¡Más madera! Andrés Manrique.

En la película “Los Hermanos Marx en el oeste”,  los protagonistas emprenden un viaje en tren en el que la locomotora de vapor se queda sin madera que echar a la caldera, pero estos anárquicos y surrealistas cómicos encuentran la solución deshaciendo los vagones -construidos de tal material- para así alimentar a la locomotora. Emplean la madera del tren aunque suponga destrozarlo. En una de las escenas escuchamos a Groucho gritar “¡Traed madera, necesitamos más madera!”. El tren sí llegó al destino pero como el Gallo de Morón, desplumado.

Esperemos que esta solución “marxista” no sea una metáfora a la situación por la que pueda atravesar nuestra economía y más en concreto nuestro Estado del Bienestar.

Juan Soldado encaramado ya en su simbólica atalaya, desde la que contempla y fiscaliza la vida, ve con enorme satisfacción  el catálogo de propuestas a las que parece ser que tiene derecho en virtud del desarrollo de esto que se viene llamando Estado del Bienestar, derecho social incluido dentro de los Derechos Humanos, lo que quiere decir que son de obligado desarrollo y cumplimiento. Nada, nada, adelante con ello.

Juan Soldado recuerda que antes se llamaba Asistencia Social e iba dirigida a los más desfavorecidos aunque en ningún caso contemplaba tal dimensión de apoyo como la actual. Pensiones, sanidad, desempleo, dependencia, ayuda a la familia, educación, cultura, diversos servicios públicos y sociales para el conjunto de los ciudadanos, etcétera.

Recordemos que las bases del Estado de Bienestar español se encuentran en el período 1964-75(la Ley de Bases de la Seguridad Social es de 1963), aunque tampoco se empezaba de cero. A partir de la etapa democrática y décadas después con el desarrollo de la economía, fruto de nuestro ingreso en el Mercado Común Europeo y otros actores, se universaliza el mismo, lo cual no quiere decir que no existiera con anterioridad a esta etapa ningún tipo de apoyo social.

Juan Soldado ve similitud de todo ello con la comedia francesa de Molière, “El Burgués Gentilhombre”, cuyo personaje se dio cuenta que llevaba cuarenta años hablando en prosa sin saberlo. Esto les pasa a muchos españoles. Y es que parece ser que no ha existido civilización en España desde la prehistoria hasta el año 1975.

Por otra parte, este  Estado del Bienestar ofrece cada vez más prestaciones y a su amparo se apuntan cada vez más demandantes. Pues nada café para todos. Café, zumo natural, cereales, tostadas con chorrito de aceite, algo de frutas, que no falten proteínas como el jamón york –mejor pavo-, todo halal, kosher o lo que se tercie para ser inclusivo. Claro que para hacer frente a estos gastos tendremos que echar mano de la fórmula de los “marxistas” Groucho, Harpo y Zeppo, es decir tendremos que ir quemando vagones para que no se detenga este atestado convoy.

“Más madera”

 Un saludo a todos.

Andrés Manrique. Teniente (r)

Blog: generaldavila.com

Las elecciones. Andrés Manrique.

En la vorágine de elecciones en este dos mil diecinueve y una vez terminada esta primera fase de las “generales” nos dimos cuenta de que disuelta nuestra cámara de representantes públicos hemos asistido a un reparto de los mismos por toda la geografía nacional hasta colocarlos en las listas provinciales según las expectativas de voto en cada circunscripción. ¿En cuál? ¡Da igual! ¡Qué más da! De esta forma a Don José, natural de Jerez de la Frontera, le pusieron de número uno en las listas por Zaragoza. Doña Pepa, maña ella, la presentaron por Ávila.

Juan Soldado se pregunta si Doña Pepa sabe algo de los problemas agrícolas de la comarca abulense de La Moraña o de la planta de vehículos Nissan. Pero vino a su ciudad a hacer campaña, a hacerse una foto en la muralla y a degustar unas yemas de Santa Teresa y ¡ya está! Luego ya si eso se enterará de todo.Todos ellos deberían ser conocidos por los electores, por los ciudadanos. No solo es que doña Pepa no conozca Ávila sino que ningún abulense la conoce a ella, persona en la que depositan su confianza para que resuelva sus problemas.

Pues nada, a por las siguientes elecciones. Ahora tocan las comunidades autónomas y en paralelo las municipales. De estas no solo saldrán ediles sino también los representantes en las Diputaciones Provinciales, instituciones claves en la administración territorial, pero que no los elegimos nosotros.Por aclarar esto. Los diputados provinciales no son elegidos directamente en las urnas sino que se designan  mediante una complicada maniobra indirecta. Son los concejales de cada partido judicial quienes elegirán entre ellos, ayudados también por la Ley D´Hont,  a los que vayan a ser diputados provinciales ¡Olé! ¡Ya está!, entre ellos.

No debemos olvidarnos de las “europeas”. En ellas se eligen a quienes nos representarán en el Parlamento Europeo. Cincuenta y cuatro españoles de setecientos cincuenta y uno en total (sin Brexit). En tal foro hemos depositado gran parte de nuestra soberanía. Como a muchos no les gusta este concepto, hablan de soberanía supranacional europea. Vale. La mayoría de las decisiones sobre economía se toman allí. ¿Alguien nos informa de su actividad? ¿Dónde están los programas para las elecciones europeas? ¡Ah, en Internet!, como si en las zonas rurales la cobertura wifi estuviera generalizada. Trece millones de viviendas carecen de acceso a la Red.

Juan Soldado se indigna con aquellos cuya ética les permite defender a una candidata que cumplió condena por asesinato y reniegan del que después de una vida dedicado a la empresa  decide compartir su experiencia o del militar con prestigio que dio el paso adelante para dedicarse al tema público. ¡Cómo es posible esto! ¡Qué os pasa españoles, qué os pasa! ¡Qué doble moral es esta! No se trata de derechas o izquierdas, ese trata de decencia.

Resumiendo. Tanto en las elecciones generales como en las municipales, autonómicas y europeas nos colocan a candidatos que ni son de nuestra demarcación o entorno próximo, ni conocen nuestros problemas de primera mano, ni los conocemos a ellos. Los programas electorales ya no se imprimen, de tal forma que si queremos saber el contenido de las propuestas tendremos que acudir a los mítines, lo que resta privacidad a nuestras opciones, o tendremos que consultar en Internet, quien tenga acceso. Se me olvidaba, también podemos informarnos en los debates televisivos. Perdón, ya sé que no es momento de bromas, pero tenía que decirlo, es otra opción.

Juan Soldado tiene la sensación de que le están tomando el pelo, aun así cumplirá con su obligación de ciudadano.

Un saludo.

