DON ODÓN (ELORZA) Rafael Dávila Álvarez

Don Odón (Elorza) es un nombre que habrá que recordar. Su imagen es ya un significante icónico. Todo es artificio; corta y pega. Hasta sus palabras no son suyas; del averno.

Un hombre es capaz de convertirse en un símbolo. Incluso de la vileza e infamia y aún así sentirse orgulloso de ello.

En el Congreso de los Diputados cada uno dice lo que le viene en gana, aunque a alguno, que viene mal de casa, le sirve para aprovechar el momento y evacuar. Lo dicho en el Congreso no lo dice a la cara de la inteligencia, sino a la de la agitación. Un vulgar tirón de la cadena para finalizar el acto.

El Congreso de los Diputados ha aguantado casi todo. Hasta la metáfora del caballo con un general que lleva las riendas desde sus lomos y aprieta las espuelas. A algunos les gusta la democracia a caballo y sobre todo dar espuelas al público. La democracia sin espuelas no acaba de entenderse.

Los tiros al aire que detuvo el techo del Congreso han quedado allí para siempre mientras resuene el grito de la chapuza: «¡Se sienten, coño!».

Don Odón: ¡Se siente, cáspita!

Siéntese entre los agitadores y deje su metralleta vocinglera. Esos, como usted, que usan el canto para amedrentar tienen un nombre: le llaman el Pico de hoz marrón y habita en las selvas de Nueva Guinea. Un simple pájaro que quería ser ametralladora..

Los vómitos se limpian, pero del vomitador queda siempre esa imagen de repugnancia que aparece cuando le ves. Por muy limpio que parezca. Las imágenes deben ir vestidas siempre de lo que representan y cuando las desnudas la cruda realidad te hace ver lo endeble de Superman sin su traje o convertido en piltrafa en las proximidades de la criptonita, abundante en el norte. Cobardean en tablas y huyen a los chiqueros. Como los terroristas cuando no les apoyaba una pistola. O la política; o algún político

Blanquear a la ETA a voces, protegido por la inmunidad que da el escenario es muy cobarde. Una vergonzosa puesta en escena que provoca dolor y devuelve el vértigo del terror. La náusea.

La ETA está; y lo peor es que está al lado del poder en la maniobra más repugnante que han hecho en España personajes que aceptan que el tiro en la nuca consiga sus objetivos. Matar para sentarse en las instituciones y ser bendecidos como hombres de paz es el espectáculo dantesco que ahora se revive para bochorno de todos. La sutil diferencia está en que él, don Odón, puede decir eso y más, pero si yo voy al centro de San Sebastián y grito ¡Viva España! me detienen y encima me piden explicaciones o me acusan de delito de odio.

Franco fue. Es una historia que se estudia en el contexto de lo sucedido y que yo sepa nadie la utiliza políticamente ni para el insulto o enfrentamiento, sino que son ellos, su partido socialista, de siglas PSOE, don Odón Elorza, los que hacen uso de la historia para insultar, mentir y sobre todo enfrentar que es lo que pretende con sus estentóreas voces desde donde lanza su infame arrebato contra las víctimas. Porque la ETA existe reencarnada en esos «hombres de paz» que no dudan en agitar su nombre, y exigir, para a cambio apoyar, por ejemplo, los Presupuestos.

Son muchos los testimonios que me llegan de indignación contra este don Odón (Elorza). Son relatos tristes, sensatos, dolorosos y correctos. Todo lo que él no es. Ha hecho usted mucho daño. Le recomiendo que lea la carta que publica el ABC del pasado día 26 firmada por Almudena Blanco Martín, hija de Pedro Blanco García, teniente coronel asesinado por la ETA. «Su sacrificio nuestra libertad». Libertad de la que usted, señor Odón, abusa. Ha hecho usted mucho daño.

Eso es todo a pesar del vuelo y gritos del Pico de hoz marrón.

Compruebo y comprendo que los aseos del Congreso estén ocupados de manera permanente.

Habla don Odón

como el reclamo del

Pico de hoz marrón:

al suelo tol mundo.

¡Cococo coñó!


Pico de hoz marrón (Epimachus meyeri) o pájaro ametralladora: La particularidad del Pico de hoz marrón es que algunos machos utilizan un reclamo que no suena para nada natural y recuerda al ruido de una ametralladora. Ello provocaba que en la IIGM, los soldados se tirasen al suelo al oír su canto por creer que era una ráfaga enemiga.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

29 noviembre 2021

 

 

 

CONFINAMIENTO INCONSTITUCIONAL Rafael Dávila Álvarez

En una democracia las cosas no funcionan a capricho del que gobierna, sino con respeto a la Ley. Eso está muy bien, pero la clase política, que hizo la Ley, se lo pasa por el arco del triunfo.

Ni el confinamiento ni el cerrojazo al Congreso de los Diputados fue legal. Quitarse la responsabilidad y señalar a otros es inmoral. Las dos cosas han sido sentenciadas por el Tribunal Constitucional que son los que legalmente la interpretan.

¿Consecuencias? Ninguna para los inconsecuentes. Si usted se equivoca con la Administración puede prepararse para el calvario legal al que le someterán los administradores.

Estos años de pandemia todo ha sido una farsa, lo dice el Tribunal Constitucional: hemos estado sometidos a un recorte de nuestros derechos fundamentales. Pensé que eso era un delito, pero por lo que veo no es que no lo sea, sino que no todos somos iguales ante la Ley. Ser político es equivalente a ser irresponsable, que todo queda en manos de ese verbo tan gaseoso: gobernar.

