EL CUARTEL DE SIMANCAS. GIJÓN Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Fue una de las mayores pruebas de ejemplaridad y heroísmo de la Guerra Civil el vivido en el Cuartel de Simancas donde al mando del Coronel don Antonio Pinilla Barceló, Comandante militar de la ciudad, resistieron los feroces ataques de enfervorizadas masas de milicianos. El coronel se negó a entregar el armamento al Frente Popular, siendo la población civil marxista en su mayoría, y quedó alzado en armas dentro del Cuartel con 350 hombres que sufrieron intensos bombardeos de aviación y artillería, como lo sufrieron los del Cuartel de Zapadores, al mando del teniente coronel Valcárcel, también alzados con una guarnición de 110 individuos que lograron el 16 de agosto incorporarse al Cuartel de Simancas. Durante un mes resistieron los ataques del adversario, más de 5.000 milicianos, con artillería y aviación de bombardeo y con varios intentos de incendiar el edificio y volarlo con minas que al fin lograron la mañana del 21 de agosto de 1936 a la vez que sufrían un intenso ataque en los muros del Cuartel  donde la defensa se realizó cuerpo a cuerpo.

El coronel Pinilla ordenó al cabo telegrafista Jesús Rodríguez, enviar un  heliógrafo al crucero “Almirante Cervera” al mando del capitán de fragata Salvador Moreno: «Jefe Cuartel Simancas a comandante del crucero Almirante Cervera. Tirad sobre nosotros; tenemos dentro al enemigo. La defensa se hace imposible, porque el edificio arde y el enemigo comienza a entrar. Tirad sobre nosotros».

El capitán de fragata, algo desconcertado por el mensaje, contestó: «Recibido despacho. Dánoslo cifrado», y la contestación fue definitiva: «No hay tiempo para cifrar…».

Muere el coronel Pinilla defendiendo la posición con el machete en la mano. Los soldados que lograron salvarse del fusilamiento fueron enviados al frente de Oviedo logrando escaparse al grito de «Somos de Simancas».

Los atacantes informaron a Madrid del asalto al cuartel de Simancas «con dinamita y gasolina provocando un incendio, que los defensores muchos han perecido carbonizados. Algunos intentaron salir, pero fueron acribillados por los leales».

En Oviedo el coronel Aranda mantenía el recinto a duras penas hasta que en la cumbre del Naranco vieron ondear una bandera roja y gualda que las columnas gallegas izaban en señal de victoria.

Un ejemplo que corrió por toda España y tuvo gran eco internacional.

El día 20 de agosto de 1938 se rendía homenaje en Gijón a los héroes de Simancas. Honras fúnebres en el interior de las ruinas por los héroes del Simancas y Zapadores y por todos los caídos de Gijón. La oración fúnebre fue a cargo de D. Diego Tortosa, con la participación de la Orquesta Bética y el Orfeón Gijonés.

Se descubrieron las lápidas con los nombres del teniente de navío Fernández Fournier, Alvargonzález Lanquine y Enrique Cangas.

El día 21 se celebró una jura de Bandera por los alféreces de la Academia Militar de Ávila.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

Blog: generaldavila.com

13 julio 2021

 

 

 

 

 

ERES MÁS ROJO QUE EL CAPOTE DE CAGANCHO Rafael Dávila Álvarez

Joaquín Rodríguez Ortega, Cagancho, la lio parda en Almagro. Aquel día decidió no ofrecer completo su recital de verónicas con su afamado capote de color rojo Cagancho. Un rojo intenso y penetrante de sangre de toro bravo. Tuvo que salir de la plaza acompañado de la guardia civil al querer matar el toro a pinchazos desde el burladero.

En los mapas militares donde plasmábamos los ejercicios tácticos, los colores utilizados eran el rojo y el azul que correspondían a los dos bandos enfrentados. Los buenos éramos los azules. Con «la ley de los rojos» cambiamos el azul por el rosa.

A algunos compis les gustaba el rojo pasión, eran Fernando, Pedro, Manolo, Julio y esos. Por eso cuando había gresca siempre saltaba uno que les gritaba: «Eres más rojo que el capote de Cagancho». Nos echábamos unas risas y fin de fiesta. Hubo que recordarles que marcar el paso era ¡izquierda! ¡derecha!, y así. Perdían el paso, siempre al contrario de la Compañía. Para ellos solo había izquierda o ir a contramano.

Entre rojos y azules había sus matices. El rojo, el rojillo y el encarnao; el azulón, y el engañabaldosas, que nunca sabías cual era la que pisaba. El caso es que convivíamos sin ir a mayores, incluso ahora ya de mayores, ¡sorpresa!, que volvemos a vernos y los rojillos se han hecho de derechas.

Ha saltado no sé qué lío en la Escuela de Especialidades de la Estación Naval de la Graña, con destitución del Jefe de Estudios incluida,  porque en una efeméride se ha hecho referencia a alguna batalla de la Guerra Civil y se han referido a rojos y azules.

¿Cuál es el problema? Es historia. No son términos que hayan salido de la nada, sino que fue  una forma de denominar a los bandos enfrentados en la Guerra Civil española, esa que pretende seguir protagonizando nuestra actualidad ¡con la que está cayendo!

¿Rojos? Ellos así se llamaron. Muchos historiadores siguen utilizando esos términos.

Los rojos se bautizaron; a los nacionales los bautizaron. Unos eran el Gobierno de Madrid, los otros el de Burgos. No eran republicanos contra monárquicos; republicanos eran casi la mayoría después de haber echado de mala manera al Rey Alfonso XIII el año 1931 en unas elecciones municipales que nada tenían que ver con monarquía o República.

Cuando aquellos del Pacto de San Sebastián perdieron las elecciones y ganó la derecha dijeron: ¡No; esto es demasiado!, ¡hasta aquí hemos llegado! No hemos hecho la Revolución roja para que ahora vengan estos con su orden y ley.

El 27 de septiembre de 1934 El Socialista publicó: «Las nubes van cargadas camino de octubre. Repetimos lo que dijimos hace unos meses. ¡Atención al disco rojo! El mes próximo puede ser nuestro octubre. Nos aguardan días de prueba, jornadas duras […] tenemos nuestro ejército a la espera de ser movilizado. Y  nuestra política internacional. Y nuestros planes de socialización». Era el octubre rojo y se anunciaba el Ejército Rojo.

Anota Gustavo Bueno: «La guerra preventiva comenzó en 1934».

Julián Marías habla de frivolidad y de la irresponsabilidad máxima del Partido Socialista en octubre de 1934, aprovechada por los catalanistas, que llevó a la destrucción de una democracia eficaz y del concepto mismo de la autonomía regional.

Ellos, los revolucionarios, se definen en el bando dictado por su Comité: el Ejército Rojo.

«HACEMOS SABER: Desde la aparición de este bando queda constituido el Ejército Rojo, pudiendo pertenecer a él todos los trabajadores que estén dispuestos a defender con su sangre los intereses de  nuestra clase proletaria. Este ejército quedará compuesto y se dirigirá en la forma siguiente…».

«Dicho Ejército  sería el instrumento necesario de la Revolución, y como núcleo anticipado del mismo se alistaban las milicias juveniles semiuniformadas, que solían desfilar con frecuencia por las calles» (Aproximación histórica a la Guerra Española. Vicente Palacio Atard).

Era la Revolución roja que amparaba Largo Caballero: «Las finalidades concretas de este Ejército serán: sostener la guerra civil que desencadenará la instauración de la dictadura del proletariado, realizar la unificación de este por el exterminio de los núcleos obreros que se nieguen a aceptarla y defender de fronteras afuera, si hace falta, nuestros principios…» (Largo Caballero alocución en Oviedo 15 junio 1936).

Pues sí: Ejército Rojo. Más rojo que el capote de Cagancho.

