laguna Naila, Khenifiss o Puerto Cansado, a pocos kilómetros al norte de Cabo Juby (hoy Tarfaya, Marruecos).

El estandarte o enseña que ondeó fuebcon toda probabilidad el de la Orden Real de la Banda de Castilla fundada por Alfonso XI en 1332 pues, según prestigiosos  historiadores,constituyó hasta ya entrado el siglo XVI la principal divisa de los reyes castellanos.

Este pendón “Fue utilizado por todos los monarcas de Castilla hasta Carlos I.  Consistió, desde el reinado de Enrique IV, en una bandera de color rojizo, siendo probablemente púrpura escarlata, con una banda dorada engolada de cabezas de dragantes del mismo color.En sus inicios también los había con dragantes blancos con la banda negra.”

La Real Orden de la Banda de Castilla es la más antigua de las órdenes de caballería. Con ella el monarca distinguía a sus guerreros, de linaje, que hubieran destacado en un hecho de armas contra los musulmanes, puesto que la tradición guerrera contra el musulmán no se había perdido en la Castilla del S.XIV.

Mucho se podría decir sobre este histórico lugar y su significado para España, como el ya comentado. Se encuentra dentro del Parque Nacional Khenifiss y hasta los restos de la torre se puede acceder andando a través de las dunas o en barca. El significado histórico para España comienzan a dárselo, desde hace unos lustros, algunos estudiosos y curiosos que se acercan por allí.

Historiadores contemporáneos (Zurita, Abreu Galindo, Pierre Cenival, Antonio  María Manrique, Elías Serra, Viera y Clavijo y Rumeu de Armas) dejan claro el error histórico cometido al ubicar esta mencionada torre-fortaleza en el lugar que hoy conocemos como Ifni, ocupado por el Coronel Capaz el seis de abril de 1934 y cuya presencia Española se prolongará hasta 1969. Este error proviene de la infructuosa búsqueda de Santa Cruz de Mar Pequeña, lugar que exigíamos al Sultán marroquí como consecuencia de su derrota contra España en la Guerra de África 1859-1860 (la de O´Donell y Prim). En las capitulaciones del Tratado de Paz de Wad-Ras, que puso fin a la guerra, se exigía un lugar para el establecimiento de pesquerías “[…] como el que España tuvo allí antiguamente”.Pero nadie sabía ni tenía claramente documentado cuál era su ubicación de cuatro siglos atrás.

Optaron por la organización de distintas comisiones mixtas hispano-marroquíes las cuales llevaron a cabo diversas expediciones costeras. Se ayudaron de textos, antiguos testimonios y grandes dosis de paciencia por parte de los españoles.Unas veces se situaba a Santa Cruz de Mar Pequeña en la desembocadura del Ifni (Cesáreo Fernández Duro), otras en la desembocadura del río Chebeica (Alcalá Galiano), Coello en la desembocadura del río Nun, otros en la desembocadura del río Dráa, en la del Asaka, etc.La negativa y la dilación eran las formas de actuación de los agentes del Sultán.

El lugar correcto era la bahía de Puerto Cansado, magnífica ensenada situada a unos 45 kilómetros al NE de Cabo Juby (hoy Tarfaya, localidad del sur de Marruecos), protegida del fuerte mar por una barra de arena y con escasa profundidad en marea baja.Las mencionadas comisiones no fueron capaces de ponerse de acuerdo ni de determinar este lugar. Más por premura de tiempo y presión francesa que por precisión, se estableció, 74 años después y con error, que Ifni era el lugar.Grave error.

La existencia de esta torre-fortaleza y su inequívoca ubicación quedan hoy fuera de toda duda.

“[…] Fue concebida como cabeza de puente para los planes de expansión de la Corona de Castilla en África Occidental y al mismo tiempo como factoría comercial abierta al tráfico caravanero

“[…] lo cierto es que la torre, después muchos avatares se mantuvo en pie hasta 1527 en que fue totalmente desmantelada y abandonada tras un definitivo ataque de los beréberes… “[…] Después de esta fecha se entra en un túnel del tiempo y Santa Cruz es olvidada por todos.

Antonio Rumeu de Armas. Historiador español.

Pues allí ondeó el Pendón de Castilla por primera vez en África.

Un saludo.

Andrés Manrique.-Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

10 septiembre 2019

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pueblo no siempre tiene razón.- ¿Asambleísmo? Andrés Manrique.

¿Todas las ideologías son respetables? Pues no. Para muestra la practicada por Stalin, Hitler, Pol Pot, y demás. ¿Todas las religiones son respetables? Pues no. No todas acatan los derechos humanos. ¿Todas las costumbres son aceptables? Pues no. Aún persisten la esclavitud y la mutilación genital femenina.El pueblo que vota opciones políticas que se saltan la legalidad ¿se equivoca? Evidentemente sí. Muchas de estas aberraciones son apoyadas por el pueblo. ¿Tiene razón el pueblo? Pues no. Empleado aquí este término “razón” en el sentido de “acierto en lo que se hace”.

Los partidos políticos herederos de bandas terroristas con las manos manchadas de sangre siguen en la brega amparándose en la benévola legislación que les da cobijo. Sus acólitos, el pueblo, siguen ahí. Amparaban los crímenes y apoyaban a partidos que daban cobertura a los pistoleros. Lo siguen haciendo. ¿El pueblo tenía razón, no se equivocaba? Evidentemente sí, estaba y está en un error, desde cualquier punto de vista que se contemple.

Años antes de la II GM florecieron en Europa partidos políticos que como resultado de sus ideas y principios llevaron a ésta a desangrarse. Esos partidos, con su demoníaca obsesión y odio racial llevaron a la muerte a millones de personas. Se hicieron con el poder a través del voto del pueblo. Ese pueblo¿no se equivocaba? Evidentemente sí.

Al pueblo del que tanto se habla y manipula hay que instruirle para que tenga solvencia a la hora de tomar sus propias decisiones. El pueblo, los votantes, no siempre tienen razón porque no todo el mundo tiene el mismo nivel de formación e información para decidir según qué cosas. No hablamos aquí del derecho que tienen al sufragio.

Y es que hay muchas formas de hacer creer al pueblo que se encuentra en ese lugar donde la lógica y el razonamiento le llevará a la toma de las mejores decisiones. Uno de esos lugares es la asamblea de ciudadanos. Qué bien suena esto. ¡Ojo! Esta  asamblea puede ser altamente manipulable por un líder carismático, sin escrúpulos o bien peligrosamente dogmático. Puede llevarnos al suicidio colectivo como ocurrió en la Guyana Francesa en 1978 con los miembros de la secta “El templo del pueblo” cuyo abanderado, Jim Jones, era un lunático.