Nos han robado, hablando en román paladino, dinero y libertad, uno en metálico y otro, lo que es más grave, en el mayor de los derechos fundamentales.

No pasa nada.

Se lo diré con palabras muy graves, pero que todos entendemos y ellos más que nadie: el Gobierno que tenemos en estos momentos en España cree que es fácil engañar al pueblo con esa liturgia, vieja conocida, que predica la revolución socialista consistente en decir que lucha por la igualdad económica y la realidad es un recorte de las libertades civiles.

Ese es el secreto. Se constituyen en una Religión: el término tiene todo el sentido de ir en mayúscula. Tan es así que estos nuevos religiosos hacen temblar —¿dudar?—hasta al Papa: Populismo.

Pero el mundo es tan viejo que es difícil engañarlo.

En la Apología de Sócrates Platón describe su despedida con una predicción: «Ahora dejadme predecir lo que os va a suceder a vosotros que me habéis condenado, pues estoy a punto de morir y en estos momentos es cuando los hombres están más dotados del don de profetizar. Os predigo que después de mi muerte caerá sobre vosotros, ¡por Zeus!, un castigo mucho más duro que el que me acabáis de infringir. Me habéis condenado con la esperanza de quedar libres de responder de vuestros actos, pero os profetizo que las cuentas os van a salir muy al revés: cada día aumentará el número de los que exijan explicación de vuestros actos, a quienes hasta ahora yo he podido contener, aunque vosotros no lo advertíais, y tanto más duros serán cuanto más jóvenes y, por ello, más exigentes; por eso viviréis aún mucho más enojados. Estáis muy equivocados si creéis que la mejor manera de desembarazaros de los que os recriminan es matarlos. No es éste el modo más honrado de cerrar la boca a quienes os inquietan; hay otro mucho más fácil: no perjudicar a los demás y mejorar la propia conducta en todo lo posible».

Se despide Sócrates con una petición para el futuro, para los hijos que vienen: «Y si presumen de ser algo, sin serlo de verdad, reprochádselo como yo os he reprochado, y exigidles que se cuiden de lo que deben y que no se den importancia, cuando en realidad nada valen».

Digo, que no soy Sócrates: ¿Quiénes os habéis creído ser?

REVELACIÓN

Sol vencido te regala,

en la tarde de otoño,

el poder y la gloria.

Mira tu alargada sombra:

nunca serás más grande.

(El Precio, antología poética José Jiménez Lozano)

Después de calmar mi furibundo enfado leo a Sócrates y al volar en el sueño de don José llego a la conclusión final: estos personajes nos roban la cartera, la de los valores, y nos da igual.

Hay que hacer un juicio sobre la cartera de valores, que son ¡tan distintos! Ya saben a los que me refiero cuando digo que nos los roban. Ahí está el problema: nos da igual, ¿o hemos gastado los valores?

Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

29 0ctubre 202

LOS PRESIDENTES AUTONÓMICOS AHORA CAPITANES GENERALES. SOLDADOS A LA CARTA Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

No hay nada más amargo que verse sometido a las oscilaciones de un jefe vacilante en sus decisiones.

Desconozco la legalidad de la medida adoptada por el persistente pretendiente Sánchez, sólo presidente del Gobierno, por ahora. No sé si sus atribuciones llegan para tanto: Estado de Alarma a la carta, como todo, soldados a la carta y vacaciones a la carta (dos residencias veraniegas, que una no le llega). Supongo que la Ley no significa que algunos puedan hacer lo que les dé la gana con nosotros y partir España más de lo que está. Que los que aplican y los que interpretan la Ley hablen, si es que nada ni nadie se lo impide.

En el ejercicio del Mando es admisible la delegación de funciones, dentro de los límites adecuados, ya que tan malo es ser muy absorbente como ceder todas las atribuciones. Debe quedar claro, por encima de todo, que cualquier delegación de funciones no exime de la responsabilidad al que delega y sobre lo que delega. En la guerra tender a dejar en manos de los subordinados las atribuciones que te corresponden puede llevar a la derrota y a tener que dar explicaciones ante un Consejo de Guerra, que no es eso lo malo, sino los cadáveres que ha dejado tu irresponsable actitud. El jefe ejerce el mando con plena responsabilidad, que no puede compartir con nadie.

Delegar en situaciones de grave crisis exige diferenciar muy bien lo importante de lo accesorio. La aplicación del Estado de Alarma, sin duda, forma parte de lo principal ya que conlleva una limitación de los derechos fundamentales de las personas. Debe ser aprobado por el Congreso de los Diputados con carácter general y sin dejar de asumir el Mando (la responsabilidad) por parte de quien tiene la potestad de ordenarlo, el presidente del Gobierno. Otra cosa sería una dejación de funciones que, repito, no sé si la Ley lo permite.

Lo que sí sé, sin que nadie me lo explique, es que asistimos a nuevas fórmulas de uso y abuso de los ejércitos. La última es una ocurrencia de las muchas que se fabrican en las salas de máquinas de unos Estados Mayores que han perdido el horizonte de su misión y poco les importa sus capacidades si contento está quien las debe atender, lo haga o no.

Todo es interpretable, y ese es el problema, que todo depende, mientras nadie se oponga con argumentos y la Ley. Hoy por ti, mañana por mí.

