NO ES LA CORONA, ES ESPAÑA. Rafael Dávila Álvarez

Era el año 1993 cuando Don Juan de Borbón recibía la Medalla de Oro de Pamplona. Se le había acabado la voz pero providencialmente el Príncipe de Asturias, hoy Rey de España, leyó en voz alta sus sentimientos. Todo un símbolo. Juntos, un Rey que lo fue en la esperanza, y un Príncipe que iniciaba el camino. Cedió la voz Don Juan y definitivamente el futuro; en su nieto Don Felipe, libre de todas las cargas del pasado. Se cerraba el paréntesis de la historia reciente, para buscar el definitivo futuro. La monarquía española, la heredada, la instaurada y la esperanzada.

Don Juan hablaba desde el silencio y, sin voz, la gravedad de su mensaje la podían percibir todos los que quisieran escuchar y entender. Ya no hablaba de España, su devoción, ahora hablaba de la unidad de España, su preocupación.

Nadie le escuchó; los laureles ensordecieron a los consejeros, muy activos en épocas de recolección. Don Juan pudo ver la realidad al evadirse de todos ellos. Conocía muy bien lo que significa estar rodeado de tantos consejeros expertos en malos consejos. Sólo le quedó el mar donde aprendió a leer los horizontes de acontecimientos. Y con él guardó la historia de una España que se le escapaba mientras más la deseaba.

La unidad de España, repetía incansable, por encima de la enfermedad, por encima del silencio, incluso por encima de la imprudente prudencia de algunos.

La transición superada, decían algunos, España navegaba con buen rumbo y velocidad de crucero, pensaban todos. Nadie había visto al sembrador que por las noches esparcía su semilla de cizaña por los campos de cereal. La transición ni siquiera había comenzado a germinar y ya todos auguraban una espléndida cosecha. La unidad de España, repetía Don Juan a punto ya de coronar su historia.

Sabe el Rey que por mucho que se hable de la unidad, nada se logra si los campos están sembrados de la semilla de la secesión que ahoga las espigas de la unidad. No era ese el sentir popular, entonces ni ahora, pero una élite político-económica ha logrado jalear a los ácratas que gustan militar en el sindicato de los gorriones donde ellos se alimentan aunque nadie coma. Esta es la otra historia, la de la España reciente.

La transición significaba cambio, el paso a un sistema democrático solidario y de respeto. Para ello, lo primero y fundamental era tener una Ley y respetarla. Y se hizo la Ley pero no el respeto democrático de cumplirla. Razones de carácter visceral, vuelta al revanchismo y al enfrentamiento. Los que deberían ser hombres de Estado han resultado ser agitadores de barrio que juzgan según sus intereses de partido o con la imposición de su minoría sobre el conjunto. Es su democracia. Esta es la historia que ahora se abre.

Aquel Príncipe es ahora el Rey. La transición de reyes se ha hecho con seriedad y oportunidad. Estamos ante la verdadera y nueva historia de España, ante el futuro de varias generaciones. No hemos vivido una transición como todos creíamos. Hemos vivido una incertidumbre.

La transición empieza ahora…, aunque la incertidumbre no ha desaparecido.

No atacan a la monarquía, es a España, al corazón de España donde lanzan sus flechas envenenadas de odio y revanchismo. Lo mismo les da Monarquía que República, lo que buscan es el rugir de la calle, la provocación que acabe en destrucción. España es el objetivo a batir y los españoles el utensilio que pretenden manipular.

España hay una, única e indivisible; sí no, ni hay España ni hay Historia. Ni Rey ni República, no habrá nada de nada.

Eso pretenden. Solo hace falta que aceptemos su mentira. ¿Qué de quién hablo?

Blanco es, la gallina lo pone, con aceite se fríe y con pan se come…

Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

27 diciembre 2020

 

SAN JUAN. PATRÓN DE LA GUARDIA REAL General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Guardia Real. Formación en el Patio de Armas del Cuartel del Rey

San Juan Bautista es el Patrón de la Guardia Real. Fue instituido por la Congregación del Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos de la Sede Apostólica a petición del Arzobispado Castrense de España en el año 1998. Pero no fue tan sencillo como parece.