Andrés Manrique.Teniente (r)

Blog: generaldavila.com

22 mayo 2019

Nuestros defectos, según “ellos”.- Andrés Manrique.-Teniente (R)

Estamos tan acostumbrados a nuestros defectos que ya no los vemos. Eso nos dicen ellos. ¿Será verdad?

Ha tenido que venir una nueva generación para decirnos cuán equivocados hemos estado a lo largo de nuestra vida, cuántos han sido nuestros errores y cuán acertados están ellos. ¡Han venido a redimirnos!

Según ellos, somos herederos de etapas anteriores. Conformistas del pasado que no hemos sabido construir un universo de libertades, sus libertades. También nos explican que hemos vivido en un sistema opresor de mentes y de conciencias, manipulados por un sistema social y económico perverso. ¡Toma ya!

Juan Soldado deduce que el mundo ha comenzado a girar con ellos, nada había hasta ahora, todo era un erial que ellos transformarán en un verdadero vergel. No había civilización anterior a ellos. Los más extremistas abogan por la instauración de “su sistema”aun empleando la violencia revolucionaria, de la que no reniegan.

De momento solo han demostrado que son verdaderos maestros en sacar a la palestra nacional odios olvidados y ambiciones egoístas. El capitalismo -poder, influencia, chalets-  es malo en los demás, no en ellos.Qué desgracia para estas nuevas generaciones desagradecidas el que rehúyan de las enseñanzas de sus predecesores. Se erigen en nuestros nuevos salvadores, son altivos, engreídos y orgullosos.Se obstinan en querer darnos lecciones. Qué experiencia vital pueden aportan personas que sobrepasan con apuros los cuarenta.

La Transición con sus aciertos y errores supuso el tránsito pacífico entre dos sistemas políticos diametralmente opuestos. Nunca valorarán esto de forma sosegada y si por ellos fuera hubiéramos vuelto de  nuevo a los garrotazos y al conflicto, lugar donde ellos se realizan personal y políticamente. Reniegan del pasado con el brazo y  puño en alto.

Después de la Transición, y con la ayuda de la CEE (hoy UE), hubo otro “boom” económico en España del que se ha visto favorecida esta  generación narcisista, generación del asfalto y del agua caliente, generación del padre-amigo. No han de olvidarse que ese milagro se produjo gracias al esfuerzo y trabajo de sus abuelos y progenitores

Juan Soldado se felicita por la generación que le ha tocado vivir y no se deja engañar por ellos. No tiene que pedir perdón a nadie ni por nada. Nunca sufrió ninguna notable sanción por su conducta pública o privada. Jamás echó en falta ridículas libertades que se cacarean en la actualidad sin ninguna obligación como contrapartida.

Juan Soldado sabe que ha tenido suerte en su vida, pues de haber gobernado estos autoritarios, que huyen de la corbata y del jabón, habría probado las comodidades de Soto del Real. Nos hablan de libertades pero a la vez nos prohíben lo que ellos consideran oportuno.

Juan Soldado tiene mucho que agradecer a su familia y entorno por haberle dejado vivir una infancia que, aun cuando probara los sinsabores de la zapatilla materna y la quemazón de orejas por los buenos consejos de su padre, no le ha supuesto ningún tipo de trauma para conducirse a lo largo de su vida.

Es evidente que sí hemos tenidos errores. El principal es no haberlos sabido educar a “ellos” de otra manera.

Un saludo.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog. generaldavila.com

La Bandera, nuestra bandera. Andrés Manrique.

Claro que  hay muchos desaprensivos, ladrones y saqueadores de las arcas públicas de la nación que enarbolan con euforia nuestra Bandera, pero esos comportamientos no la desacreditan, solo se califican ellos mismos.

Claro que  hay falsos patriotas, patriotas de pacotilla que se envuelven en la Bandera para cometer sus desmanes.Ser patriota  no es envolverse en la Bandera de España, pero descalificar a todo el que exhibe nuestro símbolo máximo y constitucional es caer en una injusta y despreciable simplificación.

Juan Soldado está cansado de demagógicas descalificaciones por sentirse, de forma natural, español y portar sus símbolos.Parece que esgrimir cualquier símbolo es hacer uso de la libertad de expresión pero hacerlo con la Bandera de España es un síntoma de una mentalidad opresora. ¡Venga ya hombre!

Basta ya de tópicos partidistas interesados.Por más que a muchos les pese, la Bandera española acoge a todas las sensibilidades e ideologías porque España es un país plural, de los más tolerantes en la actualidad. Quizás eso es parte del problema, nuestro exceso de tolerancia con los intolerantes.

Juan Soldado constata día a día que hay organizaciones públicas, pagadas con dinero de todos,que son las primeras en ignorar y despreciar nuestra bandera en sus manifestaciones callejeras, bien sean por la sanidad o enseñanza, contra la fiesta nacional, contra la caza, contra ciertas creencias religiosas o cualquier otro tipo de reivindicación por lo que toque. Siempre hacen  ondear símbolos que no representan a todos los ciudadanos. Siempre se olvidan de la que representa al conjunto de los ciudadanos españoles a los que dicen defender. ¡Falsos!

Juan Soldado ha visto en estas manifestaciones callejeras incluso banderas y simbología de la extinta URSS, la cual parece ser que para ellos fue un símbolo de libertades de todo tipo, ¿sabrán algo de historia? Políticos que posan con camisetas cuyo logo es “DDR”, República  Democrática Alemana, que como ya sabemos fue de todo menos democrática. Otros que dicen “yo no puedo usar la bandera rojigualda”. ¿En qué mundo viven? ¡Hipócritas!

Juan Soldado les recuerda que la Bandera es de todos y nadie puede considerarla como ajena. Vale ya de pamplinas. A esos representantes o agentes públicos, o como quieran llamarse, debería de caérseles la cara de vergüenza cuando buscan siempre algún argumento para desacreditarla y despreciarla.Vaya para todos ellos nuestro recíproco sentimiento. ¡Traidores!

Un saludo.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

4 marzo 2019

El Valle de los Caídos. Andrés Manrique Gutiérrez. – Teniente (R.)

Ándense con cautela aquellos que desean fervientemente despolitizar determinados asuntos porque lo más que pueden conseguir es politizarlos aún más. Hablamos del Valle de los Caídos.

Alguien en su sano juicio puede pensar que aunque se trasladen de lugar los restos del General Franco va a cambiar en algo el carácter del monumento del valle de Cuelgamuros. En absoluto, siempre estará ligado al anterior Jefe de Estado, aunque la Basílica no estuviera en principio ideada para su uso como mausoleo del mismo.

Alguien en su sano juicio no se da cuenta de que allá donde sean inhumados de nuevo sus restos, se convertirá en “lugar público” de peregrinación, se quiera o no. Siempre habrá españoles que lo visitarán para rendirle “su” homenaje. Y además, ¿eso se puede evitar, se puede prohibir?