Ofrecer 2.000 soldados a las comunidades autónomas como rastreadores es una misión fuera de lugar y, con claridad, sin nada que ver con las misiones de los ejércitos expuestas en la Constitución, en la Ley Orgánica de Defensa Nacional, ni en ninguna otra ley o reglamento.

Parecen más bien paquetes de soldados, cuadrillas, para salvar la ineficacia e imprevisión, de una inexistente Protección Civil o el empleo de mano de obra barata, disciplinada y cumplidora. Nadie piensa que es un recurso muy caro, delicado y de difícil empleo, que no está para echar mano de él para tareas que pueden y deben ser asumidas por otros colectivos. Todos sabemos lo que significa la disciplina, y el encuadramiento en unidades de eficacia con orden y control, lo que hace, sin duda, que acudamos a los Ejércitos cuando miramos alrededor y nos vemos solos. Claro está que la UME funciona, y muy bien, ¡solo faltaría!; y si en vez de Unidad Militar de Emergencias fuese Unidad Militar contra la Corrupción aquí no se movía un euro de su adecuado lugar. Pero no se trata de eso. A cada cual lo suyo. Y los soldados no están “a disposición de un presidente autonómico” (que por cierto, ¡hay cada uno!) sino de España. Va hasta en contra de su misión Constitucional de Unidad e integridad territorial e incluso me parece que lleva doble intención.

El fraccionamiento y las autonomías han llegado a los ejércitos. Los presidentes autonómicos ahora capitanes generales, con bandera, música, y Compañía de honores. Por eso decía el señor presidente, de manera persistente, que cada vez somos más un Estado federal. Ni eso.

Está cada vez más claro que este presidente ha venido para dividir España.

Por último y no menos importante, convendría saber, en todos los ambientes, incluso militares, que a los soldados se les manda, nunca se les manda. ¿Es necesario que explique la diferencia verbal? Pues sí: mandar de mando o mandar a paseo.

Lo segundo, ya que lo primero se desconoce.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

27 agosto 2020

¿POR QUÉ FUERZAS ARMADAS A LO QUE SIEMPRE SE LLAMÓ EJÉRCITOS Y MARINA? General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Se ha generalizado, además de oficializarse, de acuerdo con la Constitución, el término Fuerzas Armadas. ¿Por qué y desde cuando ese nombre? Seguramente si hacemos la pregunta todos contestarán que siempre se llamaron así: Fuerzas Armadas.  Pues no. Conviene aclararlo porque la cuestión no es caprichosa ni baladí. No suele darse puntada sin hilo.

Ya saben que el término guerra está casi prohibido en nuestra Ley de leyes, limitándose a utilizar esa palabra (maldita) tres veces y no para su definición, sino como de paso, en los artículos 15, 63.3 y 169: <<pena de muerte en tiempo de guerra>> -asunto ya zanjado-; <<que al Rey le corresponde declarar la guerra>> (?); y por último, <<no poder iniciarse la reforma constitucional en tiempo de guerra>>. Eso es todo.

Me viene a la memoria lo acertadísimo que estuvo mi querido Coronel José María Grande Urquijo, colaborador de este blog, cuando en una conferencia dijo: <<Las Fuerzas Armadas no son una ONG con pistolas>>, una cruda realidad que nuestra clase política hipócritamente rehúye mientras azuza los rescoldos de la hoguera.

Vamos camino de la emergencia, de sitio (de sitiar, claro), Fuerzas de Sitio, o de Emergencia, más acorde con el lenguaje de nuestra Constitución que contempla los estados de alarma, excepción y sitio, pero no el de guerra. Es curioso contemplar que la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio (Art. 32, uno) dice: <<Cuando se produzca o amenace producirse una insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o independencia de España, su integridad territorial o el ordenamiento constitucional, que no pueda resolverse por otros medios, el Gobierno, de conformidad con lo dispuesto en el apartado cuatro del artículo ciento dieciséis de la Constitución, podrá proponer al Congreso de los Diputados la declaración de estado de sitio>>. Algo parecido hablando en román paladino, a la guerra (sin citarla, no vaya a ser…) ¿no les parece? Estado de sitio: <<cuando se produzca o amenace producirse una insurrección (que significa: levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo, de una nación), o acto de fuerza contra la soberanía o independencia de España…>>.  Es difícil ponerlo más claro. Suena cercano eso de <<o amenace producirse>>.

¿Más aclaraciones?

Leo en el Diccionario de la RAE:

<<estado de sitio

  1. m. estado que, ante una agresión a la integridad del Estado, se decreta otorgando poderes excepcionales a la autoridad militar>>.

Los que acaban provocando el enfrentamiento (es histórico) suelen presentarse como pacifistas, pero no son pacíficos.

El que fue (es un decir) ministro de Defensa, Bono, en su día ya propuso eliminar los artículos de la Constitución Española que contienen la palabra guerra por innecesarios. Claro. Para guerra, la que él dio.

Me he ido, intencionadamente, del tema que inicialmente planteaba.

Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Fuerzas Armadas o Ejércitos? ¿Fuerzas de sitio, de emergencias? Respuesta constitucional: <<Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire…>>.

La primera referencia al término Fuerzas Armadas que encontramos podría ser la Ley Orgánica del Estado de 10 de enero de 1967 cuyo título VI en su artículo 37 dice:<<Las Fuerzas Armadas de la Nación, constituidas por los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire y las Fuerzas de Orden Público, garantizan la unidad e independencia de la Patria, la integridad de sus territorios, la seguridad nacional y la defensa del orden institucional>>.