San Juan Bautista Patrono ante Dios de la Guardia Real

Aquella idea del patronazgo de San Juan se le ocurrió a este humilde servidor que les relata la historia siendo coronel Jefe de la Guardia Real. Con la idea en mente consulté con el Páter de la Guardia Real, Luis López Melero (q.e.p.d) cuya temprana muerte nos dejó consternados, pero que sigue siendo el gran valedor de la Guardia Real desde el Cielo junto a San Juan. El Páter se entusiasmó con el proyecto y dada su gran amistad con Monseñor Estepa, Arzobispo Castrense de España, allí nos fuimos los dos a tantear su parecer y ver las posibilidades que aquello encerraba. No queríamos  hacer oficialmente una propuesta baldía. Monseñor Estepa la recibió con afecto y decisión, de manera que pronto la hizo suya dándonos la certeza de que podría llegar a buen fin. A partir de ahí empezamos a dar los pasos precisos despacio y con cautela, pero con la ayuda de todo aquel al que le dábamos a conocer la propuesta. Antes de ponerla en marcha por la vía oficial quise conocer la opinión y tener la aprobación de SM. el Rey Don Juan Carlos . Aproveché un momento en el que pude hablar con él de manera informal para plantearle el tema. Después de explicarle los detalles y el proceso a seguir solo me preguntó si lo había consultado con Monseñor Estepa y cuál era su opinión.

A partir de ese momento solo hubo que dar inicio a la petición oficial a través del Jefe del Cuarto Militar y del Arzobispo Castrense que influyó decisivamente en la Santa Sede.

Al servicio de la Corona: Guardia Real

Fue el 11 de mayo de 1998 cuando la Congregación para el Culto Divino de los Santos Sacramentos, en virtud de las facultades concedidas por Su Santidad Juan Pablo II, confirmó el patronazgo aprobado por Monseñor Estepa: San Juan Bautista era Patrono ante Dios de los fieles militares pertenecientes a la Guardia Real.

Fue un gran día para la Unidad que de esa manera contaba ya con su Santo Patrón protector y mediador ante Dios. Alrededor de aquel día había que crear una tradición que mantuviese vivo el patronazgo y empezar a crear historia y tradición alrededor de aquella fecha de la festividad de San Juan, el 24 de Junio. Era un día clave para los Guardias Reales y debería celebrarse con toda solemnidad. Así empezó con sencillez, pero con gran dignidad, el Día de la Guardia Real. El 12 de junio de 1988 fue la primera celebración bajo el patronazgo de San Juan Bautista presidida por el entonces Príncipe de Asturias Don Felipe, actual Rey de España.

Siento gran emoción al recordar aquellos días, una de las fechas más importantes, sin duda alguna, de mi mando en la Guardia Real.

Pero si a alguien hay que recordar de aquellos momentos en los que San Juan irrumpe en la Guardia Real como Patrón es al Páter D. Luis López Melero, el Páter Luis, alma y vocación, un cura de los pies a la cabeza que con humildad, bondad e inteligencia se ganó el corazón de los Guardias Reales y les llevó el regalo de tener a San Juan a su lado como protector. Todavía le estoy viendo con su coro de Guardias cantarle al Rey la mañana de San Juan mientras Su Majestad se emocionaba: ‹‹Estas son las mañanitas / que cantaba el Rey David / Hoy por ser día de tu santo / te las cantamos a ti…››.

FESTIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA EN LA GUARDIA REAL

Por razones obvias este año no se celebrará de manera pública la festividad de San Juan Bautista.

No sonarán las salvas de ordenanza, el Himno Nacional, los honores a nuestra Bandera, en el Patio de Armas del Cuartel del Rey. El presente y la añoranza, algo de melancolía, y el permanente recuerdo de ver cómo pasa el tiempo, como se pasa la vida, como unos se van mientras otros esperan y otros llegan. Es la esperanza de ver que todo se renueva, pero permanece, todo avanza, pero hay un momento para detenerse y mirar la obra del espíritu, la que siempre queda.