Juan Soldado sabe que quienes sacan a la palestra política anteriores etapas alentando a odios hibernados, obtendrán el efecto contrario al que persiguen. Lo veremos todos-dice-. No se pueden sembrar ni abonar odios constantemente.

El Valle de los Caídos es y será siempre un símbolo.Se encontraba en el recuerdo y en la ruta histórica de algunos operadores turísticos que hacían coincidir esa “tournée” con la de El Monasterio de El Escoria, que por cierto, ambos lugares son visita obligada para quienes quieran conocer nuestra historia.  Desgraciadamente la etapa con la que se asocia al Valle, y el significado del propio monumento, apenas es estudiada por nuestros jóvenes, para  júbilo de unos y tristeza de otros.

Bueno pues a día de hoy  a pesar las propuestas cíclicas y obsesivas de algunos, “El Valle”está viviendo su renacimiento. Patrimonio Nacional (su administrador) se frota las manos por la afluencia a la Basílica y el aumento de  sus ingresos.Todo comenzó con el inicio del proceso de exhumación de los restos del General. El Gobierno se  metió en un jardín del que no había previsto su salida. No se puede hacer más el ridículo con el anuncio a bombo y platillo de las fechas para que al final todo quede prácticamente como al principio. Este Gobierno saliente no lo consiguió.

Juan Soldado: “Sr. Ex Presidente, lo que sí consiguió usted fue dar lustre a lo que ya era un símbolo, esto siempre alguien se lo agradecerá, no tenga la menor duda, y ya veremos al final la legalidad de todo este asunto. Consiguió usted lo contrario de su propuesta. ¡Qué artista!”

Juan Soldado lo que va echando en falta es que los antimonárquicos -por su coherencia- propongan el derribo del Monasterio de El Escorial por albergar en su cripta o Panteón de Reyes las tumbas de Austrias y Borbones que reinaron en España. ¡Todo es posible en esta España actual!

Juan Soldado sabe que nuestros vecinos nunca harían eso con el Palacio parisino de los Inválidos, lugar donde se encuentran los restos de Napoleón Bonaparte autor del golpe de estado que, a la postre,  lo convirtió en Emperador.  Y es que los franceses sí que tienen sentido de Estado y no reniegan de su historia.

Juan Soldado sabe que  el devenir de las naciones no se ha hecho través de la poesía. Todos  los personajes históricos o comunes tuvieron, tienen y tendrán sus luces y sus sombras, pero desgraciadamente España nunca ve las luces.Tan importante como analizar las consecuencias que haya tenido cualquier hecho histórico ante el que nos enfrentemos es analizar sus causas. Pero no, aquí no hacemos ese esfuerzo.

 Juan Soldado se pregunta si hay alguien por ahí en su sano juicio.

Ansí pasaron los meses,

Y vino el año siguiente,

Ylas cosas igualmente

Siguieron del mesmo modo:

Adrede parece todo

Para aburrir a la gente.

Martín Fierro.

José Hernández.

Haya paz. Un saludo.

 Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

21 febrero 2019

No hay forma de aplicar la Ley. Andrés Manrique

La Bandera de España simboliza la nación, es signo de la soberanía, independencia, unidad e integridad de la Patria y representa los valores superiores expresados en la Constitución

[Ley 28 oct 1981 que regula el uso de la Bandera…]

Con esta definición -con la que ya sería más que suficiente-, con esta Ley que la ampara y protege ¿se puede seguir insultándola sin que nada le ocurra al infractor? Esto debería de ser un planteamiento, una pregunta retórica y una respuesta más que obvia, pero todos sabemos que no es así.

Parece que no hay forma de aplicar el Código Penal en España. Cuando alguien infringe una Ley todo son argumentos para poner en duda la legitimidad de la misma. O está obsoleta, o los valores de la sociedad cambiaron, o las pruebas no son lo suficientemente contundentes, o ya prescribió el delito en la espera del juicio oral, o vaya usted a saber qué.

Se busca el contexto en el que se produjo la falta o delito. Se indagan, investigan y exploran los posibles atenuantes, cuando no eximentes, pero el caso es que al final el presunto infractor se va de rositas.Eso lo sabemos todos.

Este presunto infractor del que hablamos es siempre el mismo, aquel que insulta a España y nuestros símbolos, se mofa de nuestra religión y nuestras costumbres amparándose siempre en la tan manoseada libertad de expresión. Parece como si hasta ahora no hubiéramos podido expresarnos en libertad o viviéramos en una situación irrespirable de tiranía o esclavitud y en realidad lo que ocurre es que antes -no hace tanto- éramos más respetuosos en todo.

El insulto, la ofensa y la mofa están a la luz del día sin importar sobre quien recaiga la burla. Raperos y humoristas profesionales pueden vomitar insultos con absoluta impunidad pues siempre habrá quien vea flecos o fallos en la normativa que regula el respeto a los demás. Siempre habrá seudoperiodistas que salgan en su amparo y siempre habrá políticos que armaran la marimorena en defensa de lo indefendible.

Injurias a la religión o a nuestra monarquía es libertad de expresión pero por un piropo puedes ir a la cárcel y una mirada de soslayo en lugar público es considerada como acoso por nuestra rancia educación patriarcal.

Juan Soldado sabe de  la dificultad para aplicar las sanciones previstas pues es necesario demostrar que se actúa con “ánimo de injuriar”, que existe un “dolo específico de ofender”, que haya “publicidad como requisito imprescindible”, etcétera.

En definitiva un sinfín de garantías para el infractor que en el caso hipotético de sufrir una leve sanción apelará a instancias superiores que le harán llegar hasta el Tribunal de Derechos Humanos con lo que habrá conseguido sus meses de gloria con la publicidad que le dan los medios informativos y le convertirán en héroe nacional.

Esto es lo que hay.

Haya paz. Un saludo a todos.

Andrés ManriqueTeniente (R.)

Blog: generaldavila.com

25 enero 2019

Sobre retribuciones en las FFAA. Andrés Manrique Gutiérrez. – Teniente (R.)

Del sueldo nada les cuento,
porque andaba disparando;
nosotros de cuando en cuando
solíamos ladrar de pobres:
nunca llegaban los cobres
que se estaban aguardando.

El gaucho Martín Fierro.- José Hernández (1872)

Alguien lo dijo ya con anterioridad, según el Observatorio de la Vida Militar, los miembros de las FFAA son “los servidores públicos peor pagados de España”.

 Juan Soldado sabe que es de mal gusto hablar de dineros, salarios y retribuciones, y más si es públicamente, pero alguna vez había que hacerlo. Los miembros de las FFAA nunca lo hicieron y así les va, aguantando cada día que pasa agravios comparativos con respecto a otros colectivos. Colectivos que sí tienen quien dé la cara por ellos en estos temas y en otros muchos.