Sin embargo en el maremágnun semántico el artículo siguiente de aquella misma ley hablaba de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire y para nada citaba a las Fuerzas de Orden Público.

Es sin duda la creación del ministerio de Defensa la que consagra el término <<Fuerzas Armadas>>, con visión conjunta de los Ejércitos, con el importante detalle de que desaparecen del concepto las de Orden Público.

También comprobamos que el término ejército en la acepción del Diccionario de la Real Academia Española es referido únicamente al conjunto de fuerzas aéreas o terrestres  de una nación, definiendo la Armada (en su acepción núm. 7) como el conjunto de fuerzas navales de un Estado. Es decir que la Armada es Fuerza Armada, pero no ejército. ¿O es el brazo naval de las Fuerzas Armadas como decía la II República? Aquello de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire, en conjunto, ya no está dentro del lenguaje al uso.

En fin podíamos seguir perdidos en la semántica y terminología distinta para decir lo mismo, o no. Ejército, Armada, Fuerzas de Tierra y de Mar, Marina de Guerra, Fuerzas Nacionales de Tierra, Mar y Aire; o Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, como se denominaban bajo el primer ministerio de Defensa creado en 1938 de quien dependían los ministerios de Tierra, Marina y Aire.

En resumen y de acuerdo con nuestra Constitución <<Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire…>>.

Queda claro. Y de guerra nada, sino Estado de sitio.

Como Alejandro Magno: el sitio de Tiro. No es mala la idea.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

LOS PARTIDOS DEL PIMPAMPUM: PP-VOX-CIUDADANOS General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Es urgente. No caben medias tintas ni salirse por los extremos, que ambos partidos los tienen y en cuanto se habla de acuerdos surgen ellos, los de los extremos, arrogándose el protagonismo. Arrogancia: ¡mira los votos que tengo! No tienen nada. Nada. Ningún protagonismo en su aislamiento y enfrentamiento del que se ríen los de la Moncloa.

Los votantes, no sé por qué me da, están empezando a hartarse de tanto papanatismo político.

El verdadero problema de España no es el pin parental sino el pimpampum, entre ellos, con el que se entretienen los partidos PP-Vox-Ciudadanos, que van cayendo, una tras otra, en las trampas que el social-comunismo emergente les va tendiendo. Estos partidos a los que la historia política actual está llamando a gritos a la defensa de España, de su Patria España, en un afán de protagonismo inexplicable y teatral, solo buscan la fachada mediática. Acaparar lugar en los medios o redes sociales, para lo que sus cabezas pensantes inventan a diario algo que sirva para que se hable de ellos y no perder protagonismo. Solo tratan de que no se olvide nadie de que están ahí. Mientras, los que gobiernan van pasito a pasito en busca de sus objetivos de manera clara y contundente, sin oposición ni nada que se le parezca.

¿Que cual es la solución? Se lo están repitiendo todos los que hablan, escriben, piensan, sienten España y pueden transmitirlo: únanse de una puñetera vez. Esta guerra o se gana juntos y en el esfuerzo común o la tienen perdida. Que ustedes como partido pierdan la guerra, la suya, creo que nos importa un bledo, lo que no nos da igual es que pierda España. Eso es lo que en estos momentos está en juego. Si repasan, o leen por primera vez, que los hay, la historia de España, conocerán a su enemigo; sí, he dicho enemigo, porque ya, entre ellos, no solo hay adversarios políticos sino un enemigo que quiere acabar con la unidad de España vía separatismo o federalismo.

¿O es que aún no se han enterado?

Señor Casado, señor Abascal, señora Arrimadas, señores del PP-Vox-Ciudadanos, los españoles necesitamos que hablen por nosotros, juntos, del mayor problema que tenemos en España: España. Háganlo juntos, tres en uno, luchen por ello, en el Congreso de los Diputados, en el Senado, en los Parlamentos autonómicos, en los ayuntamientos. Reúnan a los ciudadanos, votantes suyos o no, con asiduidad, háblenles, con palabras entendibles, déjense de monsergas, movilicen a los españoles, recorran las calles, los metros y los trenes: trabajen en política, en la política que exige el momento, que es de lucha, de combate, sin descanso.

Cuando el problema de España esté resuelto, defiendan sus siglas, o lo que les dé la gana.

Mientras la unidad de España, y lo que eso conlleva, esté en peligro no tienen ustedes el más mínimo derecho a parcelar su actividad y creerse los mejores o el único remedio para la salvación de la Patria. De eso se trata: de España.

Elijan, porque <<no hay perfección donde no hay elección>>. O el partido o España.

<<Pero al que le faltare el acierto, búsquelo en el consejo en el ejemplo; que se ha de saber o se ha de oír a los que saben para acertar>> (Gracián, El discreto).

Hay que defender los intereses generales del país y no el interés personal.

Creen los políticos ser más hábiles que sabios. Desean que todos vivan de acuerdo con sus criterios.

<<Cuando la marcha normal de los acontecimientos solo puede tener como resultado la derrota, pues esta no es más que cuestión de días, no hay ninguna razón a partir de ese momento para esperar, y lo único que cabe hacer es lanzar una operación de grandes riesgos>> (Erwin Rommel).

No le tengáis miedo a esa operación. Se trata de plantearla juntos. No por vosotros. Es España quien lo necesita.