En esta historia nada como el vocabulario náutico.

Borriquete: Vela que se pone sobre el trinquete con tiempos duros para que sirva en caso de rifarse este.

Tiempos duros donde necesario es poner el borriquete; no todos. No para los que responden a la otra acepción que el diccionario asigna a la palabra.

Borriquete: asno.

Rafael Dávila Álvarez

5 enero 2021

Blog: generaldavila.com

NO PIENSE. OTROS LO HACEN POR USTED. Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

No a través de ningún partido político. Si alguno se apunta que se ponga a la cola, nunca en cabeza.

No se trata de hablar en las urnas. El resultado es patente.

En España hubo una Guerra Civil que finalizó hace 81 años. Siguió un Régimen autoritario que terminó hace 45 años. Hubo una Transición que creímos ejemplar y definitiva. Ahora unos personajes confusos, impenetrables, con la maldad como bandera, José Luis Rodríguez Zapatero (+) y Pedro Sánchez (+), resucitan el hacha de guerra, llevándonos de nuevo al enfrentamiento civil, sembrando el odio y la revancha.

Ley de Memoria Democrática llaman a la ley del enfrentamiento que lleva la semilla del odio en su interior.

Cuando deberíamos estar unidos frente al dolor por los muertos, preocupación por la pandemia y sus consecuencias, nos encontramos con el señuelo de la guerra.

Hablo de la próxima, muy próxima, aprobación de la Ley de Memoria Democrática (continuación de la ya conocida como Ley de Memoria Histórica) que es un ataque flagrante a la libertad. Si aceptamos este recorte de libertades preparémonos para la esclavitud política.

Libertad de pensamiento, de expresión, de prensa, de información, de imprenta, de culto, de sentimiento, de reunión, de ideología, de asociación, de movimientos, de recuerdo, de estado de ánimo, de cátedra, de conciencia, de enseñanza, de espíritu. Libertad que se va con la flagrante dictadura actual que encadena con eslabones separatistas, terroristas y guerracivilistas.

¿Qué hacer?

Tengo la seguridad de que hay millones de personas que tienen algo que decir y están en contra de que se siga hurgando en esta profunda herida, que quieren olvidar, no avivar viejas rencillas, y otros muchos que miran con interrogante estupor un enfrentamiento que no pueden entender.

Los menos (¿o los más?), han tragado el anzuelo de un relato bien construido porque el fabricador conoce las premisas para su éxito: simplicidad de argumentos, apatía de los que lo reciben, mayoría parlamentaria extremista en sus planteamientos y tibieza del enemigo político, que calla y asume con su conocido complejo y comodidad; y sobre todo mentir con la grasa del victimismo que es el arte de la credibilidad.

¿Qué hacer? Estructurar la indignación bajo un partido político no es la solución. La sociedad civil debe tener más poder que los repartos o cuotas políticos, no siempre representantes de la soberanía popular.

¿Qué hacer? Unirnos contra la barbaridad de ley que proponen. No es el huevo sino el fuero.

¿Cómo? ¿Quién nos une? ¿Para qué?

España tiene los mejores juristas, magistrados, jueces, abogados, diplomáticos, catedráticos, profesores, filósofos, escritores, periodistas… que son capaces de aunar voluntades, no en una manifestación que se disuelve y ahí queda, poco más, sino más allá. Eso buscamos, a esos buscamos, a los que nos puedan unir sin matices políticos. Es necesaria una acción más contundente, algo que tenga consecuencias jurídicas o políticas -sobre todo públicas-, imponer un relato ganador y creíble, una acción metódica, diaria, constante práctica. Los medios están en manos del poder económico-político y ninguno encabezará una acción conjunta contra este ataque a la libertad. Quedan muy pocos con las manos libres y limpias. A los pocos que quedan habrá que llamar.

Si repasamos el número de Asociaciones, Fundaciones, y sucedáneos, que defienden lo mismo, encontramos que hay cientos, pero todas desperdigadas, cada uno a lo suyo, en algunos casos hasta enfrentados; siendo y pensando lo mismo. ¿Es que no es posible unirse en aras del mismo fin?

Que España hable y lo haga a través de la Sociedad Civil, con mayúsculas.

Tenemos ahora la oportunidad de hacerlo, de intentarlo al menos, alrededor de una idea: la libertad.

No dejar que nos impongan una ley arbitraria que recorta al pensador, al escritor, al opinador, al historiador, al ciudadano. Que nos enfrenta y miente. La mentira y el odio es lo que trae escondida esta ley, un arma peligrosa y con espoleta a tiempos.

Unirnos cada día, escribiendo, editando, reuniéndonos, opinando, conferenciando, manifestándonos, argumentando. Relatando.

Es el momento de esgrimir el NO. No al chantaje emocional que nos ha llevado al control legal que nos quieren imponer. NO.

¿Para qué tenemos un Tribunal Supremo y un Constitucional? ¿No hay delito en este proyecto de ley? Parece que lo que propone un Gobierno y apoya una mayoría ya es ley; y se equivocan. Los que deben resaltar esa equivocación se tiran al suelo en el Congreso. Esta es la situación.

Este es un humilde blog que lleva algunos años luchando por España y sus Fuerzas Armadas. No tenemos fuerza ni llegamos allí donde nos gustaría. Fabricamos ideas y luchamos por ellas. La primera de ella es España en libertad. Llevo ya demasiado tiempo, demasiado, que después de terminar de escribir me pregunto: ¿Para qué?, ¿y qué?: nada. Nada.

¿Quién da el primer paso?

Me pido turno para velar la primera llama de la indignación serena.

Les pido solo opinión y les pregunto: ¿Qué hacer?

Está en peligro la Libertad. Nos imponen el pensamiento único.

No piensen; otros lo hacen por usted. Comprendo que les guste, a algunos. Es más cómodo no tener que pensar.

No le echen la culpa a Sánchez ni a Catedrales. La culpa es de cada uno de nosotros. ¿Qué no quieres taza? Taza y media. Eso funciona aquí.

No seamos gilipollas. Luego ya… Decía Mingote. Exactamente eso.

Rafael Dávila Álvarez. General de División (R.)

22 septiembre 2020

Blog: generaldavila.com

¿SABEMOS EL PROBLEMA? ¿POR QUÉ NO APLICAMOS LA SOLUCIÓN? General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Grave error habernos equivocado al identificar el problema.

Los virus, nos dicen los especialistas, gozan de una extraordinaria <<inteligencia>> (adaptación) para el engaño. Apuntan por una vía para que la sigamos y es un ardid. Atacan por donde no esperábamos. Han debido aprender del libro del Arte de la guerra de Sunzi, de mil batallas, porque su estrategia depende del momento y de las circunstancias del lugar, y del estudio constante de su víctima. En definitiva es su forma de sobrevivir.

Ganan. ¿Por qué ganan? Porque tienen un Código de actuación que aplican con rigor fruto de haber analizado durante siglos cómo parasitar a su víctima. Es algo habitual, desde lo más pequeño hasta lo más grande. Aprovechan el error del contrario: llévale al engaño y caerá bajo tu dominio. Nada que reprochar. Es un juego de <<inteligencias>>, en el fondo apasionante, porque es la lucha por la vida, simplemente por ser.

Hay otros más peligrosos, visibles, pero silenciosos. Que se mueven en su abonado campo del superficial mundo de valores invertidos. El conjunto, al que todo le da igual, vive feliz en una rutina que dejará su histórica huella de insoportable inmadurez. Caminar por donde nos lleven es su cómoda y perpetua herencia.