Cierto es que pueden ejercer de la iniciativa como derecho de plantear, a título individual, cualquier tipo de actuación, incluida la modificación de normativa relativa al régimen de personal y las condiciones de vida, pero no nos engañemos en esto pues el militar siempre tuvo su mirada en otros asuntos y con el convencimiento de que alguien se preocuparía por resolvérselo.

El militar, lo es las veinticuatro horas del día, los trescientos sesenta y cinco días del año. La disposición permanente para defender a España, incluso con la entrega de la vida cuando fuera necesario es algo grabado a fuego en sus corazones, el militar, lo sabe y lo asume, pero eso no es óbice para que no esté compensada esa disposición de una manera justa y proporcional.

La milicia tiene sus asociaciones que manifiestan determinadas situaciones de sus miembros pero que no tienen la capacidad de  negociación. Para empezar, los miembros de las fuerzas armadas tanto en activo como en reserva,  necesitan que sea su ministerio el primero que los defienda y que no emplee el comodín de siempre, el de la disciplina, lo disciplinados que son los militares, que lo son, y la austeridad que los caracteriza, que también.

Se dotó a las Fuerzas Armadas de la Ley de Derechos y Deberes de los militares -de 2011- para la defensa de sus intereses profesionales. En la misma se estipula la posibilidad de presentar iniciativas y propuestas sobre temas referidos a su ámbito profesional y protección social, pero su utilidad en la resolución de temas crematísticos es prácticamente nula hasta la fecha.

Es necesario atender, como así ocurre en los ejércitos de las naciones de nuestro entorno, a las iniciativas relativas al régimen de personal y a las condiciones de vida que pueda plantear el militar a título particular o a través de sus asociaciones, con voz en el Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas que es el órgano interlocutor con el Ministerio de Defensa. Las iniciativas a título particular no han de ser interpretadas como quejas, algo que se aparta del espíritu de la milicia y las de las asociaciones militares, que se canalizan a través de los órganos legales,carecen de fuerza de obligar. No existe negociación o convenio alguno y todo depende de voluntades y de los restos del presupuesto.

Juan Soldado pide hoy disculpas por personalizar en estas escasas líneas las preocupaciones de su colectivo. Colectivo dependiente de los altos órganos de la administración central y no como otros que por la descentralización administrativa de la nación siempre se ven más favorecidos.

No obstante, la milicia acata y cumple.

Un saludo a todos.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

La corrupción. Spain is not so different. Andrés Manrique Gutiérrez. Teniente. (R.)

“Señor no te pido que me des, solo que me pongas donde haya”. Así rezaba el castizo. Con esa fórmula no comprometería a nadie en sus rezos y ya después él haría su trabajo.

La corrupción es humana, lo mismo que la ambición también lo es y cuando no hay mesura en la misma la gente mete mano a la caja.  Bueno, alguno ni siquiera eso pues se lo ingresan directamente en el banco. En esto de la corrupción tampoco debemos de flagelarnos los españoles pues no estamos solos. Cierto es que los países con mayor índice de desarrollo,parece ser, son los que menos casos de corrupción tienen. Pero también los salpica.

Tipos de corrupción  hay muchos, tantos como la imaginación humana sea capaz de elaborar.Lo mismo que definiciones para este término, innumerables. Pero el  lector sabe a qué nos referimos, a esa corrupción económica que llevamos sufriendo en España desde hace años y que hemos descubierto de forma masiva hace unos lustros.

Seamos sinceros, quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. Repasemos quién dijo esas sabias palabras. Quién no ha echado mano de algún conocido de la administración para resolver determinado asunto, quién no ha dejado de pagar alguna pequeña infracción, a hacienda es probable que le hayamos ocultado algún ingreso…Lo que ocurre con la corrupción es lo mismo que con los pecados, los hay mortales y veniales. No nos engañemos en esto, aquí no se escapa nadie, pero tampoco nos flagelemos, es humano, no somos monstruos.

Soborno, desvío de dinero, tráfico de influencias, extorsión, la no denuncia de un delito, nepotismo, etcétera. Esto sí es lo grave del caso y si lo cometen quienes nos arengan en lo contrario, no hablemos más.

Se dice de España que es uno de los países más corruptos de Europa pero todo hay que ponerlo en perspectiva para tener una idea más clara. Hay que decir que Europa es el continente menos corrupto de todos. Por otra parte hablamos de la Europa Occidental pues la Oriental tiene unos índices astronómicos de corrupción con los que no podemos entrar en comparación. Con esto ya nos situamos un poco más. Tengamos en cuenta que en nuestra Europa, la Occidental, se sabe del tipo de corrupción, se persigue y se condena. Lo estamos viendo en España, quizás no toda se persigue por falta de medios, pero no caigamos en el desaliento y desánimo.No hay más que fijarse en los personajes que están siendo condenados. Falta alguno, pero le llegará su “San Martín” tarde o temprano.

Hagamos un seguimiento a la corrupción que en Francia salpica a políticos de primera fila y a los dos principales partidos.Chirac, Sarkozy, Le Pen y ministros de Hollande y Macron. Fillón está/fue investigado por malversación. En Alemania ya nos olvidamos del Caso Siemens que regó de dinero Sudamérica  para conseguir contratos. Más recientemente la corrupción en Wolksvagen. En Reino Unido políticos implicados en desvíos de dinero público para pagar sus hipotecas. Diputados que recibían dinero de grupos empresariales.Repasen, repasen y verán. Lo que cambia es la manera en la que se actúa contra ella. En otros países la reacción en más temprana y se airea menos.

Si hablamos de otras latitudes, la corrupción es parte de la rutina diaria, se asume sin más. Si se viaja por los países caribeños o por la antigua Europa del Este o por el Magreb, se enfrenta uno con otro tipo de corrupción que no es la de guante blanco o corbata. Es la corrupción que parte del Estado y se infiltra por todos los organismos oficiales. No hay frontera, carretera u organismo estatal ante quien no tengas que hacer frente a una “mordida” o pago para poder continuar el trayecto. Bien lo sabe quien esto comenta.

Estas líneas “vienen a cuento” para poner en orden ciertas ideas, relativizar situaciones y ver que en temas de corrupción tampoco estamos solos. No sé si servirá de consuelo todo esto pero vayamos dejando el cilicio a un lado y curemos las llagas en nuestras espaldas. Otros dirán que esto es agarrarse a un gancho ardiendo o aquello de “mal de muchos…”, pero el optimismo en bueno, es positivo y nos hace “tirar palante”

Para Juan Soldado, en esto, Spain is not so different (España no es tan diferente).