Dejemos el pimpampum para las fiestas de verano. Estamos en un profundo invierno. La justicia también necesita salir de la oscuridad invernal y que le llegue la primavera.

Gloria ha sido y es devastadora.

Pimpampum: <<Juego en que se procura derribar a pelotazos muñecos puestos en filas>>. (Diccionario de la RAE).

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

AHORA MÁS QUE NUNCA Visusmilitis 3 de junio de 2018 Adolfo Coloma GB (R.) del ET

El soldado veterano

En la adversidad se forjan los espíritus. Es una de las primeras cosas que se le enseña a un soldado. Tal vez la segunda sea aquello otro de “en peores garitas hemos hecho guardias”. Entre una y otra, toda una generación de soldados hemos crecido y hemos servido dando lo mejor de nosotros mismos y supliendo con “el celo” lo que no se nos ha otorgado para el desempeño de nuestro oficio.

Esto es más que cierto. En lo que va de siglo XXI, ya hemos experimentado dos veces esos intempestivos soplos del céfiro que han hecho rolar de forma inesperada las veletas hacia el este. El Idus de marzo del año 2004, España se despertó con un gobierno socialista cuando nadie se lo esperaba, gracias a un botín de 164 asientos en el Parlamento. La participación militar en el posconflicto de Irak unidos a 193 muertos y cerca de dos millares de heridos en Madrid tres días antes de los comicios, propiciaron aquel cambio. Casi cinco lustros después, en medio de una más que revuelta primavera, con serias amenazas de romper la unidad de España, la corrupción por ariete, y rebañando los recovecos de la constitución, una hábil maniobra por el ala izquierda deshace la ligazón de fuerzas parlamentarias que habían conseguido negociar los presupuestos y otorgarle la llave a un PSOE que, con la mitad de los votos que en 2014, ha atraído a partidos tan dispares como Podemos, PNV o BILDU.

Con asombro lo contempla el soldado desde su barbeta. Nada le hará variar su compromiso ni su lealtad, porque el primero es la patria y la otra la neutralidad. Lo que no quita para que contemple el futuro más inmediato con más que inquietud. Hace unos días, el primer soldado de España advertía con firmeza la precariedad de las FAS, al límite de su propia eficacia. “Diez años sin invertir dejan a las Fuerzas Armadas en una situación crítica” dijo sin ningún empacho en el Congreso de los Diputados. Ahora se nos anuncia un “tiempo nuevo”, que se inicia en el ámbito castrense con un trágico accidente en el que han perdido la vida en Fuerteventura el cabo José Luis León Socorro y el soldado Eynar Esau Mina Lozano, del Batallón de Zapadores XVI con base en las Palmas, a cuyos familiares y compañeros enviamos desde este modesto blog, nuestras condolencias, nuestro apoyo, nuestras oraciones y el deseo de que se recuperen pronto los dos heridos en el mismo accidente. Un vuelco de un vehículo es siempre accidental. Las investigaciones en curso determinarán las causas, pero nada hace olvidar que, con un presupuesto adecuado, el blindado que los transportaba ya se habría renovado.

Pero no solo de pan vive el hombre ni los ejércitos de presupuesto. Darles la importancia que merecen y no solo jugar con ellos – a la baja – en época electoral, o como moneda de cambio; robustece la moral de los milites. En el año 2004 un gobierno comprometió su aportación al esfuerzo internacional de lucha contraterrorista en Irak. Cambió el viento y a los aliados con los que nos habíamos comprometido les dimos la espalda. Sin un reproche. Ni por parte de nuestros soldados ni por la de los aliados. A primeros de este año, la ministra del ramo se comprometió a incrementar el presupuesto para acercarnos a los de aquellos mismos aliados. Pero nuevamente ha rolado el viento. ¿Y ahora qué?

Pues ahora más que nunca hay que mantener prietas las filas. Ahora más que nunca es menester no desanimarse, desfallecer, ni dejarse vencer por el pesimismo, por más que nos azote. Ahora más que nunca es preciso denunciar los despropósitos y desenmascarar a los serviles. Ahora más que nunca creemos que es necesario que se oiga nuestra voz y con ella, la de todos los que creen en la unidad de España y en los valores de sus Fuerzas Armadas.

Adolfo Coloma

GB (R)del ET

Blog generaldavila.com

3 junio 2018

DETRÁS DE LA ESQUINA HUELE A CHAMUSQUINA Visusmlitis 22 de abril 2018 Adolfo Coloma GB (R) del ET

El soldado veterano

Suceden las cosas a un ritmo tan vertiginoso que da la impresión que la estrategia del despiste preside hoy el difícil equilibrio de poderes. Más se parece esto a una partida de billar a tres bandas que una confrontación política.   Juzguen Vds si no.

De repente, todo cuadra. Como por ensalmo. De la oposición frontal a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, del ¡No, mientras dure el 155 en Cataluña!, el Euzkadi Buru Batzar, órgano ejecutivo del PNV mediante un comunicado “ha decidido conceder una oportunidad a la apertura de un nuevo tiempo de diálogo político en el Estado español y en Catalunya, así como a la restauración de un Govern legítimo y en tal sentido no presentará una enmienda a la totalidad a los Presupuestos Generales del Estado de 2018. ” es decir ha pasado  al bueno… donde dije digo, digo Diego.

Lo que llama la atención es que tal declaración se produce apenas dos días después de la visita del portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, en la prisión de Soto del Real, a Jordi Sánchez, presidente de la Asamblea Nacional Catalana, diputado de JxCAT y candidato a la Presidencia de la Generalidad de Cataluña ¡humm!