Este histórico rincón de El Pardo, el Patio de Armas, no estará vacío aún falto de formación; siempre quedan en el aire las notas del toque de oración que es la mirada valiente que se enfrenta con el deber del pasado, el deber del respeto a los que allí han dejado alma, corazón, ilusiones, lo mejor de cada uno allí quedó sembrado: Lealtad, disciplina y servicio. Entrega.

Es un día muy especial para los que vivimos y servimos con inolvidable amor a lo que hacíamos. Inolvidable servicio.

Vaya nuestra felicitación a SM. el Rey Don Juan Carlos I por su onomástica recordando el afecto, respeto y muchas cosas más.

San Juan Bautista Patrón de la Guardia Real

Felicitar a todos los Guardias Reales, los de ayer, los de hoy, los de siempre.

¡Feliz Día de San Juan Bautista, Patrón de la Guardia Real!

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez (Coronel jefe de la Guardia Real entre 1995 y 2000).

Blog: generaldavila.com

24 junio 2020

PARTE DE GUERRA. SIN NOVEDAD (General de División Rafael Dávila Álvarez)

IMG_20150508_085235El 29 de abril de 1993 regresaba de la antigua Yugoslavia la Agrupación Táctica «Málaga» después de haber finalizado la misión de interposición entre los contendientes en la guerra civil.

A su llegada revistó las tropas el Príncipe de Asturias, hoy Rey de España, que, con lenguaje castrense, recibía de su Coronel el resumen del duro trabajo de aquellos seis meses: ¡A la orden de Vuestra Alteza, sin novedad en la Agrupación Málaga! Era el parte de guerra.

Todo se había desarrollado de acuerdo con las reglas del espíritu y del honor militar. En la milicia solo hay novedad cuando se pierde el honor, lo único que un soldado no puede asumir. Pero aquel sin novedad que pudo ser interpretado como una frase rutinaria –nunca lo es– encerraba profundos cambios. Era algo más que una frase. Sujeto y predicado, sentido completo, ser y estar de la milicia, la de ayer, hoy y mañana. Aquella misión cambió muchas cosas en España. Nuestros soldados, embajadores del honor y de la paz en los Balcanes, queridos y respetados en una guerra de odios y permanente recelo, regresaron con la ganada admiración y cariño de todo el pueblo español. Pronto se dieron cuenta nuestros dirigentes. Soldados de España que en Bosnia-Herzegovina lograban una victoria frente a nuestra contradictoria y disparatada política, una victoria de la cordura frente al despropósito. Batalla ganada, no la guerra. Aquí los incrédulos o malintencionados tuvieron que aceptarlo. Estaban en la pugna, en esa guerra tan nuestra, la de las incoherencias.

OTAN sí, OTAN no. De entrada no, ¿o sí?, ¿abstención como respuesta más sensata? Contrasentido de unos y otros, ahora sí, ahora no, que todo depende. El poder, la conquista del poder absoluto como meta. No a la OTAN. OTAN-DE-ENTRADA-NO1Sí al cargo de Secretario General de la Organización. Nada es verdad ni es mentira, todo depende del color con que se mira. Transición: paso del poder al poder. Recelos hacia la institución militar que había dejado de serlo. No hacía mucho que la disolución de la Legión estuvo firmada por el ministro de defensa. Lo intentarán en otra ocasión, de otra manera. Su valor y su honor la salvaron, con el firme apoyo de nuestro Rey el primer soldado. La Legión como siempre…, la más principal hazaña es obedecer.

Los soldados nunca dudaron de su misión, la duda la tenían otros. Hubo que derramar sangre, con generosidad extrema. Morir no es tan horrible como parece. Lo más horrible es vivir siendo un cobarde. Allí estaba la Legión, como estaban otras unidades, como estuvo siempre el ejército español. Sin dudar, sin retirarse a destiempo, sin pedir ni rehusar. Un solo discurso, sin pliegues ni bastardas intenciones.

No hubo condecoraciones, las que se dan a los héroes, porque son expresiones de un lenguaje que sonaba a combate, a guerra. Era mejor jugar con las palabras y esconder los hechos.

Sangre derramada con generosidad extrema. La de nuestros soldados de la Agrupación Táctica «Canarias», relevo de la AGT «Málaga». Se les concedió el Premio Príncipe de Asturias de la Paz por estar en una guerra, por combatir la violencia y buscar la paz. Es lo que siempre busca un ejército.