Aquí también tenemos a los que apoyan la democracia asamblearia. Tenemos  partidos políticos cuya organización y decisiones están basadas en el asambleísmo. Cualquier decisión ha de ser tomada por la asamblea popular. A simple vista parece algo de lo más democrático y así lo venden sus líderes, pero hay que saber que no hay nada más manipulable que una asamblea.

Veamos. En la organización y metodología está la clave, solo cuatro ejemplos.  En una asamblea ciudadana, quién establece el orden del día, quién establece los temas a tratar y el sentido de los mismos, quién establece los turnos de palabra e intervenciones. Por otra parte no hay más que introducir a un manipulador o provocador para desprestigiar determinadas propuestas. Luego viene el levantamiento del acta. De la toma de decisiones conjuntas y por votación podrían salir aprobadas las tesis más descalabradas, no hay garantía de lo contrario. Y el pueblo convencido de su buena acción. Como si regir una nación fuera como administrar una comunidad de vecinos.En fin que no seamos inocentes, una asamblea no es lo más democrático con lo que nos podamos encontrar. Las que se formaban en la Puerta del Sol el 15M sí fueron espontáneas, inocentes y sin manipulación hasta que llegaron “los teóricos” a hacerse cargo de la protesta. Después formaron un partido político.

Por resumir. Que se dejen de monsergas y cumplan la Ley; aquí lo que tenemos es una democracia representativa, con los controles establecidos (nunca suficientes, efectivamente) en la que ejercemos nuestra voluntad delegando funciones en aquellas personas que gozan de nuestra confianza y votamos en elecciones libres. Eso sí, habrá que establecer otras reglas para la elección de los candidatos.Los que reniegan del jabón y la corbata nunca estarán de acuerdo en esto, pues ellos justificarán como democrático lo que solo es manipulación. Hay que cimentar nuestra democracia o de lo contrario nos impondrán la suya.

Que no, que el pueblo no necesariamente ha de tener razón siempre, no siempre está acertado, depende de muchos factores.

Un saludo. Andrés Manrique. Teniente (Res.)

Blog: generaldavila.com

30 junio 2019

¡Más madera! Andrés Manrique.

En la película “Los Hermanos Marx en el oeste”,  los protagonistas emprenden un viaje en tren en el que la locomotora de vapor se queda sin madera que echar a la caldera, pero estos anárquicos y surrealistas cómicos encuentran la solución deshaciendo los vagones -construidos de tal material- para así alimentar a la locomotora. Emplean la madera del tren aunque suponga destrozarlo. En una de las escenas escuchamos a Groucho gritar “¡Traed madera, necesitamos más madera!”. El tren sí llegó al destino pero como el Gallo de Morón, desplumado.

Esperemos que esta solución “marxista” no sea una metáfora a la situación por la que pueda atravesar nuestra economía y más en concreto nuestro Estado del Bienestar.

Juan Soldado encaramado ya en su simbólica atalaya, desde la que contempla y fiscaliza la vida, ve con enorme satisfacción  el catálogo de propuestas a las que parece ser que tiene derecho en virtud del desarrollo de esto que se viene llamando Estado del Bienestar, derecho social incluido dentro de los Derechos Humanos, lo que quiere decir que son de obligado desarrollo y cumplimiento. Nada, nada, adelante con ello.

Juan Soldado recuerda que antes se llamaba Asistencia Social e iba dirigida a los más desfavorecidos aunque en ningún caso contemplaba tal dimensión de apoyo como la actual. Pensiones, sanidad, desempleo, dependencia, ayuda a la familia, educación, cultura, diversos servicios públicos y sociales para el conjunto de los ciudadanos, etcétera.

Recordemos que las bases del Estado de Bienestar español se encuentran en el período 1964-75(la Ley de Bases de la Seguridad Social es de 1963), aunque tampoco se empezaba de cero. A partir de la etapa democrática y décadas después con el desarrollo de la economía, fruto de nuestro ingreso en el Mercado Común Europeo y otros actores, se universaliza el mismo, lo cual no quiere decir que no existiera con anterioridad a esta etapa ningún tipo de apoyo social.

Juan Soldado ve similitud de todo ello con la comedia francesa de Molière, “El Burgués Gentilhombre”, cuyo personaje se dio cuenta que llevaba cuarenta años hablando en prosa sin saberlo. Esto les pasa a muchos españoles. Y es que parece ser que no ha existido civilización en España desde la prehistoria hasta el año 1975.

Por otra parte, este  Estado del Bienestar ofrece cada vez más prestaciones y a su amparo se apuntan cada vez más demandantes. Pues nada café para todos. Café, zumo natural, cereales, tostadas con chorrito de aceite, algo de frutas, que no falten proteínas como el jamón york –mejor pavo-, todo halal, kosher o lo que se tercie para ser inclusivo. Claro que para hacer frente a estos gastos tendremos que echar mano de la fórmula de los “marxistas” Groucho, Harpo y Zeppo, es decir tendremos que ir quemando vagones para que no se detenga este atestado convoy.

“Más madera”

 Un saludo a todos.

Andrés Manrique. Teniente (r)

Blog: generaldavila.com

Nuestra defensa. ¿Y en Europa? Andrés Manrique.- Teniente (R.)

Fariseísmo siempre hubo en esto de la militancia “anti”  o en lo que se llamó objeción de conciencia, conceptos estos con los que se arroparon insolidarios y egoístas incapaces de cumplir con sus obligaciones como españoles. No se ofendan aquellos que de forma ética, religiosa o de otra índole se proclamaron como objetores y asumieron la prestación social sustitutoria. Cumplieron.

Muchos de aquellos jóvenes idealistas que alzaron la bandera del antimilitarismo, y que hoy ostentan cargos públicos, no ven mal que nuestros vecinos europeos como Francia, Italia,Lituania, Suecia, etcétera, propongan de nuevo uniformar a sus ciudadanos y retomar el Servicio Militar Obligatorio pero no lo aceptan para España. No, aquí ni hablar, aquí a jugar al mus.

Los mencionados países, y otros muchos, ante el acoso terrorista y el amago y amedrentamiento de sus dementes e imperialistas vecinos les han hecho reflexionar sobre la necesidad de una efectiva defensa nacional. Otros países de nuestro entorno geográfico como Austria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Noruega, Grecia, por poner unos ejemplos, nunca dejaron de hacerlo. Marruecos también ha propuesto la vuelta al Servicio Militar Obligatorio suspendido desde 2007.Aquí no, aquí seguimos jugamos al mus.

Aquellos que rectifican, otros dogmáticos siguen en sus trece, optan hoy por un ejército profesional preparado, bien financiado y dotado de los suficientes medios tecnológicos. Bienvenidos sean. Saben que esa es una buena alternativa a las amenazas contemporáneas.La madurez y la experiencia, siendo conceptos y valores imprescindibles en quienes ostentan algún tipo de responsabilidad, es algo en desuso que contemplan la mayoría de los ciudadanos responsables de nuestra querida España.