Es más, la declaración del PNV se publica tan solo un día antes de que salte a los medios la polémica sobre la presunta malversación de fondos públicos por dirigentes de la Generalidad durante el proceso separatista ¡No me digas!

Y para cerrar el círculo, a renglón seguido el diario Gara, se hace eco de una declaración firmada hace dos semanas por la cúpula de la cúpula de la banda asesina ETA, en la que ofrece un sesgado y nauseabundo arrepentimiento a una parte de sus víctimas, reconociendo que “ETA ha provocado también víctimas que no tenían una participación directa en el conflicto”. Justo cuando las cámaras de todas las televisiones han desmentido la pretendida normalización en vascongadas, poniendo el foco en el juicio por la brutal agresión a dos guardias civiles y a sus parejas en Alsasua, escenificando en directo el ambiente de opresión que siguen causando “los cachorros de ETA”¡Qué raro!¡Rarísimo!

Menos mal que el gobierno de la Nación, por boca de su portavoz afirma rotundamente que“ni ha habido ni habrá jamás ningún tipo de contrapartida a la banda terrorista”. Pues en tu palabra confiamos, porque “algo huele a podrido en Dinamarca”, aunque Dinamarca está muy lejos, justo al otro lado del Lander alemán de Schleswig-Holstein (Vds. me entienden).Yo les hablo de mucho más cerca, prácticamente a la vuelta de la esquina y, desde luego que

¡Detrás de la esquina huele a chamusquina!

Adolfo Coloma

GB (R)del ET

Blog generaldavila.com

22 abril 2018

HIJOS DE LA DIVISIÓN AZUL Juan Chicharro Ortega, General de División de Infantería de Marina (R. )

El 13 de julio de 1941 miles de jóvenes españoles partían para el frente oriental en la II GM para luchar contra la barbarie soviética y la tiranía marxista. Nunca contra el pueblo ruso. Aún, hoy, 76 años después su hazaña sigue siendo objeto de polémicas una y otra vez. Lo que debería ser ya objeto de historiadores  es motivo de continuas disputas mediáticas debidas las más de las veces a la inquina de quienes no son capaces de reconocer el valor y heroísmo de unos hombres que lucharon y murieron por sus ideales. La diferencia entre unos y otros radica esencialmente en el odio y rencor que muestra una de las partes – la derrotada aquí en España – con la de los descendientes de aquellos hombres que sólo pretendemos honrar la memoria de nuestros padres. Y buena prueba de lo que les digo la pueden encontrar en un acto que todos los años se celebra en Sta.Cruz de la Zarza ( Toledo) donde descendientes de divisionarios honramos a pilotos soviéticos que lucharon en el bando rojo en nuestra guerra civil por la sencilla razón de que lo hicieron con honor.

La pasada semana, el PSOE preguntó al Gobierno en el Congreso de los Diputados por las cifras de militares españoles que lucharon en la División Azul y cuyos restos mortales fueron repatriados en los últimos 15 años. La respuesta es sencilla : han sido repatriados los restos de 29 soldados caídos en Rusia. Si tenemos en cuenta que en los campos de la Rusia Occidental cayeron 4500 españoles no parece de entrada que el esfuerzo de nuestro Ministerio de Defensa haya sido ímprobo. 29 soldados traídos a España por petición expresa de sus familiares.

Vaya por delante que soy de la opinión de que todo esfuerzo para traer españoles a su tierra, caídos donde sea,  fueran de la ideología que fueran,  merece mi apoyo desde ya.

Y dicho esto, conviene matizar que todo el esfuerzo de búsqueda, identificación y repatriación de los soldados de la División Azul ha sido, y es, el trabajo de unos hijos de divisionarios que de forma totalmente altruista llevan años dedicados a esta tarea. Al pan, pan y al vino, vino. Españoles que constituyen la “Asociación de desaparecidos en Rusia” también conocida como INDORTES.

A Rusia fueron a luchar españoles por una España mejor y libre de las garras del marxismo; una ideología ya derrotada por el curso de los acontecimientos en nuestro mundo pero que hoy aparece de nuevo aquí en España con las mismas intenciones que hace casi un siglo. La irrupción de estas corrientes marxistas que nos quieren llevar a un sistema bolivariano o castrista ha despertado de nuevo la alerta en muchos españoles y, SÍ, también en los hijos y nietos de los que a Rusia fueron a luchar.

La Hermandad de la División Azul y el Foro de Amigos de la División Azul, así como otras organizaciones que existen a lo largo de nuestra geografía, no vamos a consentir que se ensucie la historia ni el honor de nuestros padres. Lo que contemplábamos desde la perspectiva de la historia nos empuja a una defensa más activa, siempre desde la sensatez y la legalidad, de los ideales por los que tantos españoles cayeron en combate. Las profanaciones habidas en el último año de la tumba del Capitán General Muñoz-Grandes o la del propio mausoleo de la División Azul son pruebas evidentes de la inquina de grupos antisistema y anti todo.

Hoy cuando observamos como se derriban cruces de caídos, se blasfema contra los sentimientos religiosos de la mayoría de nuestro pueblo, se homenajea a etarras asesinos, se impone el chalaneo en la defensa de la unidad de nuestra Patria y cuando emana la corrupción política por doquier, la figura de unos hombres jóvenes que a Rusia fueron a morir acrecienta nuestro respeto por ellos.

