EL JUAN SEBASTIÁN DE ELCANO. EMBAJADOR Y NAVEGANTE. “TU PRIMUS CIRCUMDEDISTI ME” General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

El XCI Crucero de Instrucción de guardiamarinas

Fuimos los primeros.

Hace 500 años. La primera circunnavegación a la tierra. Promovida por la Corona de España en busca de una nueva ruta a las islas de las Especias. Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano partieron de Sevilla el 19 de agosto de 1519 con doscientos treinta y nueve hombres y cinco naos. Regresaron tres años después, el 8 de septiembre de 1522,  dieciocho hombres y una nao, la Victoria, comandada por Elcano.

“Fue una empresa netamente castellana que se preparó en Sevilla”, afirma con rotundidad la historiadora americanista y profesora investigadora española Enriqueta Vila Vilar. Todo se hizo en nombre del Monarca español. Aquello transformó el mundo: lo político, social, económico, cultural, adquiría una nueva dimensión. España abrió las puertas del futuro, ese que ahora vivimos y que nunca, desde entonces hasta ahora, ha tenido tal impacto en las relaciones humanas. Antes, la Tierra era una desconocida. Hoy nos conocemos y vivimos aún las consecuencias de aquel  Primus circumdedisti. Ni la llegada del hombre a la Luna, ahora se cumplen cincuenta años, ha tenido tal impacto en el desarrollo y futuro del ser humano.
Todo lo que se diga es poco. Somos el fruto y la consecuencia de aquellos años, y “Fuimos los primeros”.

Tiempo habrá de recordar esta hazaña y seguir de cerca su memoria.

Hoy mis palabras son de admiración y profundo respeto a la Armada española, uno de los grandes protagonistas de este V Centenario. Su Buque Escuela lleva el nombre del marino español de Guetaria, Juan Sebastián de Elcano. He tenido la oportunidad de ir a bordo de esta Escuela del honor en la última navegación del XCI Crucero de Instrucción de Guardiamarinas llevada a cabo entre Sanxenxo y la Escuela Naval Militar-Marín.

Un viejo marino intuye la mar y sabe sus reacciones. Un viejo soldado descubre, hasta en los gestos, el honor, el valor, la formación, de sus jóvenes, el futuro de la patria a la que sirven. Lo he visto y les digo que está asegurado. En el Juan Sebastián de Elcano navega España, se muestra el futuro de España, navegan el honor, el valor, la formación, el amor a España.

He vibrado al sentir con ellos y como ellos. Como lo hacen los españoles al ver la España que navega abriendo corazones y esperanzas, llevando vocación, compañerismo y servicio; al ver llegar los valores de España, su historia, embarcados en el legendario velero.

Fuimos los primeros. Lo fuimos y lo somos con humildad y sencillez, como los Guardiamarinas y dotación de este “Embajador y Navegante”.

No puedo terminar estas palabras de admiración sin relatarles una pequeña historia. Para mi muy entrañable. Estando en el puente de mando del Buque Escuela, una marinero de la dotación me saludó con enorme alegría al reconocerme como su antiguo general de la Legión: ¡Una dama legionaria que estuvo bajo mis órdenes en la dotación del Juan Sebastián de Elcano! Una alegría mutua, un mensaje interno, una casualidad con causa. Y es que son “Legión” los servidores de España.

Terminaba mi corta e intensa navegación.

Después de seis meses largos los Guardiamarinas y dotación llegaban a casa, a la Escuela Naval.

Para mí había sido muy breve, pero intensa jornada con la profunda convicción de que España navega hacia el futuro con firmeza y decisión; y que nadie por mucho empeño que ponga podrá romper nuestra historia, tradición, valor y unidad.

Allí quedaba la Escuela, el Buque Escuela, una legión de valientes marinos, un ejemplo a seguir.

Allí quedaba, y va conmigo, la admiración de este viejo general a la Armada española por su virtud; y por enseñarnos a todos lo que es el honor, el valor y la elegancia.

Termino con una frase, todo un resumen de la navegación, que pronunció el Capitán de Navío, Comandante del Juan Sebastián Elcano, Ignacio Paz García.