En una magnífica tercera de ABC <<Una nueva globalización>> la historiadora americanista y profesora investigadora española, Enriqueta Vila Vilar dice: <<Hace quinientos años, todo estaba reglado por la religión y por la guerra. Ahora, que afortunadamente no es así ni nunca más debe serlo, habrá que buscar nuevas fórmulas globales, distintos modelos culturales y volver a los principios fundamentales que forman la naturaleza del hombre y que no es posible olvidar: el yo espiritual, la hermandad y la igualdad, el interés común de la felicidad, el esfuerzo personal y colectivo… Todo esto está volviendo a salir a flote en estos días de desazones y desgracias>>.

Mi respeto a doña Enriqueta es total y no me atrevería a llevarle la contraria, pero observo en el conjunto del artículo no una realidad, sino una esperanza, un deseo. Lo deseamos todos. Ella sabe que todo sigue reglado por la guerra. La de Heráclito: <<La guerra es padre y señor de todas las cosas… a unos los hace esclavos y a otros libres >>, y la nueva religión es esa que anuncian como progreso, a la que estamos sometidos en continua catequesis gubernamental. ¿No hay guerras y muertes? Las hay, aunque miremos en otra dirección. Muchos muertos sin un solo disparo, pero esos no cuentan como heridos o muertos en guerra. La nueva  religión es caminar por la senda a la que el disparo les lleva.

Europa murió con la II Guerra Mundial. Pese a quien pese. Estamos viéndolo y sufriéndolo.

España seguramente lleva el mismo camino desde la Guerra Civil por la insistente tozudez de los que la perdieron.

Identifiquemos el problema: todos señalan a los políticos, como clase, en concreto a los que ahora gobiernan: comunistas y socialistas. También los otros, los que viven en la oposición, los que van a remolque, unos despistados, esperando, y otros al galope, haciendo más bien, y únicamente, ruido al golpear los cascos del caballo con el resbaladizo cemento. Insuficiente.

Identificado, subrayamos  el que creemos nuestro problema: la clase política.

Analicémoslo. Después de una tragedia inolvidable, indecentemente olvidada, llegó al poder, de manera dudosa, José Luis Rodríguez Zapatero, que nos hundió en una de las crisis más profundas por las que ha pasado España. Crisis -el detalle es importante- material y moral.

De su pobreza material, moral e intelectual, surgieron los partidos callejeros, comunistas, marionetas, manipulables, manipulados desde lejos por una maquinaria de poder e ideología que nos inundó de incultura, grosería, insultos y permanente crispación. Sacaron y provocaron de nuevo la Guerra Civil. Consiguieron lo propuesto: una sociedad enfrentada. Tocaron hasta en el dolor: dieron poder, institucional y económico, a los asesinos, a los terroristas que durante años nos hicieron sufrir lágrimas de sangre, la ETA, es decir lo peor de la reciente historia de España alcanzaba su meta gracias al tiro en la nuca. Ahí están. Solo les faltaba la fractura y avisaron a los fracturadores: ¡Aprovechad, es el momento! Los separatistas iniciaron su guerra; sin adversario enfrente.

Hubo un paréntesis (siempre que hay ruina económica se abre un paréntesis): Rajoy, la derecha que creíamos. Nos sacó de la crisis y nos metió en otra de mayor calado. ¿Mayor? Cuando entregó las armas del poder mediático a sus enemigos, estos lo liquidaron. Desde un bar, taberna o caverna, vio como nos robaban España. La gente bebía, reía y cantaba y le dio el poder a la movida de siempre. Socialistas de nuevo cuño, comunistas, filoterroristas y, ¡lo que faltaba!, los separatistas al poder. ¡Por un juez! <<Cuando se hallaba el mundo a punto de que el prodigio sucediese…>>

Es difícil predecir, es fácil manipular –CIS-, pero ahí está, el predictor, que rellena las mentes huecas y vacías, que el voto es para él, para su amo. Y lo será a no ser que la pobreza haga de nuevo recurrir al de la derecha, que es el único que saca a flote esto de la economía. Luego todo volverá a la zafiedad socialista, comunista, etarra y separatista.

Definido el problema, analizado, queda sacar una conclusión.

El pensamiento ha muerto. Asistimos diligentes a la catequesis gubernamental. Hemos identificado mal el problema y hecho un equivocado análisis. El virus se queda.

Conclusión: el problema no son los políticos. El problema son ustedes (en el que me incluyo). Son el problema y la solución. Pero si quieren  podemos seguir con la subvención, el sí señor, el pensamiento único (al que le quede pensamiento), sometidos y enfrentados, mientras nos bautizamos en esta nueva religión del progreso a cuya catequesis asistimos a diario; algunos espeluznados.

Hace ya tiempo uno de mis nietos, que estaba malito, me decía: <<Abuelo me duele la mente>>.

Me callé, pero a mí me lleva pasando hace mucho tiempo.

*<<Sé que el invierno está aquí,

detrás de esa puerta. Sé

que si ahora saliese fuera

lo hallaría todo muerto,

luchando por renacer>>.

Son ustedes (me incluyo) los únicos culpables de esta pandemia política. No nos dejemos pensar, ni permitamos esta inmoral catequesis gubernamental.

No son ellos el problema. Son ustedes.

*<<Pero toco la alegría,

porque aunque todo esté muerto

yo aún estoy vivo y lo sé>>.

También ustedes son la solución.

Se acaban los viejos, que eran el fruto maduro, ahora pretenden manipular la semilla, los niños. Me duele la mente desde lo más hondo.

<<Pero toco la alegría… yo aún estoy vivo y lo sé>>.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

*José Hierro. Fe de vida.

Blog: generaldavila.com

27 abril 2020

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Ya saben aquello de la Transición en consejo de Torcuato Fernández Miranda ante ciertos escrúpulos: <<El poder tiene recursos para todo… ofrece muchas posibilidades… Todo el secreto está en saber manejar los dispositivos legales>>.

Necesitamos contar la Guerra Civil para, una vez conocida la verdad, asumirla entre todos. Dejémosela a los historiadores. Es su hora. Descargados de ideología y sectarismo; si es posible. Que sigan buscando las razones, si es que las hubo. Un arco siempre tenso se vuelve inservible. Destensemos el relato, aunque aún quede el sonido de la hiriente flecha.

<<Solo hay dos legados duraderos que podemos esperar dar a nuestros hijos, Uno de ellos son raíces, el otro alas>> (Goethe). Ni sequemos unas ni derrotemos las otras con el ardor del enfrentamiento.

No deja de ser curioso que la soberanía nacional española debata sus cuestiones en un palacio cuya entrada está presidida por dos leones hechos con el bronce de los cañones de una guerra, que los dos leones miren en direcciones opuestas, y que a uno de ellos le falte la bolsa escrotal. Daoíz y Velarde les llamaron, pero los madrileños fueron más elegantes, Malospelos y Benavides, el del valor y la historia y el de los simulacros, según Leopoldo Alas, Clarín. Algo que encaja con nuestra forma de ser, de una manera y la otra, todas válidas,

Desde aquel lejano año 1936 hasta nuestros días han pasado muchas cosas. Quizá se hayan escrito muchas de ellas, casi todas, pero no todas. De unas se sabe todo, casi todo, de otras, no menos importantes, nada, casi nada. Hacer historia es difícil. Siempre queda la duda. Hay una subjetividad grande, dudosos testimonios y muchos intereses; incluso pasado el tiempo permanecen, se doblan los «dudosos testimonios» y mucho más los intereses. Los documentos, que son el valor de aquella palabra de entonces, no han aflorado en calidad. Faltan los decisivos.

Hay que desterrar, dentro de un orden, aquella imagen de los tres monos: no ver, no oír, no hablar.

Mienten casi todos los que dicen que valen más por lo que callan que por lo que cuentan, sobre todo si eso que dicen callar tiene precio. No se callarán pase lo que pase. Aunque el silencio también tiene su precio; queda demostrado a la vista de los hechos; que las lealtades son contadas, si es que las hay.

Nada es verdad ni es mentira; todo es según el color del cristal con que se mira.

