La Torre de Santa Cruz de Mar Pequeña es el lugar donde por primera vez ondeó el Pendón de Castilla en África. Dato este al que en pocas ocasiones se le ha dado importancia. Construida por Diego García de Herrera, ondeó allá por 1478 (dieciocho años antes que en Melilla). Este emplazamiento se sitúa frente a las Islas Canarias y hoy es denominado como Laguna Naila, Khenifiss o Puerto Cansado, a pocos kilómetros al norte de Cabo Juby (hoy Tarfaya, Marruecos).
El estandarte o enseña que ondeó fuebcon toda probabilidad el de la Orden Real de la Banda de Castilla fundada por Alfonso XI en 1332 pues, según prestigiosos historiadores,constituyó hasta ya entrado el siglo XVI la principal divisa de los reyes castellanos.
Este pendón “Fue utilizado por todos los monarcas de Castilla hasta Carlos I. Consistió, desde el reinado de Enrique IV, en una bandera de color rojizo, siendo probablemente púrpura escarlata, con una banda dorada engolada de cabezas de dragantes del mismo color.En sus inicios también los había con dragantes blancos con la banda negra.”
La Real Orden de la Banda de Castilla es la más antigua de las órdenes de caballería. Con ella el monarca distinguía a sus guerreros, de linaje, que hubieran destacado en un hecho de armas contra los musulmanes, puesto que la tradición guerrera contra el musulmán no se había perdido en la Castilla del S.XIV.
Mucho se podría decir sobre este histórico lugar y su significado para España, como el ya comentado. Se encuentra dentro del Parque Nacional Khenifiss y hasta los restos de la torre se puede acceder andando a través de las dunas o en barca. El significado histórico para España comienzan a dárselo, desde hace unos lustros, algunos estudiosos y curiosos que se acercan por allí.
Historiadores contemporáneos (Zurita, Abreu Galindo, Pierre Cenival, Antonio María Manrique, Elías Serra, Viera y Clavijo y Rumeu de Armas) dejan claro el error histórico cometido al ubicar esta mencionada torre-fortaleza en el lugar que hoy conocemos como Ifni, ocupado por el Coronel Capaz el seis de abril de 1934 y cuya presencia Española se prolongará hasta 1969. Este error proviene de la infructuosa búsqueda de Santa Cruz de Mar Pequeña, lugar que exigíamos al Sultán marroquí como consecuencia de su derrota contra España en la Guerra de África 1859-1860 (la de O´Donell y Prim). En las capitulaciones del Tratado de Paz de Wad-Ras, que puso fin a la guerra, se exigía un lugar para el establecimiento de pesquerías “[…] como el que España tuvo allí antiguamente”.Pero nadie sabía ni tenía claramente documentado cuál era su ubicación de cuatro siglos atrás.
Optaron por la organización de distintas comisiones mixtas hispano-marroquíes las cuales llevaron a cabo diversas expediciones costeras. Se ayudaron de textos, antiguos testimonios y grandes dosis de paciencia por parte de los españoles.Unas veces se situaba a Santa Cruz de Mar Pequeña en la desembocadura del Ifni (Cesáreo Fernández Duro), otras en la desembocadura del río Chebeica (Alcalá Galiano), Coello en la desembocadura del río Nun, otros en la desembocadura del río Dráa, en la del Asaka, etc.La negativa y la dilación eran las formas de actuación de los agentes del Sultán.
El lugar correcto era la bahía de Puerto Cansado, magnífica ensenada situada a unos 45 kilómetros al NE de Cabo Juby (hoy Tarfaya, localidad del sur de Marruecos), protegida del fuerte mar por una barra de arena y con escasa profundidad en marea baja.Las mencionadas comisiones no fueron capaces de ponerse de acuerdo ni de determinar este lugar. Más por premura de tiempo y presión francesa que por precisión, se estableció, 74 años después y con error, que Ifni era el lugar.Grave error.
La existencia de esta torre-fortaleza y su inequívoca ubicación quedan hoy fuera de toda duda.
“[…] Fue concebida como cabeza de puente para los planes de expansión de la Corona de Castilla en África Occidental y al mismo tiempo como factoría comercial abierta al tráfico caravanero”
“[…] lo cierto es que la torre, después muchos avatares se mantuvo en pie hasta 1527 en que fue totalmente desmantelada y abandonada tras un definitivo ataque de los beréberes… “[…] Después de esta fecha se entra en un túnel del tiempo y Santa Cruz es olvidada por todos.
Antonio Rumeu de Armas. Historiador español.
Pues allí ondeó el Pendón de Castilla por primera vez en África.
Un saludo.
Andrés Manrique.-Teniente (R.)
Blog: generaldavila.com
10 septiembre 2019