De esto hace ya mucho tiempo. El premio a la memoria no debe quedar desierto.

Recordábamos hace unos días al Teniente Muñoz Castellanos primer caído por la Patria en Bosnia-Herzegovina cunado transportaba plasma y medicinas al hospital de Mostar. Era una floreciente primavera del año 1993 regada con sangre española. No fue el único: el 11 de junio caía el Teniente Aguilar. Más tarde el  Sargento Tornel, así hasta 23 bajas en los años de esta dura misión.06_placa_bajas_espannolas_en_bosnia_herzegovina

Intervenir tiene costes muy altos, incluso te cuesta la vida. No hacerlo también los tiene, a veces más altos, más vidas.

Y el honor se abrió paso entre discusiones de retaguardia. La Nación, la Patria, el beso a la Bandera. Discutido y discutible para algunos, aunque los que por ello dan la vida nada discuten.

Van y vienen nuestros soldados. En ocasiones el regreso es definitivo, por siempre jamás. Nunca dudan de que es por España, por los españoles, por dar cumplimiento al juramento a la Bandera.IMG_20150508_085557

Nuestro recuerdo para aquellas Agrupaciones Tácticas «Málaga» y «Canarias» que abrieron camino…, y los ojos a muchos incrédulos. El tiempo lo borra todo, dicen. Si cuentas lo de entonces, lo que somos por lo que fuimos, y lo que podemos ser, te descalificas, te desacreditan. Hay que mirar al frente, dicen los botarates. Un soldado mira en todas las direcciones, por si acaso, para no dejarse nada en el camino y menos el honor.

Ha pasado mucho tiempo y no todos pueden decir: sin novedad.

Si algún día ven a un soldado agachar la cabeza y no ser capaz de decir sin novedad es que ha perdido el honor.

¡A la orden de Vuestra Alteza, sin novedad en la Agrupación Málaga!

Era el parte de guerra, el honor intacto, las palabras justas.

Los soldados pueden repetirlas una y otra vez.

General de División (R) Rafael Dávila Álvarez

11 junio 2020

Blog: generaldavila.com

FRANCO Y DON JUAN. DOS PERSONAS DE TODA CONFIANZA… Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Franco y Don Juan en el yate Azor.

Extraigo con verdadero placer algunos retazos del libro de don José María Pemán Mis encuentro con Franco, una delicia y un imperdonable olvido de muchos en muchos casos. Nos perdemos historia, esa que hoy se falsea contándola como no fue, sin documentos, ni siquiera un testimonio de los que algo saben de aquello.

Cuenta Pemán que Franco envió a Don Juan una propuesta del plan de estudios del Príncipe de Asturias, que ya había cursado el bachillerato en España, para que se quedara aquí formándose en las Academias Militares, en la Universidad, la Administración y en el conocimiento de los Ministerios, incluso asistiendo a algún Consejo de Ministros.

Don Juan pidió opinión entre sus consejeros y amigos.

El comentario del conde de los Andes era jocoso:

-Salvo el Seminario, el Príncipe va a recorrer todas las oficinas y establecimientos del país.

Sigue diciendo don José María que las entrevistas Franco-Don Juan, dieron comienzo con la conocida como “Azor” por tenerse en el mar en el yate del Jefe del Estado. La última se iba a celebrar en el Parador de Ciudad Rodrigo. Se canceló o retrasó porque se había corrido la noticia y aquello se inundó de periodistas de todo el mundo.

La reunión se convocó un día más tarde, pero en la finca de “Las Cabezas” del marqués de Comillas.

En la conversación Don Juan propuso al Caudillo que cada uno de ellos nombrara  un par de personas de entera lealtad y confianza que estuvieran en permanente contacto para concertar y coordinar la correspondencia y conversaciones a desarrollar entre ambos.

Franco dubitativo contestó a Don Juan:

-Dos personas de toda confianza… ¿Vuestra Alteza las tiene?

-Podría ofrecerle, mi general, cien nombres para que usted escogiera dos.