Nos hemos convertido en la generación del estado del bienestar, del seguro de vida o de cualquier tipo de seguro que nos dé garantías ante toda eventualidad individual y hemos de ser conscientes de que nada de esto vale sin una eficiente defensa de nuestra nación. Esto es algo que el ciudadano español ve distante al no detectar amenazas. Y las hay.

La crisis económica y los problemas internos han hecho que los españoles se alejen, si no lo estaban ya, del concepto de Defensa. La comodidad y el razonable estado del bienestar del que se disfruta impiden ver cualquier tipo de amenaza. No se le da importancia o no se es consciente de ello. No se trata de explicar mejor nuestra situación sino de empezar a hacerlo.

¿Con la amplitud y dotación de nuestras FFAA actuales somos capaces de afrontar las amenazas que acechan a España? Nuestro JEMAD, que ve imposible volver al Servicio Militar Obligatorio en  nuestra España de hoy, ya se ha expresado en alguna ocasión y cada vez nos deja más intranquilos.

«Los hermanos sean unidos

porque ésa es la ley primera,

tengan unión verdadera,

en cualquier tiempo que sea,

porque si entre ellos pelean

los devoran los de ajuera»

 El gaucho Martín Fierro.-

José Hernández (1872)

Un saludo.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

Nuestros defectos, según “ellos”.- Andrés Manrique.-Teniente (R)

Estamos tan acostumbrados a nuestros defectos que ya no los vemos. Eso nos dicen ellos. ¿Será verdad?

Ha tenido que venir una nueva generación para decirnos cuán equivocados hemos estado a lo largo de nuestra vida, cuántos han sido nuestros errores y cuán acertados están ellos. ¡Han venido a redimirnos!

Según ellos, somos herederos de etapas anteriores. Conformistas del pasado que no hemos sabido construir un universo de libertades, sus libertades. También nos explican que hemos vivido en un sistema opresor de mentes y de conciencias, manipulados por un sistema social y económico perverso. ¡Toma ya!

Juan Soldado deduce que el mundo ha comenzado a girar con ellos, nada había hasta ahora, todo era un erial que ellos transformarán en un verdadero vergel. No había civilización anterior a ellos. Los más extremistas abogan por la instauración de “su sistema”aun empleando la violencia revolucionaria, de la que no reniegan.

De momento solo han demostrado que son verdaderos maestros en sacar a la palestra nacional odios olvidados y ambiciones egoístas. El capitalismo -poder, influencia, chalets-  es malo en los demás, no en ellos.Qué desgracia para estas nuevas generaciones desagradecidas el que rehúyan de las enseñanzas de sus predecesores. Se erigen en nuestros nuevos salvadores, son altivos, engreídos y orgullosos.Se obstinan en querer darnos lecciones. Qué experiencia vital pueden aportan personas que sobrepasan con apuros los cuarenta.

La Transición con sus aciertos y errores supuso el tránsito pacífico entre dos sistemas políticos diametralmente opuestos. Nunca valorarán esto de forma sosegada y si por ellos fuera hubiéramos vuelto de  nuevo a los garrotazos y al conflicto, lugar donde ellos se realizan personal y políticamente. Reniegan del pasado con el brazo y  puño en alto.

Después de la Transición, y con la ayuda de la CEE (hoy UE), hubo otro “boom” económico en España del que se ha visto favorecida esta  generación narcisista, generación del asfalto y del agua caliente, generación del padre-amigo. No han de olvidarse que ese milagro se produjo gracias al esfuerzo y trabajo de sus abuelos y progenitores

Juan Soldado se felicita por la generación que le ha tocado vivir y no se deja engañar por ellos. No tiene que pedir perdón a nadie ni por nada. Nunca sufrió ninguna notable sanción por su conducta pública o privada. Jamás echó en falta ridículas libertades que se cacarean en la actualidad sin ninguna obligación como contrapartida.

Juan Soldado sabe que ha tenido suerte en su vida, pues de haber gobernado estos autoritarios, que huyen de la corbata y del jabón, habría probado las comodidades de Soto del Real. Nos hablan de libertades pero a la vez nos prohíben lo que ellos consideran oportuno.

Juan Soldado tiene mucho que agradecer a su familia y entorno por haberle dejado vivir una infancia que, aun cuando probara los sinsabores de la zapatilla materna y la quemazón de orejas por los buenos consejos de su padre, no le ha supuesto ningún tipo de trauma para conducirse a lo largo de su vida.

Es evidente que sí hemos tenidos errores. El principal es no haberlos sabido educar a “ellos” de otra manera.

Un saludo.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog. generaldavila.com

La Bandera, nuestra bandera. Andrés Manrique.

Claro que  hay muchos desaprensivos, ladrones y saqueadores de las arcas públicas de la nación que enarbolan con euforia nuestra Bandera, pero esos comportamientos no la desacreditan, solo se califican ellos mismos.

Claro que  hay falsos patriotas, patriotas de pacotilla que se envuelven en la Bandera para cometer sus desmanes.Ser patriota  no es envolverse en la Bandera de España, pero descalificar a todo el que exhibe nuestro símbolo máximo y constitucional es caer en una injusta y despreciable simplificación.

Juan Soldado está cansado de demagógicas descalificaciones por sentirse, de forma natural, español y portar sus símbolos.Parece que esgrimir cualquier símbolo es hacer uso de la libertad de expresión pero hacerlo con la Bandera de España es un síntoma de una mentalidad opresora. ¡Venga ya hombre!

Basta ya de tópicos partidistas interesados.Por más que a muchos les pese, la Bandera española acoge a todas las sensibilidades e ideologías porque España es un país plural, de los más tolerantes en la actualidad. Quizás eso es parte del problema, nuestro exceso de tolerancia con los intolerantes.

Juan Soldado constata día a día que hay organizaciones públicas, pagadas con dinero de todos,que son las primeras en ignorar y despreciar nuestra bandera en sus manifestaciones callejeras, bien sean por la sanidad o enseñanza, contra la fiesta nacional, contra la caza, contra ciertas creencias religiosas o cualquier otro tipo de reivindicación por lo que toque. Siempre hacen  ondear símbolos que no representan a todos los ciudadanos. Siempre se olvidan de la que representa al conjunto de los ciudadanos españoles a los que dicen defender. ¡Falsos!

Juan Soldado ha visto en estas manifestaciones callejeras incluso banderas y simbología de la extinta URSS, la cual parece ser que para ellos fue un símbolo de libertades de todo tipo, ¿sabrán algo de historia? Políticos que posan con camisetas cuyo logo es “DDR”, República  Democrática Alemana, que como ya sabemos fue de todo menos democrática. Otros que dicen “yo no puedo usar la bandera rojigualda”. ¿En qué mundo viven? ¡Hipócritas!