Guerra Civil: la historia de este periodo de España ha sido contada de maneras muy distintas, tan subjetivamente narrado, tan partidista, que uno no sabe cuál es la verdad y la mentira. De ello da fe el momento actual donde un revisionismo legal de la historia, algo inaudito en esta materia, impone sus criterios para contar no lo que ocurrió sino lo que se impone como teoría de lo que ocurrió sin más pruebas que una dogmática ley. Aún es difícil saber si lo que ayer ocurrió fue de esta manera o de la otra, si Carrero Blanco fue asesinado por unos o por otros, si Pte. significaba presidente o pendiente,  si faisán es un ave u otra cosa o, lo más importante, seguimos sin saber quién mató a Prim y a Manolete.

Hay verdadera lucha entablada desde las redacciones y editoriales convertidas ahora en trincheras con selectos puestos para los francotiradores. Ahí se desarrollan las actuales batallas que pagan por un relato partidista que no instruye, pero construye intereses. Hay prensa de izquierdas y de derechas, la hay tibia e interesada, en el dinero claro.

Sobre todo hay crispación y mentira alrededor de intereses; de izquierdas y derechas. Hasta que estos conceptos impositivos no los superemos seguirán las diferencias y los enfrentamientos. Par ello hay que empezar por la verdad. En la historia sobre todo. Estamos empezando a cansarnos de la triste realidad del poder que interviene hasta en la historia para contarla según le interese: <<El poder tiene recursos para todo… ofrece muchas posibilidades… Todo el secreto está en saber manejar los dispositivos legales>>. De esta manera la Guerra Civil continúa, aunque sea de otra manera. En las trincheras de editoriales y redacciones, en instituciones que deberían estar al servicio público y no al del poder establecido.

Es la imposición de un relato de buenos y malos. Es el relato de la mentira impuesta por ley. Es la historia que conviene a unos determinados intereses.

Es la imposición de un relato de buenos y malos. La imposición de un viejo relato que hoy nos viene a la memoria, de la verdad histórica: <<La suerte del pueblo español no se decidirá en las urnas sino en la calle. La calle es lo vivo y lo palpitante. Conviene deshacer el error de atribuir a estos episodios pasajeros de la política turnante un valor transcendental y determinativo>>.

¡Velay!

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

21 agosto 2019

Blog: generaldavila.com

MILITARES Y POLÍTICOS DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Termino de leer una de las muchas biografías que se escriben de los protagonistas de nuestra última Guerra Civil. Es reciente y aporta pocas o ninguna novedad. Insiste en las descalificaciones por lo que me temo que nada va a cambiar la historia que seguirá llena de repeticiones, copiarse unos a otros, con los mismos errores de origen, se postule de un lado o de otro; independientes, frías y desapasionadas hay pocas.

Sería bueno trabajar la verdad y dar explicaciones documentadas, con objetividad, y evitar los juicios que pretenden volver a enfrentar a unos contra otros, esta vez manejando la sintaxis que como nos recuerda el profesor Albiac en su origen helénico significa «la orden de la tropa para entrar en el combate». Bienvenido ese orden si se hace desde el respeto al conocimiento que debe ser desapasionado y por encima de todo honrado.

No voy a promocionar esta biografía porque creo que no la volveré a leer y cuando un libro no se lee una segunda vez es que no mereció leerlo la primera. Esbozaré que se trata de la biografía de un general franquista del que según los papeles que dejó escritos, que ahora sacan sus familiares, Franco era como militar un inútil; a la par que sus compañeros de armas. Pocos se libran del juicio fatal. Eso ahora; entonces no desveló su forma de pensar lo que significa que debió sufrir lo suyo.

Tengo en mis manos unos documentos que ilustran la época, el momento, y que pueden arrojar luz.

Finalizada la guerra la proximidad a los militares era algo buscado  y deseado por razones de conveniencia y de seguridad. Aunque el poder de estos era relativamente escaso a excepción del generalato, en su proximidad se podían conseguir influencias y prestigio en la administración. La guerra en los campos de batalla había terminado y empezaba la guerra de despachos, de la influencia, y para ello era bueno haber lucido estrellas en el uniforme o tener buena relación con los que todavía las lucían. Con estrellas en la bocamanga algunos vislumbraron el momento para dedicarse al próspero negocio de la política.

Dentro del Ejército la situación no pasó desapercibida, especialmente entre los capitanes que en sus boletines de información denunciaban la situación al ver que se ponían los intereses militares en manos de manejos e influencias políticas. Mensualmente los Coroneles de los Regimientos tenían la obligación de remitir a los Capitanes Generales de cada Región Militar un “INFORME RESERVADO” con la opinión de la oficialidad. Los boletines eran confeccionados fundamentalmente con la opinión de los capitanes, empero de gran prestigio y desde donde más conocimiento se tenía del sentir y pensar del conjunto de la Unidad. El resumen de los informes lo confeccionaba el Ministro quien evaluaba su contenido y lo trasladaba si existían indicios preocupantes al Jefe del Estado. En el año 1940 uno de estos informes creó una cierta inquietud ya que corrió un Boletín de Información de los capitanes con el lema “LOS MILITARES GANAMOS A LA PATRIA; TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE IMPEDIR QUE LOS POLÍTICOS LA PIERDAN UNA VEZ MÁS”. El boletín, surgido en Melilla, dio lugar a la apertura de una causa (número 278 de 1940) instruida contra los capitanes de Infantería — y —. En la carta con la que se dirigían a sus compañeros decían “Que la unión de los militares combatientes, debe estar sobre todo y contra todo”… “Los militares ganamos a la Patria, tenemos la obligación de impedir que los políticos la pierdan una vez más”… “Unánime sentir de los Capitanes, que ven con estupor, asombro e indignación, que por quienes menos méritos guerreros tienen se lanzan a los españoles por los peligrosos caminos de una sorda y callada guerra política, amparada por los nombres de Dios y de España, y basada en un macabro reparto del número de nuestros sagrados muertos”.

En la investigación abierta por el Mando se llegó a la conclusión que el boletín era una muestra de la más alta ideología Patria y que todo él se extendía dentro de la disciplina y del más exaltado amor a la Profesión. Pero…

“Todo ello, se concluye, es perfectamente entendible y justo, pero siempre que el referido escrito, no sea base para posteriores trabajos que en algún momento pudiesen llegar a apartarse de los límites que siempre nos impone la Disciplina y el Deber (Juntas de Defensa o situación análoga); pero expuestos por una sola vez, con el máximo respeto, con el ideal perpetuo de Dios y España y bajo el mando de Franco, constituye una síntesis profunda, del estado latente de nuestro sentir, entristecido por las realidades que señala y con el pensamiento fijo en los altos destinos de nuestra Patria”.

Fueron años difíciles donde se introdujo un enemigo de mayor peligro que el combate a cañonazos: la desconfianza.

Este enemigo duró demasiados años, tantos que su peor consecuencia fue precisamente esa. El tiempo perdido.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

2 agosto 2019

España dinero y coherencia General de División (R.) Vicente Díaz de Villegas y Herrería

España es una Nación, un país de contrastes, con una posición geoestratégica, una historia, una cultura popular de vida, de gastronomía, de arte, de capacidad de trabajo, de alegría, de paisajes,  y todo atrae a los turistas,… que no vienen de los partidos políticos del actual modelo… En España, nuestra patria, la grandeza viene de la unidad no de la uniformidad de sus pobladores.

Somos Don Quijote soñador y Sancho Panza hombre práctico, metido a político en Barataria, somos Sol y Sombra de plazas de toros. Hay pocos matices.

Aún vivimos una herencia de paz y bienestar pero es preocupante la hipoteca de paz y economía que vamos a dejar a nuestros niños.

Las mentiras de la transición, para alcanzar la legitimidad heroica de los partidos, trajeron la falta de transparencia, que es la auténtica falta de libertad.