Franco volvió al silencio y mirando al infinito, como pensando, pasado un rato, contestó:

-Pues yo no podría.

Parece increíble. ¡Solo dos personas de confianza!, y ¡no las tenía!

No es malo el acto de desconfianza que suele estar más próxima a la prudencia que al temor. Aunque algo tienen en común.

Hoy no recomendaría depositar nuestra confianza en nadie, ni siquiera en el notario; como repito muchas veces, ni en el compañero de pareja.

Paso de buey, vista de halcón, diente de lobo y hacerse el bobo”.

Dos personas de confianza…  ¡Hum! ¿Dónde están?

Desde luego yo tampoco podría.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

16 marzo 2018

Blog: generaldavila.com

EL REY JUAN III. S.A.R. EL CONDE DE BARCELONA. DON JUAN Contralmirante (R.) Teodoro Leste Contreras

Almirante Teodoro Leste Contreras

DON TEODORO LESTE CONTRERAS. CONTRALMIRANTE DE LA ARMADA (R.)

Se cumplen 25 años de la muerte de Don Juan de Borbón.

El Almirante Teodoro Leste conoció profundamente al Rey y a su lado permaneció hasta el último suspiro. Hoy contamos con su testimonio donde nos acerca al pérfil humano de Don Juan, a su amor a España, como nadie mejor puede hacerlo.  La Armada española estuvo siempre a su lado navegando por esos mares sin puerto al que arribar. Una sensibilidad que conviene resaltar y difundir.

Coincidí con el Almirante en la Clínica de Pamplona en la, como él dice, fue la última singladura de Don Juan. Me he atrevido a pedirle unas palabras de homenaje para el recuerdo de un hombre que vivió por y para España.

El Contralmirante Nació en Madrid el año 1943. Ingreso en la Escuela Naval Militar en agosto de 1963. Obtuvo su primer empleo en julio de 1968. Es Piloto Naval y especialista en Electrónica y Guerra Electrónica. Ha estado destinado en helicópteros antisubmarinos y de ataque “Huey Cobra”. Ha estado embarcado en fragatas y destructores, 2º Comandante del Helipuerto de Santa Ana, 2º Comandante del Buque de Aprovisionamiento “Teide”. Ha sido comandante del Patrullero “Lazága”, del Cazaminas “Guadalquivir”, de la fragata “Navarra”, del buque-escuela “Juan Sebastián de Elcano”. En tierra ha desempeñado los destinos en el Estado Mayor de la Armada, de Profesor de Táctica en la Escuela de Guerra Naval, Secretario del Estado Mayor de la Armada, Director de Gestión de Personal, Agregado de Defensa en Estados Unidos, Ayudante de S.M. el rey Juan III.

Entre sus condecoraciones se encuentra: la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III, la Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval, la Orden del Mérito Civil, la Legión de Mérito de los Estado Unidos, la Medalla de Honor de la Diócesis de Pensacola-Tallahassee.

Gracias Almirante. Por España. Todo por España.

 

Don Juan de Borbón

EL REY JUAN III. S.A.R. EL CONDE DE BARCELONA. DON JUAN

El día 1 de abril de 1993 a las 15:30 horas fallecía en la Clínica Universitaria de Pamplona don Juan de Borbón, conde de Barcelona. Hijo de Rey, padre de Rey. Nos dejaba un gran patriota que no tuvo una vida fácil, soportó el exilio con un objetivo ¡mantener intacta la dignidad de la monarquía! Extrovertido, conversador, generoso, desaparecía  de la misma forma en que vivió, con sencillez. Hoy pocos se acuerdan de este Rey que hizo de su vida un constante servicio a España, ni se ha valorado su sacrificio, ni se he hecho justicia a su nombre.

Infante de España que no nació para ser Rey, pero las circunstancias hicieron que lo fuese, en el exilio, sí pero Rey, hasta que en la primavera de 1977 en una sencilla ceremonia renunció a sus derechos dinásticos, cediendo a su hijo S.M. el Rey Juan Carlos I la jefatura de la familia y Casa Real. Y repito, en una sencilla ceremonia como sencilla había sido su vida, terminó sus palabras de renuncia con ¡Majestad, por España, todo por España! ¡Viva el Rey! ¡Viva España! Rubricó su gesto con una profunda  inclinación de cabeza ante quien en ese momento asumía todas las funciones de la Corona de España. El 1 de abril de 1993 fallecía en Pamplona el Rey padre, el Rey Juan III.