Haya paz. Seamos optimistas, hagamos el esfuerzo, no somos peores que los demás. ¡Muy al contrario!

Un saludo a todos.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

3 noviembre 2018

Educación. – Andrés Manrique Gutiérrez. Teniente (R.)

Sabemos que “la educación”-pongámoslo en mayúscula incluso- es el proceso por el que pasamos todos los ciudadanos para adaptarnos a la sociedad en que vivimos, para que no seamos unos extraños y encontremos un hueco en ella.Pero la acepción más básica de este concepto, la de andar por casa,es aquella que expresamos como “no tiene educación” referida al mal comportamiento cara a los demás. A ella nos referimos hoy.

Urbanidad, cortesía y buenos modales son términos que denotan un respeto hacia los demás,aunque a muchos, a los mal educados, les suenan a anticuado. En esto el nivel de formación técnica no es, necesariamente, directamente proporcional al nivel de comportamiento, pues existen “doctos que con sus letras agradan a todos  pero con sus modos nos hacen huir de ellos”.

No es necesario redactar ahora un tratado de urbanidad y buenas costumbres para darnos cuenta de lo que ocurre en la calle, en el trabajo, en el ámbito público o en el privado. Nos dejamos llevar por el “entorno de libertad”, de hacer y poder  decir cada uno lo que nos venga en gana ¡que para eso somos libres y estamos en democracia!

Donde más se notan los malos modos y la falta de educación es en el lenguaje y las formas de comunicarnos con los demás. Poco ejemplo nos dan comunicadores, opinadores y voceros sociales que emplean los medios de comunicación para transmitirnos la actualidad o demostrar sus discrepancias unos con otros.

En las tertulias o debates televisivos no existe moderación en el correcto uso del lenguaje, ni respeto a los turnos de palabra. El insulto y los “tacos” son formas muy comunes de expresión. Se solapan conversaciones. Se responde antes de que haya terminado su parlamento quien les interpela y sucede que a menudo responden lo que no viene al caso.  Luego sucede que copiamos tales comportamientos también en nuestras relaciones sociales en el día a día. Todo se pega menos la hermosura, dice el refranero.

Juan Soldado tampoco ve en muchos de sus representantes públicos, moderación en este sentido.Es necesario, y se les debe de exigir, un correcto comportamiento verbal. Es necesario que moderen sus formas de expresarse.  Qué ejemplo dan con frases como “me la bufa” o términos parecidos. Es de esperar y desear que quienes los eligieron dejen de hacerlo mientras se expresen con términos de tal calibre.

Para Juan Soldado el lenguaje tabernario no ha de producirse nunca en ningún ámbito y, de emplearse, con moderación, se hará en un reducido círculo de amistades personales. ¡Ojo! Que la naturalidad nada tiene que ver con la chabacanería y hay “tacos” oportunos que expresados con elegancia no ofenden a nadie.Aun así, cuando se tengan dudas sobre su utilización, mejor es dejarlo para otra ocasión.

Juan Soldado ha llevado siempre muy a gala, en el trato con población civil, los buenos modales, la cortesía y la gentileza, no solo porque esta conducta le es exigible y el “trato incorrecto con la población civil” es sancionable para los miembros de las FA,s así como el empleo de palabras indecorosas o indignas incluso con los compañeros, sino porque ha sido parte de su formación. Formación que echa en falta en la sociedad actual.

Para Juan Soldado es un lujo escuchar a compañeros de la milicia que, siendo llamados a opinar en los medios, se expresan con la corrección, argumentos técnicos y respeto que merecen todos los españoles a los que vocacionalmente sirven.

Modales, cortesía, elegancia, modestia, respeto, moderación, humildad a la hora de hablar es lo que demuestran los suyos. ¿Tánto les cuesta a los demás? Parece ser que a muchos sí. ¡Cuántos debían de tomar ejemplo!, no solo por sus expresiones sino también por el “aspecto general” a la hora de presentarse en público, que esa es otra.

Hoy se siguen comportamientos de personajes públicos que hacen gala de su grosería y ridiculizan a quienes se salen de “su” norma.

La milicia acata y cumple. Haya paz.

Un saludo a todos.

Andrés ManriqueTeniente (R.)

Blog: generaldavila.com

18 octubre 2018

Son ellos. Andrés Manrique Gutiérrez. Teniente. (R.)

A los puestos de la más alta dirección han de llegar los mejores y más preparados sin que haya duda alguna de que debe ser así.

Juan Soldado no está muy seguro de que esto ocurra en la actualidad.

En el ámbito de lo privado si uno no acumula los méritos suficientes se juega su futuro, nada más, y no debe de esperar más reconocimientos de los que sea acreedor, a no ser que coja atajos. En cambio en lo público, que también hay atajos, se cuelan personajes sin méritos específicos demostrables y sin ningún tipo de experiencia. Estos juegan con el futuro de los demás, ahí es nada la diferencia, por eso debemos de exigir siempre lo mejor, la excelencia.

Juan Soldado considera que los criterios democráticos no son, necesariamente, criterios de calidad puesto que el ciudadano elige en cualquier sufragio o elección entre lo que le ofrecen, sea bueno o malo, apto o no apto, competente o incompetente.

En los procesos de selección para el ejercicio de la actividad pública funcionarial se aplican criterios de cualificación exigentes y específicos para el puesto de trabajo al que se oposita. Lo mismo ocurre en el ámbito privado.

Pero para dirigir la cosa pública no es exigible nada, no es imprescindible titulación alguna ni experiencia. No son exigibles ni “modales”, ni saber estar, ni educación, ni corrección en el vestir, nada. Llegado el caso no es necesario saber ni “las cuatro reglas”.

Si pasado el tiempo la cosa va degradándose ya sabemos los motivos y tendremos que responsabilizarlos a ellos, a los que llegaron ahí sin ningún bagaje que diera fe de su valía.

Son ellos en cuyos comportamientos predomina la mediocridad, la hipocresía, la falsedad y la ordinariez, así como también la zafiedad en muchos de sus  comportamientos.

Son ellos los que propician que se degrade la sintonía y respeto entre los españoles. Los que alimentan el desprecio de los ciudadanos de unas comunidades hacia los de otras y lo que es peor, alimentan nuestro desprecio hacia las propias instituciones que nos rigen.

Son ellos los que airean las miserias de sus adversarios sin  avergonzarse de su pobreza intelectual. Su gracieta del día hace que suban los índices de audiencia y sea “trending topic” nacional e incluso mundial.

Son ellos en los que no apreciamos razonamientos con la contundencia que sería exigible a quienes están en los más altos escalones de decisión.

Son ellos los que se expresan con frases hechas y léxico de argot tabernario con el que pretenden efectuar un acercamiento a los ciudadanos. Eso  no es más que populismo de baja calidad.