Después del latrocinio del Gobierno del Frente Popular llevándose el oro de España a Rusia y Méjico vino una recuperación peseta a peseta con trabajo y ahorro. Ahora los casos se multiplican, sin entrar a contabilizar cada Euro de Norte a Sur y de Este a Oeste,  las cifras de Euros “desviadas” por ERES, Formación, Puyolismo, Gurtel, Púnica, Tarjetas Black… a los partidos del arco parlamentario,…y sindicatos son enormes. No obstante, lo anterior es poco comparado a lo que cuestan las administraciones en cascada.

Un presidente del Gobierno de España no puede cobrar menos que un presidente de autonomía o que un alcalde y lo mismo ocurre con los ministros, consejeros y concejales. No es una mera cuestión de voluntades, medidas en nº de votos, sino de responsabilidades. Tampoco puede cobrar menos que un subdirector de empresa. Mientras está en el cargo cobre el Presidente como en una empresa y al terminar vuelva a su trabajo. Los complementos son una falta de transparencia y, ser portavoz no puede significar más dinero, tampoco presentar preguntas parlamentarias o formar parte de comisiones,… ¿para qué están los diputados y senadores?, ¿sobran algunos?

Tampoco debieran alcanzar cargos quienes no tienen una base de preparación para decidir responsablemente sobre lo que le presentan quienes han alcanzado un nivel en la administración partiendo de una oposición y una posterior experiencia.

Llegando a las fuentes del problema nos encontramos con unas macroorganizaciones que sin servir al conjunto de los españoles, hay que alimentar; y ahí están las cajas de resistencia, las puertas giratorias, las influencias, las becas… Las noticias diarias van confirmando día a día que la política en España es un negocio en metálico o en especie para los partidos y algunos de sus afiliados y familiares y amigos.

Recientemente se ha producido un gran tumulto medíático por la compra de un chalet. He conocido a varios Tenientes Generales del Ejercito, personas que sufrieron una oposición para entrar en la Academia General Militar; después a lo largo de más de 45 años fueron evaluados anualmente y fueron los hechos los que les llevaron a ser Tenientes Generales. Fueron responsables penal y administrativamente de las vidas de sus subordinados y del manejo de los fondos. Ninguno de ellos se podía haber comprado ese chalé con su soldada.

Otros individuos, sin preparación ni responsabilidad, alcanzan niveles de decisión estratégicos.

El Fondo monetario internacional sitúa la renta per cápita anual en España en el puesto 29 con 40.289 $ por detrás de Francia con 45.473 $. Como puede observarse la diferencia no es del simple al doble ni mucho menos.

Francia 2018: Salario mínimo interprofesional bruto mensual 1.498,47€ /35 horas semanales.

España 2018: Salario mínimo mensual 858,55/ (Prorrateo 12 pagas).

En Francia no existen las llamadas pensiones solidarias españolas  (solidarias=limitadas pero sólo para algunos…) de unos dos mil euros mensuales máximo ya libres de impuestos. En Francia la pensión está en función de la cotización.

No sabemos si en Francia, los diputados y senadores son tan caritativos, consigo mismos, como en España dónde bastan 7 años para la pensión máxima mientras los siervos de la gleba necesitan 15 años para recibir un 50% de su pensión. Además en España diputados y senadores tienen un plan de pensiones que se les regala.

En Francia las ayudas familiares se multiplican respecto a las españolas pej. 4 hijos 600€ al mes.

La responsabilidad de la cadena de Mando político, por acción u omisión, ante el gasto desaforado, el endeudamiento, el desfalco, las muertes por terrorismo, el crecimiento del secesionismo… no existe o se difumina; se trata pues de mangoneo más que de Mando. En el Ejército el Mando Militar es único y responsable que no es lo mismo que irresponsable.

Los Ejércitos de España han sido de pensamiento libre pero con una disciplina que es humildad de la razón y de la voluntad al servicio de España. El pensamiento general militar es único y está contenido en el Juramento o promesa de Servir a España dando la vida en su defensa. El modo diario de hacer es cariño y exigencia con quien tratamos y con lo que hacemos.

He tenido el honor de mandar tropas de reemplazo y multinacionales; primero 1.000 en el 1970 en Vitoria y al final 18.000 en 2008 militares multinacionales en RD Congo y nunca consideré ni vi asnos en las personas de uniforme profesionales o no. Tampoco vi asnos volando.

Solamente en las dictaduras marxistas y nazis se mezcla el partido político con las fuerzas armadas y ahí sí, pueden aparecer asnos o delincuentes. Leí en su día a Cipriano Mera y tuve la suerte de tener un gran compañero, IEV, que en paz descanse, que luego se fue al CESID,  que era socialista mientras yo no estaba identificado con ningún partido político de derechas o de centro tampoco socialista ni comunista. Yo entendía bien que se pudiera ser social entendiendo tal como igualdad de oportunidades, mérito, derechos y deberes… pero eso debía ser común a cualquier fuerza política. La noche del 23F, como los juglares de “Un cántico fúnebre por Kosovo” (Kadaré) caminamos juntos hacia el cuartel coincidiendo en nuestra visión de España y su futuro en aquellos momentos.

El tiempo ha ido poniendo a los partidos políticos ante la luz de la coherencia social y económica.

A ver si nos enteramos de que la democracia llegó a España de manos de los griegos y el derecho de manos de los romanos. La historia de nuestras instituciones políticas, con nuestras sucesivas federaciones de reinos, contienen la evolución de nuestra democracia.

En España entre los siglos XIX y XX hubo 4 guerras civiles y en muchas o todas intervinieron países extranjeros. Pero la última guerra civil, reiniciada en 1978, continúa apoyada, en el inicio desde la URSS y después de la caída del telón de acero, desde otros países de América y Oriente, y consentida interesadamente por países europeos.

Llama la atención la incoherencia que personas a las que, por su pasado, se les puede considerar inteligentes, puedan apoyar partidos fracasados que siguen siendo liberticidas y sectarios y con dirigentes que se mofan de la gente, de sus propios votantes y acaban en mafias hipermillonarias. La explicación de esos apoyos, dejando a un lado el aspecto económico, puede venir de la influencia favorable o rebelde en el entorno familiar, de una ignorancia histórica cultivada con la mentira sectaria o la negligencia intelectual, “de una voluntad que no se contiene”…(Descartes), de una rebelión ante el destino, de una soberbia para la propia realización… de un mito que resiste a los hechos (Gustave le Bon)

España, nuestra Patria, no es el aire, la tierra no pertenece al viento. La Patria son nuestros ancestros,  bisabuelos, abuelos… con sus vidas y sus hechos esos que desgraciadamente algunos esgrimen para alimentar el rencor y la división.

España, nuestra Patria, son nuestras raíces, generaciones de sangre, sudor y lágrimas que han regado nuestra tierra durante más de 20 siglos. Y la patria empieza en la familia y… o se siente o no, pero no se la ataca.

Los profundos interrogantes que plantea la libertad humana ante el misterio del mal no son sino la prueba de nuestra autentica libertad que debe ejercerse desde una voluntad recta y una inteligencia y unos sentidos despiertos a la luz de la verdad de la ley moral.