Juan Soldado les recuerda que la Bandera es de todos y nadie puede considerarla como ajena. Vale ya de pamplinas. A esos representantes o agentes públicos, o como quieran llamarse, debería de caérseles la cara de vergüenza cuando buscan siempre algún argumento para desacreditarla y despreciarla.Vaya para todos ellos nuestro recíproco sentimiento. ¡Traidores!

Un saludo.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

4 marzo 2019

Que no caigan en el olvido. Andrés Manrique.-Teniente (R.)

Los hombres y mujeres profesionales que componen nuestras Fuerzas Armadas siguen desempeñando con eficacia misiones internacionales de todo tipo fieles a nuestros compromisos y sin olvidarse de la unidad de España. Aprovechemos ahora para recordar estas palabras: «Hemos jurado guardar y hacer guardar la Constitución. Y para nosotros, los militares, todo juramento o promesa constituye una cuestión de honor». Las FFAA constituyen la herramienta legal que tiene un Estado para cumplir con sus obligaciones de Defensa, de todo tipo.

Hoy nuestras FFAA, como ya se ha dicho, son profesionales pero como sabemos no siempre fue así y los españoles en “edad militar” cumplieron con sus obligaciones tal y como se les exigió en su momento.  Si a ello le añadimos que tales obligaciones tuvieron que cumplirlas en las lejanías de nuestras posesiones africanas, el agradecimiento hacia ellos se multiplica.

Dicho esto, los españoles, con uniforme o sin él, tenemos el deber y la obligación de rendir tributo y reconocimiento constante hacia aquellos soldados que nos precedieron. Es necesario recordarlos, que nadie se olvide de ellos. Aquellos españoles, aquellos soldados del servicio militar obligatorio(SMO), aquellos soldados de reemplazo, han de sentir el calor y el afecto de sus compatriotas.

Siguen existiendo asociaciones de antiguos veteranos de Ifni y del Sahara. Jóvenes entonces a quienes el azar designó para cumplir con sus obligaciones militares a miles de kilómetros de sus hogares.Muchos de aquellos jóvenes una vez llegados al territorio africano engrosaron las filas, ya como voluntarios, en las distintas unidades coloniales. La mayoría de aquellos soldados se sienten hoy en día orgullosos del papel que desempeñaron en un espacio natural que no era el suyo, con una sociedad nativa que desconocían,que les era extraña y no comprendían, pero que, fieles a la normativa vigente en aquellos momentos, supieron cumplir con disciplina y eficacia.

En el libro de nuestra reciente historia de España, son ellos los que han escrito capítulos completos de los que tienen que sentirse orgullosos. El mismo sentimiento que hacia ellos tenemos el resto de españoles. Cumplieron con su deber en circunstancias históricas muy difíciles. Cumplieron con su deber con la herramienta y materiales que se disponían en esos momentos y que no eran inferiores a las posibilidades de la nación. En cualquier caso hay que tener en cuenta que  lo necesario y lo posible no siempre van de la mano, la misión hay que cumplirla con el personal, material y procedimientos disponibles en cada momento.

Recordemos que nuestra etapa militar colonial reciente no fue fácil. La dureza del territorio africano no facilitó la adaptación de nuestros antiguos soldados. Tuvieron que atravesar etapas de paz condicionada, de alertas permanentes y de conflictos armados en los que muchos se dejaron la vida. Aun cuando hay que respetar sus valoraciones críticas subjetivas sobre esa etapa de su vida, todos ellos aprendieron valores hoy prácticamente en desuso como el compañerismo, la lealtad, la disciplina, la austeridad y las carencias de lo que hoy damos por imprescindibles.

No nos empeñemos en calificar aquellos momentos con parámetros actuales, cada etapa histórica tiene sus pros y sus contras, aprendamos de ellas y no caigamos en ejercicios demagógicos de lo que pudo ser y no fue.

Nuevamente desde este medio rendimos homenaje a aquellos soldados de reemplazo (SMO), españoles que, en cumplimiento de la normativa vigente, ofrecieron parte de su juventud en defensa de los compromisos de nuestra nación.

¡¡¡Veteranos de Tropas Nómadas, Policía Territorial del Sahara, Tiradores de Ifni, Legionarios, Paracaidistas, Regulares y demás componentes de las distintas Armas y Servicios, Armada y Ejército del Aire, recibid nuestro agradecimiento. Contad siempre con nuestro reconocimiento, tened en cuenta que no nos olvidamos de vosotros!!!

 Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

26 febrero 2019

El Valle de los Caídos. Andrés Manrique Gutiérrez. – Teniente (R.)

Ándense con cautela aquellos que desean fervientemente despolitizar determinados asuntos porque lo más que pueden conseguir es politizarlos aún más. Hablamos del Valle de los Caídos.

Alguien en su sano juicio puede pensar que aunque se trasladen de lugar los restos del General Franco va a cambiar en algo el carácter del monumento del valle de Cuelgamuros. En absoluto, siempre estará ligado al anterior Jefe de Estado, aunque la Basílica no estuviera en principio ideada para su uso como mausoleo del mismo.

Alguien en su sano juicio no se da cuenta de que allá donde sean inhumados de nuevo sus restos, se convertirá en “lugar público” de peregrinación, se quiera o no. Siempre habrá españoles que lo visitarán para rendirle “su” homenaje. Y además, ¿eso se puede evitar, se puede prohibir?

Juan Soldado sabe que quienes sacan a la palestra política anteriores etapas alentando a odios hibernados, obtendrán el efecto contrario al que persiguen. Lo veremos todos-dice-. No se pueden sembrar ni abonar odios constantemente.

El Valle de los Caídos es y será siempre un símbolo.Se encontraba en el recuerdo y en la ruta histórica de algunos operadores turísticos que hacían coincidir esa “tournée” con la de El Monasterio de El Escoria, que por cierto, ambos lugares son visita obligada para quienes quieran conocer nuestra historia.  Desgraciadamente la etapa con la que se asocia al Valle, y el significado del propio monumento, apenas es estudiada por nuestros jóvenes, para  júbilo de unos y tristeza de otros.

Bueno pues a día de hoy  a pesar las propuestas cíclicas y obsesivas de algunos, “El Valle”está viviendo su renacimiento. Patrimonio Nacional (su administrador) se frota las manos por la afluencia a la Basílica y el aumento de  sus ingresos.Todo comenzó con el inicio del proceso de exhumación de los restos del General. El Gobierno se  metió en un jardín del que no había previsto su salida. No se puede hacer más el ridículo con el anuncio a bombo y platillo de las fechas para que al final todo quede prácticamente como al principio. Este Gobierno saliente no lo consiguió.

Juan Soldado: “Sr. Ex Presidente, lo que sí consiguió usted fue dar lustre a lo que ya era un símbolo, esto siempre alguien se lo agradecerá, no tenga la menor duda, y ya veremos al final la legalidad de todo este asunto. Consiguió usted lo contrario de su propuesta. ¡Qué artista!”