Sólo queremos paz y progreso para nuestro pueblo. No queremos más rencillas entre hermanos. Pan, Patria y Justicia. Sólo eso. Tan difícil es de entender?

Y, Sí, soy hijo de la División Azul, heredero moral de quienes protagonizaron una de las hazañas más importantes de nuestra historia.

Juan Chicharro Ortega

General de División de Infantería de Marina (R.)

Blog generaldavila.com

13 marzo 2018

 

EN PELIGRO LA LIBERTAD LA MEMORIA Y LA DIGNIDAD (LEY DE MEMORIA HISTÓRICA) Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

«La verdad os hará libres» (Jn 8,32). No creo que haya ninguna discusión sobre ello.

Estamos en una situación incierta donde abunda la información, los medios y el bienestar material. Junto a ello nunca se ha conocido tanta pobreza moral y tanta desdicha personal y colectiva. Vivimos en la tristeza y duda permanente. Nada nos creemos, nos sentimos engañados, pero hacemos caso a todo y a todos. Todo es verdad y todo es mentira, según el color del cristal con el que se mira. Paradoja de una vida repleta de información mientras cada vez nos ataca con mayor fuerza el pensamiento único. Manipulación. Se prefiere mucho más una opinión fija, que nos libere de ulteriores pensamientos, que el peligro y la fatiga de un incesante y continuo pensar. Un panorama en el que la palabra verdad tiene un encanto incomparable. Parece prometer lo que verdaderamente nos llega con ella. Que nunca llega. La pretensión de poseer la verdad se convierte también en un medio de lucha para que prevalezca lo falso.

Parecía impensable que se presentasen leyes contra la libertad. Leyes que te prohibirán hablar en público, o hacerlo con ilimitada confianza y sin reserva. Habrá que tomar precauciones para poder expresarse públicamente. Llegan tiempos en los que se impondrá el pensar ocultamente. Vayan buscando su coartada.

Es terrible e impensable, pero es la propuesta política que ha entrado de manos del Partido Socialista Obrero Español en el Congreso de los Diputados.

En peligro la libertad, la memoria y la dignidad. Presos por ley, amenazados por ley, en peligro por ley. La amenaza y la denuncia por ley.

En una atmósfera de coacción total: <<Se le acusa de interpretar la historia y revelar datos… Queda usted condenado…>>.

Una gran pira inquisitorial para quemar los cuerpos del delito. Viejos inútiles que esconden recuerdos en la nebulosa de sus años; ya inservibles.

La gran hoguera purificará la memoria mientras arden en las plazas los archivos, documentos, y los libros pecaminosos, contaminados por la verdad. Un humo de venganza aturdirá las mentes embriagadas por el poder y la risotada de las algaradas callejeras. Sin límite, solo hasta que sus almas reconozcan el paraíso de tierras ennegrecidas y yertas al que aspiran.

Es la ley, dirán cuando se apruebe; y te condenen; tarde o temprano. Será, y será como ellos proponen. Otros disponen y ya están dispuestos a ello. Se aprobará.

Da igual lo que aprueben, lo que manipulen, lo que escriban, inventen o a los niños enseñen. Da igual que nos encarcelen. Ya estamos juzgados. No hay defensa posible cuando no hay defensores. Ellos atacan y nadie defiende. No. No es un juicio a la historia que sería grave. Es mucho más grave. Es la imposición de la mentira, es acabar con la libertad, con la memoria, y por todo ello con la dignidad del pueblo español, colectiva e individualmente. Nos juzgaremos y condenaremos unos a otros, entre hermanos.

<<La verdad alienta; una vez que se ha comprendido, surge el impulso de seguirla irresistiblemente. La verdad sostiene: existe en ella una indestructibilidad que la une al ser>>. Decía Karl Jaspers, y lo hacía en aquella atmósfera de coacción total como un homenaje a la razón, contra el mundo circundante, cada vez más terrible, más abandonado, más adverso al hombre ante el que solo valía callar si se deseaba vivir. Y fue posible decir lo que no se podía decir, porque los nacionalsocialistas eran de una estupidez casi increíble respecto al espíritu, aunque de gran inteligencia en los asuntos técnicos, propagandísticos, de organización y en sofisterías, Además despreciaban la filosofía, a la que, como se sabe, nadie entiende.

Karls Jaspers en Basilea, mayo de 1956.

Y se repite la imposición de la mentira, acabar con la libertad, con la memoria y por todo ello con la dignidad del pueblo español, colectiva e individualmente. No sabemos a día de hoy hasta donde están dispuestos a llegar.

Nos queda luchar para que la verdad nos siga haciendo libres. Con permiso de la ley.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

12 febrero 2018

 

 

 

‹‹HAN IDO HASTA LAS NIETAS DE LA PASIONARIA›› PERO NO ESTÁBAMOS TODOS Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Don Juan Carlos con Don Felipe en sus brazos. 1969

Don Juan Carlos, Don Felipe y la Princesa de Asturias

Hay muchos cajones cerrados que esconden las claves de los últimos años en España. Que los hay de la época de la Transición lo sabe todo el mundo; que los hay anteriores también. Que la historia está escrita a medias es obvio. Creíamos que la democracia iba a traer luz y taquígrafos y ha sido todo lo contrario. Lo que sale, lo poco que se sabe, es más bien fruto de venganzas políticas o económicas. Doy fe. Hay cajones cerrados con muchos secretos y que cada día guardan uno más. Está por saberse quien -quienes- firman y quienes -quien- tienen las llaves. Es un pacto oscuro, pero hay pacto. No se hacen las cosas de manera casual. Cada vez se ahondará más en el silencio y desconocimiento. Está previsto. Ahora se trata de, una vez oculta la realidad, escribir una nueva historia que nunca ha ocurrido. Desmantelar el concepto que tenemos de España. Desmantelar España.