Había nacido el Infante don Juan el 20 de junio de 1913 en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, siendo el tercer hijo varón y el sexto de S.M. el Rey Alfonso XIII y de Victoria Eugenia de Battemberg. Por el puesto que ocupaba en el escalafón familiar no estaba llamado a asumir la corona así que le expuso a su padre el Rey su deseo de ser Oficial de Marina. Tras pasar brillantemente los exámenes para el ingreso en la Escuela Naval Militar se incorporó como Aspirante de Marina  en septiembre de 1930.

Don Juan y su hijo se funden en un abrazo.

El abril de 1931, tras unas elecciones municipales, se proclama la ilegal II República. El presidente del comité revolucionario exige que el Rey abandone España antes de la puesta de sol, con una amenaza más que una advertencia “la violencia del pueblo puede provocar la catástrofe”. En la noche del 14 de abril el Director de la Escuela Naval despierta al Caballero Borbón diciéndole que tiene que embarcar en el torpedero 16 que le llevará a Gibraltar, que el Rey ya ha salido de España. Primera frustración de las muchas que tendrá en su vida. Pero si se cierra una puerta otra se abre, e ingresa en la Escuela Naval británica de Dartmouth donde era práctica normal los castigos físicos. Consecuencia de un arresto le fue impuesto el castigo de unos cuantos golpes de vara. Su inmediata reacción casi le cuesta la carrera. Tocaba adaptarse a las normas, si no las aceptas te marchas. Se suceden embarques en destructores, cruceros, la especialidad de artillaría y tiro naval, las navegaciones por el imperio británico, los tatuajes con sus compañeros en una noche de francachela.

En 1933, por renuncia de sus dos hermanos mayores, se convierte en Príncipe de Asturias. Obtenido el empleo de Alférez de Navío en 1935 solicita el retiro voluntario para no renunciar a la nacionalidad española. Nuevamente abandona su carrera naval. Tras el fallecimiento de su padre el rey Alfonso XIII se convierte en Rey de España y no es hasta 1982 en que se instala a vivir en Madrid.

Me incorporé como ayudante de Su Majestad en mayo de 1991 y puedo decir que se estableció una relación muy especial entre Rey y ayudante, relación que me permitió vivir en primera persona una parte de la Historia de España. En nuestras conversaciones tanto en tierra como en la mar – salíamos a la mar a principios de junio y regresábamos a mediados de septiembre, hiciese buen tiempo o mal tiempo – hablábamos de momentos importantes como los manifiestos; sus conversaciones con el Generalísimo Franco, sobre quien nunca le oí pronunciar una sola palabra de reproche; lo que significo para él que el actual Rey padre se educase en España; de la designación por el Generalísimo Franco de Don Juan Carlos como su sucesor a título de Rey; de su deseo de incorporarse como combatiente en la guerra civil. Son muchos los recuerdos y las conversaciones sobre distintos aspectos de la vida.

En verano del 92, el rumbo se torció. En una cena con la reina María de las Mercedes y varios invitados en Sevilla noté que el Rey se encontraba incómodo, me acerqué para averiguar cuál era el motivo, le pregunté si quería retirarse, lo hicimos  al “Giralda” atracado en el río Guadalquivir, allí pude constatar la realidad de lo que sucedía. A la mañana siguiente estábamos en Pamplona donde comenzó la última singladura de un Rey que se sacrificó y dio todo por España, toda una lección.

En Pamplona se abrió un nuevo cuaderno de bitácora. Visitábamos pueblos del interior de las provincias limítrofes, en todos ellos lo reconocían con afecto, pero como el padre del Rey. Las audiencias se sucedían, las cartas preocupándose por su estado de salud incontables. Nunca quedó ninguna sin contestar y cuando su mano ya no podía sujetar la pluma se contestaban en su nombre.