Juan Soldado lo que va echando en falta es que los antimonárquicos -por su coherencia- propongan el derribo del Monasterio de El Escorial por albergar en su cripta o Panteón de Reyes las tumbas de Austrias y Borbones que reinaron en España. ¡Todo es posible en esta España actual!

Juan Soldado sabe que nuestros vecinos nunca harían eso con el Palacio parisino de los Inválidos, lugar donde se encuentran los restos de Napoleón Bonaparte autor del golpe de estado que, a la postre,  lo convirtió en Emperador.  Y es que los franceses sí que tienen sentido de Estado y no reniegan de su historia.

Juan Soldado sabe que  el devenir de las naciones no se ha hecho través de la poesía. Todos  los personajes históricos o comunes tuvieron, tienen y tendrán sus luces y sus sombras, pero desgraciadamente España nunca ve las luces.Tan importante como analizar las consecuencias que haya tenido cualquier hecho histórico ante el que nos enfrentemos es analizar sus causas. Pero no, aquí no hacemos ese esfuerzo.

 Juan Soldado se pregunta si hay alguien por ahí en su sano juicio.

Ansí pasaron los meses,

Y vino el año siguiente,

Ylas cosas igualmente

Siguieron del mesmo modo:

Adrede parece todo

Para aburrir a la gente.

Martín Fierro.

José Hernández.

Haya paz. Un saludo.

 Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

21 febrero 2019

¡Qué raros son! Cumplir y hacer cumplir. Andrés Manrique Gutiérrez. – Teniente (R.)

Las FFAA están compuestas por ese raro grupo de profesionales que al acudir a su puesto de trabajo, a su área de responsabilidad, lo primero que hacen es consultar la normativa aplicable, leerla, volverla a leer, asimilarla, cumplirla y hacerla cumplir. Ciertamente gente rara, rara. “Cumplir y hacer cumplir las normas”. Por encima de todo, es su misión.

Cumplir la Ley es no salirse de ella, una obviedad.  Si se acata y se  cumple la Constitución, si no se incumple ninguna Ley y se es fiel con las Reales Ordenanzas para las Fuerzas Armadas, misión cumplida.Los Ejércitos y la Armada son los principales garantes del ordenamiento constitucional.Téngase muy en cuenta esto, pues llegado el caso, no sean acusados de “cumplir y hacer cumplir”.

Este colectivo de servidores de la nación solo pide  respeto hacia su trabajo del día a día. Respeto a aquello a lo que están obligados a defender por ley. Que no se les escatimen recursos para la renovación de toda la herramienta necesaria para hacer frente a las amenazas actuales y así mismo que el Ministerio no sea cicatero a la hora de las mejoras en la calidad de vida de los efectivos y en su promoción profesional.

Con este“raro” colectivo humano se ha de ser generoso siempre, aun cuando de ellos no saldrá jamás una petición fuera de tono. No lo hicieron cuando a lo largo de su trayectoria militar se vieron sometidos a traslados como consecuencia de cursos de formación, movilidad de sus unidades y traslados por ascensos. Tampoco se les oyó nada cuando, apartados durante meses de sus seres queridos, acudieron disciplinadamente a los destinos y misiones internacionales que les correspondieron. En la mayoría de los casos poco margen de elección tuvieron estos profesionales. Tienen que ser ellos mismos los que se impongan limitaciones a sus posibilidades de promoción para poder hacer frente a las obligaciones que impone una vida familiar con normalidad. El impacto de la profesión militar, cada vez más, en las familias de estos es asolador.

Hay que insistir en esto, son ese tipo de gente rara que sabe desde un primer momento que por mucho que promocionen en su carrera no alcanzarán nunca un nivel de retribuciones acorde a su preparación, esfuerzos y responsabilidades. La comparación con otros colectivos es demoledora.

Son ese tipo de gente rara que elige la austeridad y sencillez como norma vital y a los que la sociedad debe de apoyar y dar aliento por ser un colectivo que a título individual carece de voz. Esta se hace oír a través de escasos órganos cuyas peticiones raramente son atendidas.

El buen pueblo español sí valora a sus FFAA y quieren que desarrollen su función en las mejores condiciones posibles. No obstante siempre hay quienes se pasan la vida odiando inútilmente a España y a sus FFAA albergando en su interior  un corazón lleno de frustraciones. Lo sentimos por ellos, lástima que desperdicien sus vidas de esa manera.

Es imprescindible el apoyo constante a nuestras FFAA pues, como ya se ha dicho, la milicia cumple y hace cumplir las normas, que nadie se olvide de esto.

Haya paz, un saludo.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

13 febrero 2019

Nuestra defensa (II).- Los presupuestos. Andrés Manrique Gutiérrez.-Teniente (R)

Si hablamos sobre la defensa de España y la dotación presupuestaria para hacerla posible, los análisis estratégicos habrá que dejarlos a quienes correspondan y tengan solvencia técnica para efectuarlos; otra cosa son los comentarios, pues estos sí están al alcance de cualquiera. Aun así hay que ser prudentes a la hora de expresarlos.

El anterior equipo ministerial de Defensa incluyó un aumento del presupuesto en algo más de un 10% respecto al año anterior y se comprometió, como así le exigían, a alcanzar en diez años el 2%  del PIB de gasto en defensa. El actual Presidente del Gobierno asumió ese gasto, hablamos del pasado julio, no sabemos a día de hoy si seguimos con la misma opinión, parece ser que sí y lo asumió la Sra. Ministra.

Sabido es que es necesaria la inversión en educación, en cultura, en cooperación, en desarrollo, en investigación,etcétera, todo es necesario pero miremos hacia atrás y veamos quienes fueron los paganos de la crisis en la que aún estamos enfangados. Hay que concienciar a los españoles que nuestra defensa es necesaria.

Juan Soldado aplaude la nueva inversión de más de siete mil millones que irán a parar a material de defensa. Según dicen supone el mayor gasto militar que se recuerda. Bienvenido sea, dice Juan, a la espera de que se tomen decisiones tan jugosas sobre gasto en personal. ¡Siempre se olvidan de los mismos!

 Juan Soldado nos recuerda que en nuestra historia contemporánea nuestros ejércitos escribieron páginas de las que sentirse orgullosos a pesar de todas las dificultades presupuestarias posibles. Hicimos los deberes a los que nos comprometimos con el Tratado de Algeciras (1912), la instauración de un Protectorado en el sultanato de Marruecos. Si sufrimos un ignominioso retroceso en Annual fue, entre otras muchas causas, por la negativa del Gobierno a votar los créditos militares imprescindibles en aquellas circunstancias en las que se encontraban nuestras tropas. Disponíamos de un camión de transporte por cada mil soldados, por poner un ejemplo.¿Nos podríamos haber ahorrado aquel sacrificio? Por supuesto que sí.