Vicente Díaz de Villegas y Herrería

Soldado de España

Blog generaldavila.com

29 mayo 2018

 

HIJOS DE LA DIVISIÓN AZUL Juan Chicharro Ortega, General de División de Infantería de Marina (R. )

El 13 de julio de 1941 miles de jóvenes españoles partían para el frente oriental en la II GM para luchar contra la barbarie soviética y la tiranía marxista. Nunca contra el pueblo ruso. Aún, hoy, 76 años después su hazaña sigue siendo objeto de polémicas una y otra vez. Lo que debería ser ya objeto de historiadores  es motivo de continuas disputas mediáticas debidas las más de las veces a la inquina de quienes no son capaces de reconocer el valor y heroísmo de unos hombres que lucharon y murieron por sus ideales. La diferencia entre unos y otros radica esencialmente en el odio y rencor que muestra una de las partes – la derrotada aquí en España – con la de los descendientes de aquellos hombres que sólo pretendemos honrar la memoria de nuestros padres. Y buena prueba de lo que les digo la pueden encontrar en un acto que todos los años se celebra en Sta.Cruz de la Zarza ( Toledo) donde descendientes de divisionarios honramos a pilotos soviéticos que lucharon en el bando rojo en nuestra guerra civil por la sencilla razón de que lo hicieron con honor.

La pasada semana, el PSOE preguntó al Gobierno en el Congreso de los Diputados por las cifras de militares españoles que lucharon en la División Azul y cuyos restos mortales fueron repatriados en los últimos 15 años. La respuesta es sencilla : han sido repatriados los restos de 29 soldados caídos en Rusia. Si tenemos en cuenta que en los campos de la Rusia Occidental cayeron 4500 españoles no parece de entrada que el esfuerzo de nuestro Ministerio de Defensa haya sido ímprobo. 29 soldados traídos a España por petición expresa de sus familiares.

Vaya por delante que soy de la opinión de que todo esfuerzo para traer españoles a su tierra, caídos donde sea,  fueran de la ideología que fueran,  merece mi apoyo desde ya.

Y dicho esto, conviene matizar que todo el esfuerzo de búsqueda, identificación y repatriación de los soldados de la División Azul ha sido, y es, el trabajo de unos hijos de divisionarios que de forma totalmente altruista llevan años dedicados a esta tarea. Al pan, pan y al vino, vino. Españoles que constituyen la “Asociación de desaparecidos en Rusia” también conocida como INDORTES.

A Rusia fueron a luchar españoles por una España mejor y libre de las garras del marxismo; una ideología ya derrotada por el curso de los acontecimientos en nuestro mundo pero que hoy aparece de nuevo aquí en España con las mismas intenciones que hace casi un siglo. La irrupción de estas corrientes marxistas que nos quieren llevar a un sistema bolivariano o castrista ha despertado de nuevo la alerta en muchos españoles y, SÍ, también en los hijos y nietos de los que a Rusia fueron a luchar.

La Hermandad de la División Azul y el Foro de Amigos de la División Azul, así como otras organizaciones que existen a lo largo de nuestra geografía, no vamos a consentir que se ensucie la historia ni el honor de nuestros padres. Lo que contemplábamos desde la perspectiva de la historia nos empuja a una defensa más activa, siempre desde la sensatez y la legalidad, de los ideales por los que tantos españoles cayeron en combate. Las profanaciones habidas en el último año de la tumba del Capitán General Muñoz-Grandes o la del propio mausoleo de la División Azul son pruebas evidentes de la inquina de grupos antisistema y anti todo.

Hoy cuando observamos como se derriban cruces de caídos, se blasfema contra los sentimientos religiosos de la mayoría de nuestro pueblo, se homenajea a etarras asesinos, se impone el chalaneo en la defensa de la unidad de nuestra Patria y cuando emana la corrupción política por doquier, la figura de unos hombres jóvenes que a Rusia fueron a morir acrecienta nuestro respeto por ellos.

Sólo queremos paz y progreso para nuestro pueblo. No queremos más rencillas entre hermanos. Pan, Patria y Justicia. Sólo eso. Tan difícil es de entender?

Y, Sí, soy hijo de la División Azul, heredero moral de quienes protagonizaron una de las hazañas más importantes de nuestra historia.

Juan Chicharro Ortega

General de División de Infantería de Marina (R.)

Blog generaldavila.com

13 marzo 2018

 

«Noticias Falsas» Vicente Díaz de Villegas y Herrería Soldado de España

Hemos oído últimamente el peligro que suponen las Fake News o falsas noticias que vienen de algún sitio y que empañan las campañas políticas electorales.

Llevamos años de mentiras partidistas, actuales e históricas, que buscan la manipulación de los corazones y mentes de las personas, confundiendo lo políticamente correcto con la verdad y creando ídolos y apariencias de diosecillos que todo lo opinan e imponen.

No sólo están los independentistas y sus 40 años de división y ataque fratricida, también están los llamados partidos constitucionalistas y la ultraizquierda.

¿Es acaso una noticia que se falseen las noticias cocinándolas con opiniones partidistas o dejando verdades a medias? Es Hipocresía pero no noticia, Psyops, Infoops, Influencia…,

Cabe preguntarse ¿Antes de la Constitución de 1978 existía España? ¿Desde cuando?

Si, existía y ya unida con Navarra en 1513.

Después de la perdida de las Colonias en 1898, España cayó en depresión. El tratado de Algeciras 1906 ofrecía una nueva expansión, aunque internacionalmente forzada  y económicamente poco rentable.

Dando tumbos, como el desastre de Annual (1921) recuperado con el desembarco de Alhucemas (1925), pasando por una Dictadura (1923-30) apoyada por el partido socialista, llegamos, sin recuperarnos, a la República del 1931 y a los sucesivos Golpes de Estado fallidos (1932 y 1934) y revueltas anarquistas con 2.225 muertos por la violencia política y 21 estados de prevención, 23 de alarma y 18 de guerra, declarados durante los 5 años de República y finalmente los dos Golpes (el de la Internacional/Komintern y el nacional de Civiles y militares de julio de 1936).

Costó una guerra civil que nos libró de ser un país bajo la triste miserable y esclavista tiranía comunista, como en otros países europeos como Albania, Alemania Oriental –República Democrática (fake-Stasi) Alemana-, Bulgaria, Polonia, Hungría, Checoslovaquia,… pero además puso el tren sobre las vías y se constituyó una clase media equilibradora, unos derechos de los trabajadores, una conciencia social sobre el valor del esfuerzo, la dignidad, la honradez y la verdad y una industria nacional, y… y la UNIDAD de España en su diversidad. Es cierto no había partidos políticos ni deuda pública.

En España, mientras los prisioneros en su mayor parte eran liberados antes de los 5 años, la mayoría después de conmutarles la pena de muerte, los soldados alemanes (no nazis) prisioneros de los aliados estuvieron 7 años y los que cayeron en manos soviéticas fueron aniquilados por decenas de miles.

Ahora, en 2018, en este ambiente, los comisario/as político/as españole/as (¿De dónde salen? ¿De quién son hijos? ¿Reniegan de sus padres?) resucitan y ante la incapacidad de solucionar los problemas diarios con visión de futuro -por ejemplo las pensiones-, crean unos problemas, romper la Federación de Reinos españoles y sustituirla por la Federación Feudal Autonómica, que van a solucionar con la varita mágica e irresponsable.

Ahora se trata de importar a los Khemers rojos camboyanos haciendo que desaparezca la civilización anterior y si hace falta se asesina a los padres y abuelos de generaciones anteriores, para eso en este momento habrá que acelerar la eutanasia y el recorte de pensiones y prestaciones sociales. De momento, para entrenar las conciencias, se asesinan miles de bebes al año.

Está claro, la ley de Mentira Histórica, si, de MENTIRA porque deja verdades a medias y rezuma rencor, ahora se pretende reforzar con penas de cárcel para quien no la trague. Este es el concepto de LIBERTAD Democrática de algunos, que nadie se llame a engaño.

No nos engañemos, no es gratis el servicio político. Lo mismo que por la luz, el gas y el agua, pagamos unos servicios, por una  administración política sobredimensionada que ninguna empresa mantendría por su ineficiencia. Ahora pagamos señores feudales resucitados con derecho de pernada. Pagamos con dinero y libertades el juego parlamentario.