Son ellos quienes después de no ser revalidada su función, son beneficiarios de vergonzosos privilegios. Privilegios que seguirán costeando quienes jamás disfrutarán de alguno.

Debemos de elegir a los mejores controlando, cuando no censurando con nuestras críticas, las listas de candidatos que nos propongan, pero tengamos en cuenta lo que dice el amañado refrán “el hombre es el único animal que cae dos veces en el mismo voto”. Demos a esto una adecuada solución cuanto antes, para ello elevemos nuestro nivel de exigencia.

Haya paz.

Un saludo.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

3 octubre 2018

Blog: generaldavila.com

Refugiados y demás migrantes. Andrés Manrique Gutiérrez.Teniente (R)

No es necesario tener conocimientos jurídicos para diferenciar lo justo de lo injusto, lo bueno de lo malo o el bien y el mal.

No es justo que grandes masas de población sufran hambrunas periódicas cuando hay un excedente mundial de producción de alimentos. No es justo que haya persecuciones por motivos religiosos, políticos, sociales. No es justo…. la lista puede ser larga pues en la medida en que se produce el desarrollo humano aumentan las situaciones consideradas como injustas. Pero no nos olvidemos que las situaciones ideales solo existen para quienes abrazan utopías.

El mundo llamado occidental -desarrollado-  ya hizo su catarsis (o está en proceso) por la explotación de territorios y poblaciones a las que sometieron tiempo atrás en la época de la colonización y cuyo nivel de desarrollo está vinculado a la misma. Pero también es cierto que Occidente hizo sus deberes y los índices de desarrollo humano de los que disfruta no se los regaló nadie. Otros, aludiendo al pasado colonial, justifican todo su retraso y esperan de los demás la resolución de problemas que ellos no son capaces de afrontar. Ir “en contra de” siempre es más cómodo.

Existen en el seno de ONU organismos como ACNUR, para ayuda a los refugiados, también UNICEF, para ayuda a la infancia, asimismo el PMA de ayuda alimentaria y la OMS para dar respuestas a emergencias sanitarias mundiales. Cuando todos estos organismos, con financiación de la comunidad internacional, no hacen frente a tal ayuda “en origen”-por desbordamiento u otros motivos- es cuando se producen las migraciones, es decir los desplazamiento de poblaciones con bajo índice de desarrollo hacia países desarrollados.

“Más ayuda en origen” sí. Con ello cuántas situaciones de conflicto nos evitaríamos.

Juan Soldado, cuyo espíritu de servicio no es cuestionable, está de acuerdo en que la cooperación internacional ha de hacer frente a multitud de problemas actuales como los de índole económico, social o humanitario.Pero esto ¿tiene un límite?, se pregunta.

¿Hasta dónde se puede asimilar la llegada de migrantes con culturas tan diferentes a la nuestra? ¿Cómo debe de ser el nivel de acogida óptimo para que no se produzcan esos choque culturales? Por mero pragmatismo, como ya se ha dicho, sería mejor elaborar programas de desarrollo local en origen para evitar tales desplazamientos de población que en la mayoría de los casos producen desarraigo en los propios migrantes y un sinfín de problemas en las poblaciones de acogida.¿Insolidaridad?, en absoluto.

Juan Soldado no pone en duda que hay que diferenciar entre migración económica y la figura del perseguido, de ahí que se posicione a favor de la“acogida controlada de refugiados” que sufran cualquier tipo de persecución por motivos religiosos, políticos, culturales o por conflictos bélicos en su país de origen. España, Europa ya tuvieron su pasado y esperan que no se repita en un futuro.

Juan Soldado de lo que tampoco tiene dudas es de la manipulación que determinada política actual hace de estos temas en provecho de resultados electorales. En muchos casos la ayuda humanitaria, la acogida de migrantes y refugiados es un instrumento justificativo de un pensamiento manipulador de conciencias.

Juan Soldado urge la necesidad de suprimir agravios comparativos entre los nacionales necesitados de ayuda o protección  y los acogidos. La balanza siempre cae  a favor de estos últimos (¿o es solo una sensación?). Sabe que este pensamiento tiene “mala prensa”, pero cuando ocurre tal situación al agraviado le saltan las alarmas y reacciona. ¿Tienen unos más derechos que otros?

 Es posible, piensa Juan Soldado, que dar lo que te sobre no es justicia sino dar limosna o ejercer la caridad, pero bienvenida sea esta cuando fallan otros mecanismos.Hipocresía e incoherencia ve a diario en aquellos que  desprecian  y devalúan la práctica religiosa de los que tienen como conducta de vida el ejercicio de la misma. Recordemos y cuantifiquemos la labor de organizaciones confesionales a las que se acude como última instancia y en la mayoría de los casos como primera.

En esto de la acogida de migrantes económicos todo tiene un límite y de ello ya se está dando cuenta Europa. España aún no.

Haya paz. Un saludo.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

6 octubre 2018

Sábete Sancho… Andrés Manrique Gutiérrez. Teniente. (R)

Sábete Sancho que un hombre no es más que otro si no hace más que otro”.

 Y decimos que Don Alonso Quijano estaba loco. ¿Loco?

El principio de igualdad reconoce que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones. ¡Vaya por dios! también obligaciones. En las sociedades avanzadas como la europea ya nadie cuestiona el irrenunciable derecho a unos servicios públicos que como mínimo abarquen la sanidad, la educación, la vivienda y la asistencia social. Derechos que van aumentando a medida del desarrollo de la sociedad.

Y claro que un hombre es más que otro si hace más que otro. Si su esfuerzo y trabajo diario es superior al de otro ¡claro que es más que otro! A mayor trabajo con mayor rendimiento se obtendrá más recompensa, esto es la tan maltratada “meritocracia”. Pero no nos confundamos con este término “ser más” significa que sus recompensas, de cualquier tipo, han de “ser más”. Subsidios y ayudas sociales que eviten la exclusión social, sí, siempre. Servicios públicos, sí siempre. Meritocracia, sí, siempre. ¿Se puede pagar todo ello?, nos dicen que sí y si no, pues nos rascamos el bolsillo, pero no confundamos los términos.

Pero, dicho esto, otra cosa es el igualitarismo que hace tabla rasa sin atender a ninguna circunstancia de “esfuerzo y mérito”. ¿No contribuye más quien tiene una nómina superior?, claro que sí, pues no sería justo aplicar el mismo porcentaje de retención si la remuneración fuera distinta.¿o acaso queremos igualar todas las nóminas? ¡Ay amigos, a algunos se les ve el plumero!

La propiedad privada, el trabajo, el esfuerzo y el estímulo que produce el desarrollo personal son irrenunciables.No vale restringir libertades con la excusa de igualarnos a todos por el mismo rasero, entendiendo que solo se discrimina cuando en el mismo ámbito de actuación se trata a dos personas desigualmente favoreciendo a una en detrimento de la otra.