Por seguir en África.Entre 1957 y 1958 tuvimos que batirnos con las Bandas Armadas de Liberación en su ataque a nuestros territorios de Ifni y Sahara (bandas armadas en gran parte compuestas por el recientemente creado Ejército marroquí). Esta fue la última guerra en la que intervino España antes de nuestra contribución en misiones internacionales. Pues bien, a propósito de esta guerra, nuestro general Don Mariano Fernández-Aceytuno nos dijo que “sufrimos un vejatorio trato en los Presupuestos Generales del Estado para Defensa”. También el general Don Rafael Casas de la Vega, sobre el mismo conflicto,nos dejó dicho que allí “efectuamos una pobre defensa llevada a cabo con vieja chatarra cuidadosamente remendada”.Como vemos, en esos capítulos hubo un denominador común, la carencia de medios. Esperemos que no vuelva a ocurrir.

Hoy nuestras tropas, a pesar de muchos, no se encuentran en las mismas circunstancias ni sufren las mismas carencias en el desarrollo de las misiones internacionales en las que se encuentran. No bajemos la guardia.

Dicho todo lo anterior, hay que recordar a los españoles que seguimos teniendo amenazas de todo tipo, el terrorismo, nuestras fronteras exteriores, también desde el interior y por supuesto el llamado “ciberespacio”. Es necesario dotar a nuestras unidades del componente humano y material para poder cumplir, tanto en el exterior como en el interior, con lo prescrito en nuestra Constitución. El incremento en los gastos de defensa -en personal y material-  es irrenunciable. No repitamos algún capítulo de nuestra historia.

Es la memoria un gran don, 

Calidá muy meritoria;

Y aquellos que en esta historia

Sospechen que les doy palo,

Sepan que olvidar lo malo

También es tener memoria.      

 

Masnaides se crea ofendido,

Pues a ninguno incomodo;

Y si canto de este modo

Por encontrarlo oportuno,

No es para mal de ninguno

Sino para bien de todos.

El gaucho Martín Fierro.- José Hernández (1872)

 ¡Vivan nuestras Fuerzas Armadas!

La milicia acata y cumple.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

3 febrero 2019

No hay forma de aplicar la Ley. Andrés Manrique

La Bandera de España simboliza la nación, es signo de la soberanía, independencia, unidad e integridad de la Patria y representa los valores superiores expresados en la Constitución

[Ley 28 oct 1981 que regula el uso de la Bandera…]

Con esta definición -con la que ya sería más que suficiente-, con esta Ley que la ampara y protege ¿se puede seguir insultándola sin que nada le ocurra al infractor? Esto debería de ser un planteamiento, una pregunta retórica y una respuesta más que obvia, pero todos sabemos que no es así.

Parece que no hay forma de aplicar el Código Penal en España. Cuando alguien infringe una Ley todo son argumentos para poner en duda la legitimidad de la misma. O está obsoleta, o los valores de la sociedad cambiaron, o las pruebas no son lo suficientemente contundentes, o ya prescribió el delito en la espera del juicio oral, o vaya usted a saber qué.

Se busca el contexto en el que se produjo la falta o delito. Se indagan, investigan y exploran los posibles atenuantes, cuando no eximentes, pero el caso es que al final el presunto infractor se va de rositas.Eso lo sabemos todos.

Este presunto infractor del que hablamos es siempre el mismo, aquel que insulta a España y nuestros símbolos, se mofa de nuestra religión y nuestras costumbres amparándose siempre en la tan manoseada libertad de expresión. Parece como si hasta ahora no hubiéramos podido expresarnos en libertad o viviéramos en una situación irrespirable de tiranía o esclavitud y en realidad lo que ocurre es que antes -no hace tanto- éramos más respetuosos en todo.

El insulto, la ofensa y la mofa están a la luz del día sin importar sobre quien recaiga la burla. Raperos y humoristas profesionales pueden vomitar insultos con absoluta impunidad pues siempre habrá quien vea flecos o fallos en la normativa que regula el respeto a los demás. Siempre habrá seudoperiodistas que salgan en su amparo y siempre habrá políticos que armaran la marimorena en defensa de lo indefendible.

Injurias a la religión o a nuestra monarquía es libertad de expresión pero por un piropo puedes ir a la cárcel y una mirada de soslayo en lugar público es considerada como acoso por nuestra rancia educación patriarcal.

Juan Soldado sabe de  la dificultad para aplicar las sanciones previstas pues es necesario demostrar que se actúa con “ánimo de injuriar”, que existe un “dolo específico de ofender”, que haya “publicidad como requisito imprescindible”, etcétera.

En definitiva un sinfín de garantías para el infractor que en el caso hipotético de sufrir una leve sanción apelará a instancias superiores que le harán llegar hasta el Tribunal de Derechos Humanos con lo que habrá conseguido sus meses de gloria con la publicidad que le dan los medios informativos y le convertirán en héroe nacional.

Esto es lo que hay.

Haya paz. Un saludo a todos.

Andrés ManriqueTeniente (R.)

Blog: generaldavila.com

25 enero 2019

La corrupción. Spain is not so different. Andrés Manrique Gutiérrez. Teniente. (R.)

“Señor no te pido que me des, solo que me pongas donde haya”. Así rezaba el castizo. Con esa fórmula no comprometería a nadie en sus rezos y ya después él haría su trabajo.

La corrupción es humana, lo mismo que la ambición también lo es y cuando no hay mesura en la misma la gente mete mano a la caja.  Bueno, alguno ni siquiera eso pues se lo ingresan directamente en el banco. En esto de la corrupción tampoco debemos de flagelarnos los españoles pues no estamos solos. Cierto es que los países con mayor índice de desarrollo,parece ser, son los que menos casos de corrupción tienen. Pero también los salpica.

Tipos de corrupción  hay muchos, tantos como la imaginación humana sea capaz de elaborar.Lo mismo que definiciones para este término, innumerables. Pero el  lector sabe a qué nos referimos, a esa corrupción económica que llevamos sufriendo en España desde hace años y que hemos descubierto de forma masiva hace unos lustros.

Seamos sinceros, quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. Repasemos quién dijo esas sabias palabras. Quién no ha echado mano de algún conocido de la administración para resolver determinado asunto, quién no ha dejado de pagar alguna pequeña infracción, a hacienda es probable que le hayamos ocultado algún ingreso…Lo que ocurre con la corrupción es lo mismo que con los pecados, los hay mortales y veniales. No nos engañemos en esto, aquí no se escapa nadie, pero tampoco nos flagelemos, es humano, no somos monstruos.

Soborno, desvío de dinero, tráfico de influencias, extorsión, la no denuncia de un delito, nepotismo, etcétera. Esto sí es lo grave del caso y si lo cometen quienes nos arengan en lo contrario, no hablemos más.