Mientras, dada la tibieza del trato al golpe de estado independentista en Cataluña, aprovechándose de la visión única economicista sobre la empresa España, crecen los enanos y los socios del presupuesto quieren chantajear mas. Es normal, se cede una vez y se sigue cediendo y esto no es real “polititik” sino real chantaje. Derecho a decidir (fake de INDEPENDENCIA)

 Vicente Díaz de Villegas y Herrería

Soldado de España

Blog: generaldavila.com

14 febrero 2018

ZAPATERO, A TUS ZAPATOS (Adolfo Coloma GB (R) del ET)

La historia no puede tener otro objetivo que la búsqueda retrospectiva de la verdad y la única vía para lograrlo es el rigor y la objetividad. Se trata pues, de huir de la conclusión superficial, buscando las causas profundas de los hechos, analizando todos los elementos que intervinieron y tratando de establecer sus consecuencias. Pero en la actualidad el estudio de la historia  está presidido por el presentismo, por la inmediatez y la falta profundidad.

¿Por qué sucede esto? Simplemente porque se ha arrinconado el rigor en su estudio, por razones ideológicas o de afirmación nacionalista. En otras palabras, se ha polarizado la enseñanza en las aulas y se ha dejado que sean los medios de comunicación (presentismo, falta de profundidad) los que se han adueñado del discurso histórico y de su difusión.

Hace ya tiempo, desde que arraigó la transición, que las derechas han hecho una dejación en este empeño, permitiendo que sean las izquierdas quienes se adueñen del estudio de la historia. Y las izquierdas, amparándose en un marco democrático pero manipulándolo desde dentro y explotando el victimismo han construido y expandido su relato. En la más pura dialéctica marxista, la historia de la humanidad se nos viene presentando como la historia de la opresión y de la desigualdad mediante la Imposición de tres vectores: raza, clase y género.

Se nos propone como antídoto el multiculturalismo, como un paradigma de este mundo globalizado.Pero no es más que una contradicción en si misma (un oxímoron,  en términos académicos: la combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido, un absurdo)porque evidentemente, cada sociedad tiene su propia cultura. El multiculturalismo es pues un camino hacia la ambigüedad, pero encierra un fin perverso cual es el intento de deconstrucción de la cultura occidental. Se basa para ello en la ideología inane del buenismo.

En una España cada vez más fragmentada y carente de una sólida cultura cívicabasada en la reflexión y en el análisis,  se trata de imponer mi verdad al contrario. En este marco, se nos propone, por segunda vez una La Ley de la memoria histórica no persigue otra cosa que reescribir y vengar, lo que nos traslada peligrosamente al escenario de 1936.

Se trata de encajar la idea de que el régimen nacido de la constitución Española de 1978, no es fruto de la legalidad y legitimidad del régimen anterior, el del General Franco, que a su vez tiene su origen en una victoria militar tras una fratricida guerra civil. Se trata de soslayar la realidad de esta victoria (para unos, derrota para los contrarios) sustituyéndola por un auténtico mito, el de que la legitimidad arranca de una República, con todos los marchamos y parabienes democráticos.Es patente, cuando menos en su última época, que esa idílica República hoy añorada por algunos, no era para nada democrática, sino muy al contrario, violenta y revolucionaria.

En esta dialéctica que tiene su mayor exponente en la legislación del Presidente Rodríguez  Zapatero  relativa a la memoria histórica, un nuevo oxímoron  porque la memoria es intrínseca, individual y subjetiva, pero su estudio ha de ser empírico y objetivo. La historia no es un hecho individual  ni la pretendida memoria histórica es tampoco es la suma lineal de las memorias individuales. A pesar de que la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura,conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica; sufrió importantes modificaciones a lo largo de su trámite orgánico, esta ley no es más que un arma táctica contra el Partido Popular, que representa al conservadurismo,  tratando de presentar como vencedor moral al bando que fue derrotado.

STANLEY G. PAYNE

Si han llegado hasta aquí, amables lectores, convendrán conmigo que no hay ideas nuevas en el texto anterior que no hayamos expuesto en este blog, y en términos generales, debo decir que así es. Pero lo que le da un valor muy singular es que no es mío, ni del propio blog. Son las palabras – mejor, las ideas – expuestas por un prestigioso historiador e hispanista, el profesor Stanley G. Payne, hoy día 1 de Febrero en la Universidad San Pablo CEU de Madrid ¿Qué les parece?

Ciertamente cabría decir aquello de “nada nuevo bajo el sol, pero en cualquier caso, son expresiones  que vienen avaladas por un estudioso de la historia, no como tantos oportunistas que han cazado un par de hechos que convienen a su discurso, para elaborar entorno a él una teoría que lo justifique. El profesor Payne, una autoridad en la materia, es Doctor en Historia por la Universidad de Columbia, y académico correspondiente de la Real Academia Española de la Historia, con 28 títulos publicados en español, la mayor parte de ellos dedicados al estudio de nuestra Guerra el régimen que le sucedió y la Transición. Tampoco se le puede tachar de partidista, pues sufrió la censura de sus primeras publicaciones en tiempos de Franco. Como Pío Moa – con quien tiene muchos puntos y visiones en común – el rigor del estudio, el dato históricole han llevado a establecer sus posiciones intelectuales, que ambos defienden con vehemencia.

El Proyecto para la reforma de la cainita e iconoclasta Ley de la memoria histórica (esto lo digo yo) no deja de presagiar negros nubarrones sobre la reconciliación nacional. Lejos de buscar la auténtica reconciliación, solo plantea una batalla secundaria con el objetivo de arañar votos y contribuir al desarme moral del adversario. El Valle de los Caídos no debería en ningún caso desaparecer, porque como bien dijo el profesor Payne, “Olvido no es lo mismo que reconciliación, ni memoria tiene que significar venganza”. Pero de ahí a adueñarse de la interpretación de la historia “manu iuris”, amenazando con penas de reclusión de hasta 4 años y multas de hasta 150.000 €, no es la mejor forma de propiciar tal reconciliación. Lo que no quita para hacer un esfuerzo de arqueología forense, que permita dar satisfacción a los deudos de los muertos y victimas de ambos bandos sin exclusión. Un camposanto militar al estilo del Cementerio Nacional de Arlington (Virginia, Estados Unidos), establecido tras la Guerra de Secesión Estadounidense y que acoge a combatientes y veteranos de todas las campañas  podría ser una solución.

En definitiva, el mensaje es claro y diáfano: No se debe estudiar la historia con fines partidistas. Esta ha sido la idea medular de la interesantísima conferencia del profesor Payne. No es tarea de un dirigente político ni del legislador establecer la memoria histórica, como ya se puso de manifiesto en el congreso Internacional sobre la Guerra Civil Española, celebrado en Madrid en el año 2006. Que sean los profesionales estudiosos de la historia quienes se dediquen a ello.  Al César, lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. O lo que es lo mismo: Zapatero, a tus zapatos.

Adolfo Coloma. GB (R) del ET

El profesor Stanley Payne presentado por el profesor Alfonso Bullón Mendoza en el CEU el 1-II.2018

 

Blog: generaldavila.com

6 febrero 2018

VISUS MILITIS:( REESCRIBIR LA HISTORIA) General Emilio Pérez Alamán

Calle de los Caídos de la División Azul

        Si la Historia es el conjunto de sucesos o hechos de un pueblo o de una Nación, resulta imposible que pasado el tiempo se pueda reescribir de nuevo algo que ya ha sucedido con datos exactos, testigos y por la posibilidad de estudio e investigación por los historiadores. Por tanto lo que fue solo puede ser lo que fue y no lo que se quiere que sea. Sin eufemismos, la Historia no se puede reescribir aunque si manipular, es decir pretender convertir  la verdad en una falsedad interesada.