En Pamplona dio su última entrevista y en ella se refirió a la situación en España -el Rey sabía que se estaba muriendo- ¡Cuantas noches hablábamos de ese trance! ¡Con que tranquilidad se enfrentaba a la muerte! –  y la expuso con muy pocas palabras ¡Veo a España mal, algo desgarrada y con su unidad amenazada! ¡Qué ocasión perdida!

Hoy estaría orgulloso de su nieto el Rey Felipe VI, de cómo ha manejado una situación más difícil que la del 23-F, de cómo se ha ganado la corona.

El Rey Juan III es sin lugar a dudas uno de los personaje más importante de la España del siglo XX. Fue su vida una vida de generosa renuncia, un ejemplo constante de amor a España, cauce de reconciliación. Un gran Rey que perdió España.

Para mí fue un honor y un privilegio haber sido su ayudante y el haberme designado albacea testamentario. Tengo muy fresca en la memoria como se despidió de mí, con un sencillo gesto, mi mano en su mano y sobre su corazón. No pasa ni un solo día sin que me acuerde de él, de los momentos que viví en su compañía. Mi eterno agradecimiento a S.M el rey Juan Carlos I por el honor que otorgó a mi familia al designarme para desempeñar este destino.

Contralmirante (R.) Teodoro Leste Contreras

Blog: generaldavila.com

Domingo 1 abril 2018

 

XAVIER TRIAS I VIDAL DE LLOBATERA General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

El buque de proyección Juan Carlos I

¿Conocen al personaje y sus hazañas? No sé muy bien de qué se trata el tejemaneje que le trae a primera página informativa. Paraísos fiscales, trust de empresas…, dinero, dinero y dinero por medio. Una información periodística le deja al pie de los caballos. De negarlo en un principio a matizar más tarde; hasta que el gallo cantó. Ahora queda esperar a la detallada investigación. Todo se sabrá (?)

Es la noticia relevante sobre este señor de nombre rimbombante, Xavier…, que hace ya tiempo iniciaba con su colega Artur Mas el camino del independentismo. Eso es lo que suelen hacer los que predican mientras llenan sus graneros -mejor en los paraísos terrenales- de trigo dorado. No nos interesan absolutamente nada las andanzas de este personaje, pero sí su actitud frente a España, lo español y sus Fuerzas Armadas.

Javier Trias fue alcalde de Barcelona entre 2011 y 2015. Durante ese periodo demostró, sin que a nadie le preocupase ni contase, su rechazo a España. Hemos denunciado aquellos hechos. en varias ocasiones. En concreto el del insulto y menosprecio a la Corona y a las Fuerzas Armadas. Volvemos a hacerlo porque es necesario que estas cosas se sepan, aunque sea a base de repetirlas. No es por pesadez sino por necesidad. Hay que conocer con quien nos jugamos los cuartos. Los de todos. Lo contaré cien veces ya que los directamente afectados nada dijeron, por prudencia y eso de las formas correctas, que comprendemos, pero hay que escribir la historia.

En el año 2012 se llevaron a cabo los preparativos para entregar la Bandera de Combate al Buque Insignia de la Armada española el “Juan Carlos I”. Fue elegida Barcelona como ciudad para organizar la ceremonia.Le correspondía por tradición. El “Dédalo”, la fragata “Cataluña”, el “Príncipe de Asturias”, la fragata “Don Juan de Borbón” son algunos de los barcos que han recibido su Bandera de combate en el puerto de Barcelona.

La madrina de la bandera sería la Reina Doña Sofía. La Casa del Rey junto a la Armada y el ministerio de Defensa se pusieron manos a la obra. Pero la empresa duró poco tiempo. Nada más llegar la petición y ofrecimiento al alcalde de la ciudad, señor Trias i Vidal de LLobatera, se negó en rotundo a aceptar que su ciudad acogiese tal acto. Sé muy bien el empeño de la Casa Real y las gestiones de todo tipo que se hicieron, pero todo fue inútil.

No es no, y España, la Corona y las Fuerzas Armadas no fueron recibidas en Barcelona. Poco después la ceremonia se trasladaría a Cádiz don de la Reina de España pudo entregar la bandera de Combate al buque insignia de la Armada española: el “Juan Carlos I”.