Se dice de España que es uno de los países más corruptos de Europa pero todo hay que ponerlo en perspectiva para tener una idea más clara. Hay que decir que Europa es el continente menos corrupto de todos. Por otra parte hablamos de la Europa Occidental pues la Oriental tiene unos índices astronómicos de corrupción con los que no podemos entrar en comparación. Con esto ya nos situamos un poco más. Tengamos en cuenta que en nuestra Europa, la Occidental, se sabe del tipo de corrupción, se persigue y se condena. Lo estamos viendo en España, quizás no toda se persigue por falta de medios, pero no caigamos en el desaliento y desánimo.No hay más que fijarse en los personajes que están siendo condenados. Falta alguno, pero le llegará su “San Martín” tarde o temprano.

Hagamos un seguimiento a la corrupción que en Francia salpica a políticos de primera fila y a los dos principales partidos.Chirac, Sarkozy, Le Pen y ministros de Hollande y Macron. Fillón está/fue investigado por malversación. En Alemania ya nos olvidamos del Caso Siemens que regó de dinero Sudamérica  para conseguir contratos. Más recientemente la corrupción en Wolksvagen. En Reino Unido políticos implicados en desvíos de dinero público para pagar sus hipotecas. Diputados que recibían dinero de grupos empresariales.Repasen, repasen y verán. Lo que cambia es la manera en la que se actúa contra ella. En otros países la reacción en más temprana y se airea menos.

Si hablamos de otras latitudes, la corrupción es parte de la rutina diaria, se asume sin más. Si se viaja por los países caribeños o por la antigua Europa del Este o por el Magreb, se enfrenta uno con otro tipo de corrupción que no es la de guante blanco o corbata. Es la corrupción que parte del Estado y se infiltra por todos los organismos oficiales. No hay frontera, carretera u organismo estatal ante quien no tengas que hacer frente a una “mordida” o pago para poder continuar el trayecto. Bien lo sabe quien esto comenta.

Estas líneas “vienen a cuento” para poner en orden ciertas ideas, relativizar situaciones y ver que en temas de corrupción tampoco estamos solos. No sé si servirá de consuelo todo esto pero vayamos dejando el cilicio a un lado y curemos las llagas en nuestras espaldas. Otros dirán que esto es agarrarse a un gancho ardiendo o aquello de “mal de muchos…”, pero el optimismo en bueno, es positivo y nos hace “tirar palante”

Para Juan Soldado, en esto, Spain is not so different (España no es tan diferente).

Haya paz. Seamos optimistas, hagamos el esfuerzo, no somos peores que los demás. ¡Muy al contrario!

Un saludo a todos.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

3 noviembre 2018

Educación. – Andrés Manrique Gutiérrez. Teniente (R.)

Sabemos que “la educación”-pongámoslo en mayúscula incluso- es el proceso por el que pasamos todos los ciudadanos para adaptarnos a la sociedad en que vivimos, para que no seamos unos extraños y encontremos un hueco en ella.Pero la acepción más básica de este concepto, la de andar por casa,es aquella que expresamos como “no tiene educación” referida al mal comportamiento cara a los demás. A ella nos referimos hoy.

Urbanidad, cortesía y buenos modales son términos que denotan un respeto hacia los demás,aunque a muchos, a los mal educados, les suenan a anticuado. En esto el nivel de formación técnica no es, necesariamente, directamente proporcional al nivel de comportamiento, pues existen “doctos que con sus letras agradan a todos  pero con sus modos nos hacen huir de ellos”.

No es necesario redactar ahora un tratado de urbanidad y buenas costumbres para darnos cuenta de lo que ocurre en la calle, en el trabajo, en el ámbito público o en el privado. Nos dejamos llevar por el “entorno de libertad”, de hacer y poder  decir cada uno lo que nos venga en gana ¡que para eso somos libres y estamos en democracia!

Donde más se notan los malos modos y la falta de educación es en el lenguaje y las formas de comunicarnos con los demás. Poco ejemplo nos dan comunicadores, opinadores y voceros sociales que emplean los medios de comunicación para transmitirnos la actualidad o demostrar sus discrepancias unos con otros.

En las tertulias o debates televisivos no existe moderación en el correcto uso del lenguaje, ni respeto a los turnos de palabra. El insulto y los “tacos” son formas muy comunes de expresión. Se solapan conversaciones. Se responde antes de que haya terminado su parlamento quien les interpela y sucede que a menudo responden lo que no viene al caso.  Luego sucede que copiamos tales comportamientos también en nuestras relaciones sociales en el día a día. Todo se pega menos la hermosura, dice el refranero.

Juan Soldado tampoco ve en muchos de sus representantes públicos, moderación en este sentido.Es necesario, y se les debe de exigir, un correcto comportamiento verbal. Es necesario que moderen sus formas de expresarse.  Qué ejemplo dan con frases como “me la bufa” o términos parecidos. Es de esperar y desear que quienes los eligieron dejen de hacerlo mientras se expresen con términos de tal calibre.

Para Juan Soldado el lenguaje tabernario no ha de producirse nunca en ningún ámbito y, de emplearse, con moderación, se hará en un reducido círculo de amistades personales. ¡Ojo! Que la naturalidad nada tiene que ver con la chabacanería y hay “tacos” oportunos que expresados con elegancia no ofenden a nadie.Aun así, cuando se tengan dudas sobre su utilización, mejor es dejarlo para otra ocasión.

Juan Soldado ha llevado siempre muy a gala, en el trato con población civil, los buenos modales, la cortesía y la gentileza, no solo porque esta conducta le es exigible y el “trato incorrecto con la población civil” es sancionable para los miembros de las FA,s así como el empleo de palabras indecorosas o indignas incluso con los compañeros, sino porque ha sido parte de su formación. Formación que echa en falta en la sociedad actual.

Para Juan Soldado es un lujo escuchar a compañeros de la milicia que, siendo llamados a opinar en los medios, se expresan con la corrección, argumentos técnicos y respeto que merecen todos los españoles a los que vocacionalmente sirven.

Modales, cortesía, elegancia, modestia, respeto, moderación, humildad a la hora de hablar es lo que demuestran los suyos. ¿Tánto les cuesta a los demás? Parece ser que a muchos sí. ¡Cuántos debían de tomar ejemplo!, no solo por sus expresiones sino también por el “aspecto general” a la hora de presentarse en público, que esa es otra.

Hoy se siguen comportamientos de personajes públicos que hacen gala de su grosería y ridiculizan a quienes se salen de “su” norma.

La milicia acata y cumple. Haya paz.

Un saludo a todos.

Andrés ManriqueTeniente (R.)

Blog: generaldavila.com

18 octubre 2018

Aquellos soldados. – Andrés Manrique Gutiérrez. Teniente. (R.)

Hoy desde estas páginas queremos rendir homenaje a aquellos soldados, hoy veteranos. Profesionales o del servicio militar obligatorio.