Así ha sido durante la celebración en el Congreso de los Diputados de las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977.

Felipe VI en el Congreso de España

Asistieron algunos de los que estaban entonces y los que ahora están, en un revuelto y extraño conjunto. Poco o casi nada tienen que ver unos con otros. Dicen las crónicas que fue un encuentro y dicen mal. Fue un desagradecimiento y volver, una vez más, a burlar la historia. Estos 40 años tienen muchos nombres. Unos mejores y otros peores. Pero hay un nombre que acapara todos, encierra el conjunto, es la historia de lo que en estos 40 años ha ocurrido, por encima del resto y a pesar de ellos: Don Juan Carlos I. Él supo conducir siempre a España, incluso en difíciles momentos, con acierto y habilidad, dentro y fuera consiguiendo la admiración y el respeto del mundo entero.

Don Juan Carlos no fue invitado a la ceremonia en el Congreso de los Diputados. Todas las excusas que ahora quieran darse no hacen sino aumentar el fallo de protocolo (?) o la intención que la no invitación, el desaire, esconde. Si el Rey Emérito no llega a decir nada seguro que todos hubiesen pensado que había sido invitado, pero renunció a su asistencia. Y así nos lo hubiésemos creído (tragado, participio de tragar: dar crédito a lo inverosímil).

La gravedad del hecho queda reflejada en que el Rey Don Juan Carlos sabiendo que le ampara la historia y la razón ha hablado para expresar su malestar. Algo fuera del protocolo al uso, pero algo que tal y como están las cosas viene muy bien. No es frecuente y por tanto ha sido elocuente.

‹‹Han ido hasta las nietas de la Pasionaria››, y tiene razón.

El carácter democrático de Carrillo y la Pasionaria es conocido por todos.

‹‹Este hombre ha hablado por última vez››.

Pero habíamos quedado en no volver al pasado y construir una España unida y conciliada como así hizo el Rey con todos los españoles dando muestras de nuestra generosidad y bondad cuando nos ponemos a la tarea. Hasta que llegó quien de manera frívola e intencionada descubrió la historia como arma arrojadiza, el expresidente Zapatero, y empezamos a destruir en lugar de construir. Dentro de ese espíritu de revisionismo y enfrentamiento, de la historia según su ley, se entiende la ofensa al Rey Don Juan Carlos, artífice principal de estos 40 años de convivencia. Tenemos la mala costumbre de no llamar a las cosas por su nombre y no ver más allá de nuestras narices. Conviene ampliar el horizonte de lo que pasa en España Y de lo que puede pasar en un futuro.

Podemos

Porque si hay algo que celebrar en este ‹‹tiempo nuevo›› es el ‹‹tiempo viejo›› gracias al que hemos logrado cumplir estos cuarenta años. Ese tiempo ya ha hecho su labor y ahora falta ver que va a traernos el tiempo nuevo que entra arrollándolo todo y echando al viejo casi a empujones. Vosotros hicisteis esta Ley ahora nosotros haremos la nuestra, parecían decir unos a los otros. Todavía podemos ganaros.

No sé qué decirles. Casi me alegro que Don Juan Carlos no estuviese allí. En estos momentos el problema es la unidad de España. No hay otro que se le aproxime en gravedad. Y es un problema claro en Cataluña, pero también se atisba en otros lugares geográficos y en partidos políticos que se apuntan a un bombardeo con tal de salir en la foto.

El desafío independentista de Cataluña a mi juicio debe ser tratado con la gravedad que representa y no puede hacerse referencia al mismo de manera tangencial, con rodeos. No hay que tenerle miedo a la palabra, lo más sagrado cuando se dice verdad. Sin circunloquios hay que tratar el tema y decir las cosas por su nombre y, al así decirlas, ser aplaudido por todos. O casi todos. Las referencias a la Ley sin dar nombre y apellidos, de nada sirven cuando su incumplimiento es escandaloso y retador.

‹‹Fuera de la Ley solo hay inseguridad›› es tan cierto que esa es la realidad que vivimos. Como dicen ahora los que hablan como oyen: ‹‹Es lo que hay››. Inseguridad por doquier.

Quieren cambiar la Constitución. ¡No! Quieren cambiarlo todo. Ya se están dando los primeros pasos. A escondidas como es habitual.

Empieza una época nueva. A saber:

Título primero

Artículo 1

1.- España… (?)

2.- La soberanía nacional…

3.- La forma política del Estado español es…

Artículo 2

1.-La Constitución se fundamenta en…

Rellenen ustedes mismos los puntos suspensivos.

El Rey Felipe VII abraza a su padre

¿Qué celebraremos dentro de cuarenta años? ¿Quién presidirá ese acto?

Pienso vivir para contarlo. O no.

Desaire o ingratitud. Las dos cosas. Para eso mejor me quedo en casa.

Y ya sabe, Señor, aunque este comentario no me lo admitan, pero en el acto de la referencia, uniformes poquitos y alejados. Ni una medalla para ellos; ya lucen las del combate.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

30 junio 2017