“En esta navegación la convivencia pronto se transforma en compañerismo”.

Y recordé lo que esa virtud de soldado significa: “Con el sagrado juramento de no abandonar jamás a un hombre en el campo hasta perecer todos”.

Por eso fuimos los primeros.

Gracias marinos, gracias soldados, gracias por poner rumbo a España.

Soñando victorias, diciendo cantares,
marinos de España crucemos los mares,
delante, la gloria, la leyenda en pos,
debajo las voces de nuestros caídos,
y arriba el mandato de España y de Dios.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

21 julio 2019

HASTA AQUÍ HA LLEGADO EL GRITO: ¡A MÍ LA LEGIÓN! General Dávila (R.) (General de la Legión entre 2001-2004)

El diario ABC de ayer, 17 de diciembre, publicaba en su Tribuna Abierta un artículo del que fue vicepresidente del Tribunal Constitucional, el Magistrado don Ramón Rodríguez Arribas. Su título, ¡A mí la Legión!, es suficiente para justificar mi intervención ya que forma parte de nuestro Credo, enunciado de uno de sus espíritus, que siempre, siempre, tiene respuesta por parte de la Legión y sus legionarios. Es el Espíritu de Unión y Socorro: <<A la voz de “A mí la Legión”, sea donde sea, acudirán todos, y con razón o sin ella defenderán al legionario que pide auxilio>>.

Por tanto, como un legionario más, acudo al grito, y seguro que otros muchos lo harán o se sumarán a mis palabras.

ABC de 17 diciembre 2018

Oído el grito, damos las gracias. ¡Aquí estuvimos, estamos y estaremos!, siempre con el Cristo de la Buena Muerte a nuestro lado. Gracias don Ramón por acordarse de los legionarios. Sus palabras tienen eco entre nosotros y de un gran valor: Es imprescindible para la vida de la Legión que se hable de ella, que la conozcan, que no se olvide, que hasta es aceptable la propaganda negativa; en una palabra, la que habla mal de la Legión o de los que la componen. Porque la Legión actúa de potente crisol que todo lo funde. Y apartando las escorias, al verter su contenido, el rojo de la fundición, al hablar de la Legión, reverbera sobre ella, convirtiéndola en propaganda positiva”. Así decía su fundador el teniente coronel Millán-Astray. Por ello le agradecemos que nos haya recordado.

El legionario es bravo, la Legión se construyó con los luchadores de la vida, los aventureros, los soñadores, los esperanzados y los desesperados. Sigue siendo así, por qué aquí aflora la complejidad humana con sus pasiones, necesidades y desarraigos. La República mejor y más política del mundo, en que nadie espere que ser preferido pueda, por la nobleza que hereda sino por la que él adquiere. El legionario necesita verse envuelto en una aureola romántica, en un poema de lucha entre la vida y la muerte, en la vida misma. La Legión trasciende en el tiempo y ser o haber sido legionario es pertenecer a una hermandad que te acompañará siempre, si tú quieres, sin imposiciones. Nos gusta que hablen de nosotros, y que nos canten al paso legionario, que nos aplaudan, que sepan que estamos, también, para cuando vienen mal dadas, como usted en sus palabras ha expuesto.

La historia de los legionarios, camino del Centenario, es una de las poesías épicas más bellas y duras de la historia de España. Poesía de la vida construida con la pobreza y la grandeza de una vida efímera en la mayoría de los casos, pero vivida con la intensidad del que sabe que puede  morir, que va a morir cuando entre en combate.

Bandera de la Legión «Millán-Astray»

Sí, don Ramón, la Bandera Millán-Astray sigue entre nosotros y seguirá dando lo mejor de cada uno de sus legionarios allí donde se requiera. Ha estado en todos los fregaos, como en argot legionario se dice.

Hubo un momento en que se puso en duda la necesidad de mantener la Legión. Hasta que los legionarios dieron de nuevo su vida, derramaron su sangre con valor y honor lejos de España. Por la paz.

Hoy, como usted bien dice, la Legión es la vanguardia de la defensa de Europa y entre sus unidades, la Bandera Millán-Astray está en primera línea, llevando el nombre de su fundador.