Se trata de hacer memoria, de la que practica la milicia y de la que tendrían que practicar todo español en agradecimiento hacia aquellos que,  cumpliendo con las exigencias de sus obligaciones militares, fueron ejemplares en el acatamiento al compromiso de la defensa de un territorio colonial pero administrativamente español. Ifni y Sahara eran aquellos exigentes destinos.

La mayoría de aquellos soldados nada sabían de las distintas fases administrativas por las que atravesaron estos territorios africanos. Protectorado, colonia, provincia. Allí fueron, obedecieron las órdenes de sus mandos y cumplieron como los mejores. Servicios de guarnición, patrullas por el desierto, auxilio a los nativos, enfrentamientos, guerras. El agradecimiento y recuerdo de todos ellos es de justicia.

Algunos españoles hurgando en la memoria recuerdan aquello de “le ha tocado la mili en África”, pero nada más. Y es que en esto los españoles también tenemos complejos, muchos. Debemos de estar orgullosos de nuestro pasado colonial, otras naciones sin motivo lo están. No nos flagelemos más.

Aquellos soldados se lo merecen y todo lo que sea rendir cuentas con ellos, aunque muchos ya no se encuentren entre nosotros, siempre será poco.Es necesario rendir cuentas “públicamente” con nuestros veteranos como hacen otras naciones. Y no solo con unas cortas frases de recuerdo en un aislado párrafo en un BOE. No es eso, se merecen más.

Aquellos soldados sirvieron en unidades y cuerpos ya olvidados por casi todos.Recordemos a nuestros Grupos Nómadas,Grupos de Policía,Agrupación de Tropas Nómadas,Policía Territorial, Tiradores de Ifni,Legión.Todos, con misiones puramente militares y también policiales, prestaron ejemplar servicio y dejaron hasta sus vidas.

Aquellos soldados no expresaron ninguna queja.Entrega, subordinación, disciplina. Verdadera supervivencia en aquel inhóspito territorio. Convivencia con la tropa nativa, complicidad y subordinación con sus mandos era la tónica general del día a día.

Aquellos soldados, muchos de ellos, se integraron en las Hermandades de Veteranos de las unidades en las que sirvieron, en asociaciones de excombatientes y otros en la  Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas. Orgullosos participan anualmente en nuestros desfiles.

Aquellos soldados tienen su día en el calendario, el “Día del Veterano”, que desde 1999 se viene celebrando en su honor. Esa es la línea a seguir. Se puede hacer algo más, sin duda, siempre se puede. Pero que no falte el reconocimiento a la labor realizada y el recuerdo.

Aquellos soldados han  de tener la absoluta seguridad de que la “muerte no es el final”sino la puerta de entrada al reconocimiento eterno por su labor. Reconocimiento plasmado, también, en los monolitos de todos los acuartelamientos donde se rinde homenaje a los caídos.

Juan Soldado, hoy, nada tiene que decir, solo sumarse al homenaje a aquellos que le precedieron.

Larga vida a todos. La milicia acata y cumple.

Andrés ManriqueTeniente (R.)

Blog: generaldavila.com

Soldados de España.- Andrés Manrique Gutiérrez. Teniente (R.)

Sirvan las siguientes líneas como homenaje a nuestros soldados.

La profesión militar es vocacional y la milicia es una religión cargada de valores que suponen una guía de comportamiento, una la luz que ilumina el camino del soldado.

Año tras año nuevas hornadas de ciudadanos con uniforme, soldados, surgen de las distintas academias y centros de formación impregnados de espíritu de servicio a los demás.

La preparación de los mandos militares es cada día más exigente, dura e intensa en la teórica, en la técnica y en la práctica. Pero ellos no serían nada sin la compañía de lo mejor de nuestro ejército, de “su tropa”, de sus compañeros de viaje al servicio de España. Soldados profesionales que después del tiempo estipulado para su preparación en los distintos Centros de Formación también salen destinados a las distintas unidades que componen nuestras F.A.S. Formación que requiere el aprendizaje de las técnicas de combate actuales así como la adquisición de los valores propios de la milicia entre los que se encuentran la disciplina, el compañerismo y el amor al servicio. Para muchos, la milicia también les ofrece el toque romántico de la aventura.No defraudarán a sus mandos.Que España no tenga duda.

El soldado no tiene jornada laboral. Siempre atento, estará a la escucha del toque de corneta para acudir a calzarse las botas.Su lugar de trabajo se encuentra allá donde sea necesario, España o fuera de ella. Preparados para el combate o para cualquiera de las misiones que se les encomienden pondrán en práctica lo aprendido y su formación no acabará nunca. Nunca. La normativa militar es exigente, la respetarán y cumplirán. Que España no tenga duda.

Cooperarán en la seguridad, defensa y mantenimiento de la paz internacionales, porque nuestra defensa, la de los españoles, va más allá de nuestras fronteras. Hoy son quince las misiones exteriores, mañana las que sean necesarias. Estarán presentes en desastres naturales allá donde sean requeridos, dentro o fuera de nuestras fronteras igualmente. Saben lo que les espera, una vida de sacrificios, sinsabores y algunas satisfacciones. Meses, semanas, jornadas de veinticuatro horas.¿Se les pude pedir más?, sí, siempre, y lo acatarán, que España no tenga duda.

Serán fieles al juramento que han empeñado. Defenderán nuestra Constitución. Toda. Ello lleva consigo la defensa de la unidad de España. Defensa ante posibles agresiones exteriores e interiores (¡quién nos iba a decir esto!)

El ritual que pone fin al periodo de formación académico es sencillo, emocionante, deseado: ¡rompan filas!, gorras al aire. Volverán a verse, sin duda. No esperan nada a cambio, la “satisfacción del deber cumplido” será su única recompensa.

Mencionar a familiares del soldado español no es un deber de agradecimiento sino de justicia. La exigencia de la “vida militar” trasciende al propio soldado en sus distintas responsabilidades, pues serán también sus familias las que afronten la dureza  del “vestir el uniforme”. Los traslados de guarnición, jornadas de preparación en el campo y los días y meses de separación de los suyos no harán fácil la vida de ninguno de ellos ni de su entorno próximo. El soldado eligió  una profesión dura y exigente, todos ellos lo saben. Pero acatarán y cumplirán, que España no tenga duda.

Juan Soldado les alienta a todos en la obediencia y disciplina que han de llevar en su periodo activo. Igualmente y cumpliendo con la ordenanza, han de valorar, respetar y rendir homenaje a los que les precedieron en las distintas responsabilidades militares que ellos mismos tendrán que afrontar desde ahora.

Juan Soldado recuerda a todos, aunque bien lo saben ellos, que un militar lo es siempre y en cualquier circunstancia y que esto lo lleven muy presente.

Juan Soldado les aconseja que disfruten de la “vida militar”, esta les proveerá también de satisfacciones, pero que no las pidan, pues vendrán solas sin duda,si se hacen acreedores de ellas.

La milicia acata y cumple.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

30 agosto 2018