Todo esto viene a cuento, como reflexión, sobre el nuevo término acuñado como Renta Básica Universal (RBU) o también llamada incondicional, ciudadana, etc. Veamos.

Es una prestación monetaria que el “Estado abona a todos los ciudadanos de un país de manera incondicional y por el mero hecho de serlo”.Es un dinero que le cae al ciudadano, aunque no haga nada, aunque no trabaje. No se exige que la persona justifique que no tiene recursos y“se abona con independencia de la situación laboral”. Los que la defienden argumentan que “supone la fórmula más eficaz para combatir la pobreza, garantizar la dignidad humana y crear sociedades más justas”. Nos lo tienen que explicar mejor. ¿De verdad que es posible? o ¿es solo fruto de un pensamiento utópico? ¡Menuda bicoca!

¿Hasta donde llega la RBU? Habrá que definir lo del ingreso básico. ¿Qué necesidades ha de cubrir?¿Las necesidades vitales  o cualquier otra? ¿Sería esta RBU un complemento a los ingresos que se determinen? Algunos defienden esto y parece más razonable. Pero hay más interrogantes.¿Quién decide esas necesidades y cuál es su cuantía? Y lo universal, ¿qué sígnifica?¿para toda la población o solo para aquellos sin ingresos?¿Para los que tenemos papeles? o ¿también a los que no? En este último caso no les anticipo lo que pasaría, ¿se lo imaginan? Nos dicen que para los que no encuentran puesto de trabajo y también para los que decidieron que el trabajo que les ofrecieron les produce alienación.¡Vaya por Dios!

Probablemente se necesiten modelos nuevos laborales y de sociedad. El curso de la historia no para, nuevos modelos productivos van apareciendo, nuevos trabajos desconocidos hasta ahora que dejarán en la cuneta a millones de personas a los que no hay que dejar desampararados para evitar conflictividad. La mano de obra humana es sustituida por máquinas ¿Es la solución la Renta Básica Universal? está por ver.¿Fracasará la Renta Básica Universal? Veamos primero si se instaura.

Y ¿qué hay de lo mío?, se pregunta Juan Soldado. Resulta que hay recursos para la RBU y se pone en cuestión el sistema de pensiones para los que solidariamente contribuyeron, como él,  durante más de cuatro décadas.

No hay duda, dice Juan Soldado, me lo tienen que explicar mejor. Y sigue pensando que él sí que es más que otro que hizo menos.

La milicia acata y cumple. Haya paz.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

Aquellos soldados. – Andrés Manrique Gutiérrez. Teniente. (R.)

Hoy desde estas páginas queremos rendir homenaje a aquellos soldados, hoy veteranos. Profesionales o del servicio militar obligatorio.

Se trata de hacer memoria, de la que practica la milicia y de la que tendrían que practicar todo español en agradecimiento hacia aquellos que,  cumpliendo con las exigencias de sus obligaciones militares, fueron ejemplares en el acatamiento al compromiso de la defensa de un territorio colonial pero administrativamente español. Ifni y Sahara eran aquellos exigentes destinos.

La mayoría de aquellos soldados nada sabían de las distintas fases administrativas por las que atravesaron estos territorios africanos. Protectorado, colonia, provincia. Allí fueron, obedecieron las órdenes de sus mandos y cumplieron como los mejores. Servicios de guarnición, patrullas por el desierto, auxilio a los nativos, enfrentamientos, guerras. El agradecimiento y recuerdo de todos ellos es de justicia.

Algunos españoles hurgando en la memoria recuerdan aquello de “le ha tocado la mili en África”, pero nada más. Y es que en esto los españoles también tenemos complejos, muchos. Debemos de estar orgullosos de nuestro pasado colonial, otras naciones sin motivo lo están. No nos flagelemos más.

Aquellos soldados se lo merecen y todo lo que sea rendir cuentas con ellos, aunque muchos ya no se encuentren entre nosotros, siempre será poco.Es necesario rendir cuentas “públicamente” con nuestros veteranos como hacen otras naciones. Y no solo con unas cortas frases de recuerdo en un aislado párrafo en un BOE. No es eso, se merecen más.

Aquellos soldados sirvieron en unidades y cuerpos ya olvidados por casi todos.Recordemos a nuestros Grupos Nómadas,Grupos de Policía,Agrupación de Tropas Nómadas,Policía Territorial, Tiradores de Ifni,Legión.Todos, con misiones puramente militares y también policiales, prestaron ejemplar servicio y dejaron hasta sus vidas.

Aquellos soldados no expresaron ninguna queja.Entrega, subordinación, disciplina. Verdadera supervivencia en aquel inhóspito territorio. Convivencia con la tropa nativa, complicidad y subordinación con sus mandos era la tónica general del día a día.

Aquellos soldados, muchos de ellos, se integraron en las Hermandades de Veteranos de las unidades en las que sirvieron, en asociaciones de excombatientes y otros en la  Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas. Orgullosos participan anualmente en nuestros desfiles.

Aquellos soldados tienen su día en el calendario, el “Día del Veterano”, que desde 1999 se viene celebrando en su honor. Esa es la línea a seguir. Se puede hacer algo más, sin duda, siempre se puede. Pero que no falte el reconocimiento a la labor realizada y el recuerdo.

Aquellos soldados han  de tener la absoluta seguridad de que la “muerte no es el final”sino la puerta de entrada al reconocimiento eterno por su labor. Reconocimiento plasmado, también, en los monolitos de todos los acuartelamientos donde se rinde homenaje a los caídos.

Juan Soldado, hoy, nada tiene que decir, solo sumarse al homenaje a aquellos que le precedieron.

Larga vida a todos. La milicia acata y cumple.

Andrés ManriqueTeniente (R.)

Blog: generaldavila.com

Soldados de España.- Andrés Manrique Gutiérrez. Teniente (R.)

Sirvan las siguientes líneas como homenaje a nuestros soldados.

La profesión militar es vocacional y la milicia es una religión cargada de valores que suponen una guía de comportamiento, una la luz que ilumina el camino del soldado.

Año tras año nuevas hornadas de ciudadanos con uniforme, soldados, surgen de las distintas academias y centros de formación impregnados de espíritu de servicio a los demás.

La preparación de los mandos militares es cada día más exigente, dura e intensa en la teórica, en la técnica y en la práctica. Pero ellos no serían nada sin la compañía de lo mejor de nuestro ejército, de “su tropa”, de sus compañeros de viaje al servicio de España. Soldados profesionales que después del tiempo estipulado para su preparación en los distintos Centros de Formación también salen destinados a las distintas unidades que componen nuestras F.A.S. Formación que requiere el aprendizaje de las técnicas de combate actuales así como la adquisición de los valores propios de la milicia entre los que se encuentran la disciplina, el compañerismo y el amor al servicio. Para muchos, la milicia también les ofrece el toque romántico de la aventura.No defraudarán a sus mandos.Que España no tenga duda.