Eso son los hechos y nunca se ha oído una explicación por quien debería darla.

Ahora el alcalde que fue de Barcelona deberá dar más de una explicación. Por oscuras maniobras.

A España, a la Corona y a las Fuerzas Armadas nunca se la dio.

Tampoco las necesitamos visto lo visto.

General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

Blog: generaldavila.com

11 noviembre 2017

 

EFEMÉRIDE ¡MAJESTAD! ¡POR ESPAÑA. TODO POR ESPAÑA! ¡VIVA EL REY! ¡VIVA ESPAÑA! General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

Abdicación de la Corona de Don Juan

14 de mayo de 1977. Se cumplen 40 años desde que Don Juan abdicó la Corona en el Palacio de la Zarzuela. Siempre me pregunté por qué no en el Palacio Real de Madrid.

El momento era trascendente, todo lo era en aquella época, y se hizo con grandeza de miras.

Don Juan fue breve y contundente en su discurso, enormemente cariñoso con su hijo, generoso y rotundo en su mensaje. Un solo deseo y una única dedicación: España. Fueron palabras de un Rey a otro Rey, en este caso un coloquio entre Reyes de España. No es baladí. Una cosa es ser Rey y otra muy distinta ser Rey de España. Concentra todo el acontecer de la Historia Moderna y Contemporánea allende los mares y las montañas.

Don Juan de Borbón condensó en sus últimas palabras el sentido del reinado y la razón de ser de un Rey de España. Son una guía de comportamiento, un manual de reyes, un testamento cada día más actual y con más dificultades de cumplir.

‹‹ ¡Majestad! ¡Por España. Todo por España! ¡Viva el Rey! ¡Viva España!››

Son las que presiden nuestro blog, nuestra fuente de inspiración.

Aquel día quedó olvidada la frialdad de aquel telegrama:

Telegrama de Don Juan a su hijo por su proclamación como Rey de España (Documento inédito)

‹‹Dios te bendiga y buena suerte. Abrazos. Padre››

Lo recibió Don Juan Carlos el día 25 de noviembre de 1975, tres días después de su proclamación y el mismo día en que el Rey concedía un indulto general.

Asistí como ayudante de servicio al último acto oficial de Don Juan, la concesión de la Medalla de Oro de Navarra. Estaba la Familia Real en pleno. Presidía el Rey Don Juan Carlos I. La enfermedad no permitía ya hablar a Don Juan por lo que sus palabras las leyó el Príncipe de Asturias, hoy el Rey Felipe VI.

Tres Reyes, tres Españas. La palabra la escribía Don Juan, la voz la puso Don Felipe y el Rey, Don Juan Carlos, escuchó a su padre en la voz de su hijo. Escrito ya el pasado, asumía el presente escuchando la voz del futuro.

Asistí como ayudante de servicio al último acto oficial al que asistió Don Juan: Concesión de la Medalla de Oro de Navarra

Tuve el honor de estar muy cerca de Don Juan durante sus últimos meses en la Clínica de Navarra. Fue un ejemplo de fortaleza y dignidad, en cada momento, hasta el final. Nunca fue su preocupación la enfermedad, el inevitable sufrimiento. ¡Nunca! Solo hubo una cosa que le preocupaba y repetía a cada instante, ante quien tenía delante: La unidad de España.

Quizá en aquellos momentos recordaba las últimas palabras de su padre el Rey Alfonso XIII cuando junto a su lecho recibió el último mandato:

‹‹Majestad: sobre todo, España››

Este día que conmemoramos y recordamos debe ser una lección y un referente. Las palabras de Don Juan son la síntesis del significado de la monarquía española que solo tiene una razón de ser. Está en las palabras de Don Juan.

Todavía resuenan o deberían hacerlo en los oídos de los españoles. En todos, aunque en algunos más que en otros por la responsabilidad que asumen.

Hoy hace 40 años. Este fue el mensaje:

Por España. Todo por España

¡MAJESTAD! ¡POR ESPAÑA. TODO POR ESPAÑA ¡VIVA EL REY! ¡VIVA ESPAÑA!

General de División Rafael Dávila Álvarez (R.)

Blog: generaldavila.com

14 mayo 2017