Gracias por sus palabras y con las mías respondo al grito de ¡A mí la Legión! Es la respuesta de quien les ha mandado y buena parte de él allí ha dejado. Para siempre.

Se lo merecen todo, pero ellos saben que a cambio no recibirán nada. Y a eso se le llama amar a España.

Le doy las gracias y le envío un fuerte abrazo legionario.

General Rafael Dávila  Álvarez (R.) (General de la Legión entre 2001-2004)

Blog: generaldavila.com

18 diciembre 2018

VÉLEZ-MÁLAGA: VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS CORONADA. LA VIRGEN LEGIONARIA Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Nuestra Señora de las Angustias Coronada: Vélez-Málaga

En el mes de febrero de 2015 el Excelentísimo Ayuntamiento de Vélez-Málaga en sesión plenaria concedió la Medalla de Oro de la ciudad a Nuestra Señora de las Angustias con motivo de Su Coronación Canónica. El Próximo día 15 de septiembre y de manos del Alcalde de la ciudad se celebrará el acto de imposición en la Iglesia de San Juan Bautista.

Si en Málaga está el Cristo de los legionarios, bendito Cristo de la Buena Muerte, Su Madre no podía estar muy lejos. Vélez-Málaga, a Su lado, cerca del dolor y del amor, donde siempre está una madre: Nuestras Señora de las Angustias Coronada, la Virgen legionaria, en la advocación del momento legionario sublime, el del dolor y el misterio que tiene el tránsito.

Por ir a tu lado a verte…, y su amor fue mi bandera.

¿Cómo no va a llevar el nombre de Angustias una madre al ver a su hijo en las puertas de la muerte? Aunque sea dolor legionario siempre es duro el tránsito; aunque vaya camino de la Vida es un momento de aflicción. Si no fuese así no sería necesaria esa revelación, del amor junto al dolor, en compañía imprescindible para que se cumpla Su palabra, la que nos prometió: la muerte no es el final. Porque en Su palabra confiamos cuando el adiós dolorido busca en la fe su esperanza. Por un hermano perdido.

Vélez-Málaga es legionaria. Como su Virgen, Madre de la Buena Muerte, de las Angustias Coronada.

Desde hace sesenta y seis años la Legión acompaña a Nuestra Señora en su recorrido de Pasión por las calles de Vélez-Málaga, con el fervor de los veleños, con amor, la noche del Viernes Santo. Un momento para vivirlo y sentirlo porque el recuerdo de esa noche de misterio en Vélez-Málaga queda cosido al corazón con puntadas de oro. Por ir a tu lado a verte… Virgen de las Angustias Coronada, de la Legión Madre.

Tuve el honor, junto al alcalde veleño, don Antonio Souviron, de inaugurar en el muy legionario Barrio de la Legión española el monolito a la Legión, una prueba de amor y consideración de los veleños y puedo decir que uno de los actos más entrañables y queridos a los que he asistido.

Tengo el honor de que Nuestra Señora, mi Señora y Madre (coincidencia que mi madre se llama Angustias), lleve en Su trono procesional, a Sus benditos pies, mi bastón de mando que antes había pertenecido a mi abuelo y a mi padre. Quisiera también poner a Sus pies mi gorrillo de general de la Legión cuando Ella quiera y designe.

Tengo la alegría de poder contar con el cariño de esa Cofradía a la que siempre estaré agradecido y con una vinculación de por vida.

Es por todo ello por lo que hoy escribo estas sencillas palabras para unirme a todos los veleños en ese especial día, próximo 15 de septiembre,  en el que con la entrega de la Medalla de Oro de Su ciudad, la Virgen, Nuestra Señora de las Angustias Coronada, recibe, de nuevo, el homenaje de amor y respeto, de devoción y oración, de todos Sus hijos veleños y de todos los legionarios que allí tienen a su Virgen legionaria, Madre de la Buena Muerte.

Me sobrecogen e impresionan esos brazos de Madre que recogen el cuerpo de Su hijo muerto.

En tus brazos, Madre, quisiera morir yo, caer en tus brazos legionarios como recogiste a Tú Hijo al descender de la Cruz.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

13 septiembre 2018