El soldado no tiene jornada laboral. Siempre atento, estará a la escucha del toque de corneta para acudir a calzarse las botas.Su lugar de trabajo se encuentra allá donde sea necesario, España o fuera de ella. Preparados para el combate o para cualquiera de las misiones que se les encomienden pondrán en práctica lo aprendido y su formación no acabará nunca. Nunca. La normativa militar es exigente, la respetarán y cumplirán. Que España no tenga duda.

Cooperarán en la seguridad, defensa y mantenimiento de la paz internacionales, porque nuestra defensa, la de los españoles, va más allá de nuestras fronteras. Hoy son quince las misiones exteriores, mañana las que sean necesarias. Estarán presentes en desastres naturales allá donde sean requeridos, dentro o fuera de nuestras fronteras igualmente. Saben lo que les espera, una vida de sacrificios, sinsabores y algunas satisfacciones. Meses, semanas, jornadas de veinticuatro horas.¿Se les pude pedir más?, sí, siempre, y lo acatarán, que España no tenga duda.

Serán fieles al juramento que han empeñado. Defenderán nuestra Constitución. Toda. Ello lleva consigo la defensa de la unidad de España. Defensa ante posibles agresiones exteriores e interiores (¡quién nos iba a decir esto!)

El ritual que pone fin al periodo de formación académico es sencillo, emocionante, deseado: ¡rompan filas!, gorras al aire. Volverán a verse, sin duda. No esperan nada a cambio, la “satisfacción del deber cumplido” será su única recompensa.

Mencionar a familiares del soldado español no es un deber de agradecimiento sino de justicia. La exigencia de la “vida militar” trasciende al propio soldado en sus distintas responsabilidades, pues serán también sus familias las que afronten la dureza  del “vestir el uniforme”. Los traslados de guarnición, jornadas de preparación en el campo y los días y meses de separación de los suyos no harán fácil la vida de ninguno de ellos ni de su entorno próximo. El soldado eligió  una profesión dura y exigente, todos ellos lo saben. Pero acatarán y cumplirán, que España no tenga duda.

Juan Soldado les alienta a todos en la obediencia y disciplina que han de llevar en su periodo activo. Igualmente y cumpliendo con la ordenanza, han de valorar, respetar y rendir homenaje a los que les precedieron en las distintas responsabilidades militares que ellos mismos tendrán que afrontar desde ahora.

Juan Soldado recuerda a todos, aunque bien lo saben ellos, que un militar lo es siempre y en cualquier circunstancia y que esto lo lleven muy presente.

Juan Soldado les aconseja que disfruten de la “vida militar”, esta les proveerá también de satisfacciones, pero que no las pidan, pues vendrán solas sin duda,si se hacen acreedores de ellas.

La milicia acata y cumple.

Andrés Manrique. Teniente (R.)

Blog: generaldavila.com

30 agosto 2018

 

Traición. Andrés Manrique. Teniente (R.)

Un delito es una conducta sancionable, una infracción cometida por quien no respeta la Ley, la incumple en diversos grados de imputabilidad ycomo tal sufre condena y es posible que salga de ella rehabilitado, pero ¿y la traición?

El traidor no es un delincuente más. La traición es el más alto grado en la escala del crimen. Es el acto más grave que se puede cometer contra la propia nación. Es el acto cuya sanción no ha de tener ningún tipo de atenuantes. El traidor tiene interiorizada la maldad y aun sufriendo sanción y condena, nunca se rehabilitará.

La traición y la cobardía van unidas. El traidor siempre es un cobarde que arguye razonamientos falsos para justificar su felonía y deslealtad para con los suyos. Siempre, en todo tiempo y lugar, en todo pueblo y nación fueron acreedores de los más altos desprecios.

Juan Soldado no se alarma, pues España en esto no está sola y siempre tuvo traidores que intentaron minarla. Las huestes de Don Pelayo, combatientes hispanos y antecesores de nuestros actuales ejércitos, no se arredraron ante la ocupación peninsular por parte del sarraceno.Ocho siglos costó la recuperación de la península que, con malas artes y complicidades de traidores, nos arrebataron. No cejaron los nuestros hasta conseguir la victoria final.

Juan Soldado recuerda que siglos después el emperador francés también utilizó artimañas y argucias para ocupar el suelo patrio español. La buena fe de los españoles fue traicionada por unos y otros. De forma ignominiosa el francés se quedó en España contando con colaboracionistas y traidores, pero fueron más los que con orgullo se impusieron al que hasta ese momento era invencible. A falta de efectivos suficientes, los españoles, el pueblo en armas, logró la victoria. Cinco años costó aquello, pero misión cumplida de nuevo. En este caso el felón, el mayor de todos, quedó impune.

  Juan Soldado, repasando nuestra historia, recuerda los intentos, no de invasión como los anteriores, pero sí de secesión territorial que ha sufrido España. Los mismos no pudieron ser tildados de otra forma más que de alta traición y por ello tuvieron la contundente respuesta armada que merecía el caso.

Juan Soldado, ve similitudes a lo expuesto anteriormente con la situación actual española. La deslealtad, ruindad y vileza de unos junto a la indignidad de otros no presagian buenos momentos en un futuro no muy lejano. Teme que se repitan episodios del pasado, pero con la esperanza de ser combatidos con contundencia y sin menoscabo para nuestra nación. Así debe ser. Quienes ya comenzaron esta ignominiosa afrenta al Estado han de pagar por ello. De no ser así se sentaría un mal precedente para quienes quieren corroer las bases y fundamentos de nuestra nación, que son muchos.

Juan Soldado quiere recordar a todos que España siempre tuvo tantos bravos soldados como integrantes en sus filas. Constantes y repetidas muestras de valor y patriotismo dieron siempre los nuestros. Y, dicho esto, recuerda que son ellos quienes tienen como misión la de garantizar la soberanía e independencia de España, así como la de defender su integridad territorial y la Constitución como norma máxima de obligado cumplimiento. Ellos solo cumplen órdenes y, si las reciben, no cejaran en su cumplimiento hasta la victoria final.

Quien quiera ver en Juan Soldado y los suyos rasgos de patrioterismo, que abandone tal idea pues no es esa una de sus características, les guía únicamente el juramento empeñado.

España ha de conservar intacto su honor y su dignidad, aunque algunos de sus malos hijos se empeñen en lo contrario.

La milicia acata y cumple.

Haya paz. Un saludo.

Andrés ManriqueTeniente (R.)

Blog: generaldavila.com

17 julio 2018