En este día triste en el que una de esas muchas mentiras se ha consumado con la definitiva aplicación sectaria de la manipuladora ley de la memoria histórica, no solo el soldado, sino muchos españoles de bien, observan que los grupos sectarios y radicales de izquierda, olvidados de los principios de la transición, arremeten  contra protagonistas de hechos del pasado utilizando mentiras y no  una revisión científica de la Historia reciente de España.

Dentro de esa conducta rabiosamente sectaria, se dan la tremendas contradicciones. Por ejemplo: Dedicar un parque público madrileño a los soldados españoles republicanos de la “nueve”, compañía de la División Leclerc que liberó París de los nazis y al mismo tiempo quitar del callejero  la vía de “Los caídos de la División Azul”, sin contemplar, más por maldad que por ignorancia, que si aquellos cientos de soldados republicanos de la “novena” tuvieron su mérito, que no discuto, luchando contra los nacional-socialistas alemanes, fueron miles los divisionarios españoles que murieron peleando contra el comunismo soviético  responsable del triple de muertes que el nazismo.

Todo ello realizado con la mala intención de pretender el imposible de reescribir la Historia y dejando claro su afán manipulador-

Los resultados de este esperpento histórico son el fruto de años de asaltos revanchistas de unos y dejadez en la defensa de la verdad histórica de España de otros. Todo lo cual  solo nos puede conducir a una involución de casi un siglo.

Negar que la II República fue un fracaso, cuando los auténticos intelectuales que la reclamaban se alejaron de ella en sus inicios (recordar aquello de “No es esto, no es esto”), por la deriva que tomó en menos de dos años, seguido del golpe de Estado del 34 para finalizar con el fraude electoral de Febrero de 1936 que culminó con un frente popular provocador de una guerra civil, es querer reescribir la Historia y para ello es necesario pretender que se olvide la labor de reconciliación y recuperación de la etapa siguiente así como admitir que ello permitió iniciar con ilusión la presente.

Sin embargo falta talla y grandeza en todos los estamentos para escribir nuestra Historia para el futuro en lugar de insistir en reescribir la del pasado o dejar que se haga.

Todo será porque quienes deberían preocuparse de ello están en otros menesteres a los que habrá que   dedicar otro “visus militis”.

Emilio Pérez Alamán Teniente General (R.)

Blog: generaldavila.com

30 abril 2017

COMENTARIO DEL DÍA: «MÁRTIRES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. CIVILIZACIÓN DEL AMOR» General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Mártires de Almería

José Álvarez-Benavides y de la Torre y 114 compañeros muertos en odio a la fe han sido beatificados este sábado en Almería. Entre ellos 92  sacerdotes, 22 laicos y 1 religioso. Todos fueron víctimas de la violencia por causa de su fe. Ninguno renunció a ella. La fuerza de su creencia les hizo perdonar durísimas torturas. Hasta la muerte.

La persecución religiosa comenzó en 1934 y durante la Guerra Civil alcanzó límites difíciles de comprender en la condición humana. Un profundo odio contra la Iglesia católica fue la única razón. Los 115 mártires ahora beatificados murieron con el perdón en sus labios.

Dos mujeres figuran en la lista de los beatificados, Carmen Godoy Galvache y Emilia Fernández que llevaba el apodo de La Canastera. Hiere la sensibilidad relatar las torturas a las que todos fueron sometidos. Solían acabar enterrándolos aún con vida.

Es ejemplar esta beatificación en unos momentos de tanta trascendencia en los que el mundo se mueve por parámetros muy alejados de la bondad, el amor y el perdón. El Papa Francisco ha retomado la expresión lanzada al mundo por  Pablo VI pidiendo la construcción de una ‹‹civilización del amor››.

‹‹Son modelos de la civilización del amor y testimonios heroicos de Cristo››, ha dicho el Papa Francisco al referirse a los mártires de Almería.

Debería ser un ejemplo de respeto y convivencia. Su recuerdo un toque de atención para los que se empeñan en sembrar la diferencia y el enfrentamiento. Ellos perdonaron atrocidades indescriptibles y su beatificación es un nuevo paso para la civilización y el amor de los que nos habla el Papa y ellos demostraron con sus hechos.

La memoria histórica no está para remover visceralmente los recuerdos del pasado sino para construir sobre los hechos pasados. En esa actitud no está el odio y el rencor.

El momento de la beatificación de 115 mártires víctimas de la violencia por causa de su fe es, para desde el perdón que salió de los labios de los mártires, recordar que la memoria está para aprender, rectificar y sacar a relucir la verdad.

Me siento personalmente reconfortado y profundamente emocionado. Tres de los mártires pertenecían a la Hermandad de la Virgen del Mar, patrona de Almería, de la que soy miembro y tuve el honor de pregonar.

Que el recuerdo nos acompañe desde la fe y el perdón.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez

Blog: generaldavila.com

28 marzo 2017

ÓRDAGO SECESIONISTA General de División (R.) Juan Chicharro Ortega

ord1El movimiento subversivo que lidera la Generalitat catalana va perfilando todo cuanto necesita para provocar la ruptura de España. Todo apunta a que ya van culminando su plan secesionista. Un plan bien estructurado, atacando en todos los frentes e inteligentemente ejecutado. Esta es la verdad ante la que nos encontramos.  Ya sabemos que los movimientos subversivos o se atajan desde el primer momento o se corre el riesgo de que acaben triunfando. A mí lo que me sorprende sobremanera es la actitud incompetente de los que tienen la responsabilidad de defender el orden constitucional, en definitiva la unidad de España, y no se hayan dado cuenta de esto, a la par de  ser inoperantes a la hora de aplicar la Ley. Quisiera suponer que bien asesorados por los servicios de inteligencia sean conocedores de que todo este órdago no es más que una trama más del juego político en una lucha por el poder en Cataluña y que tengan constancia de que  jamás serán capaces los secesionistas de llevar a cabo sus continuas amenazas. Es la única explicación que encuentro en todo cuanto veo si bien también diré que es un juego irresponsable y por otra parte injusto con una gran parte de la población catalana, la contraria a cualquier amago de secesión. Y por supuesto injusto, rayando en la traición, con España en su conjunto.

ord2Francamente, al menos yo, estoy sumamente harto de toda esta parafernalia y casi estoy deseando que los traidores separatistas cumplan su amenaza y declaren su anhelada declaración unilateral de independencia. Será la hora de la verdad para acabar con sus anhelos de una vez por todas y es de esperar entonces que entren de una vez en liza tanto el Gobierno como las Instituciones responsables de la defensa del orden constitucional. Sucede, no obstante, tal como dije antes, que el movimiento subversivo tiene tan bien planeado como alcanzar su objetivo que pienso que esperarán a condiciones más favorables  cuando en España nos encontremos con un Gobierno de frente popular de alianzas  marxistas, esa coalición – no es ciencia ficción el imaginárnosla – que desde hace ya muchos años tiene como objetivo el romper España como sea. Llevan mucho tiempo en esta tarea, demasiado diría yo. La guerra civil del 36 con la victoria del Generalísimo Franco impidió ya entonces lo que parecía irremediable y muchos años después, aprendida la lección de la derrota, lo siguen intentando de forma mucho más inteligente dentro de la más pura ortodoxia marxista: dos pasos adelante y uno atrás. Y eso sí, con la colaboración inestimable de aquellos que sólo obsesionados con la defensa de los intereses financieros nacionales e internacionales que les sustentan en el poder van dando paso a quienes acabarán también destruyéndolos.ord3

Los constituyentes que elaboraron la Constitución del 78 sabían bien que esta situación podía acaecer tarde o temprano y supieron bien situar en el Titulo Preliminar de aquella a las Fuerzas Armadas como garantes del orden constitucional y de la unidad de España en última instancia; sin embargo poco podían imaginar la maestría con la que ley tras ley los ejércitos acabarían anulados y desactivados para el cumplimiento de su misión constitucional. Sería prolijo desarrollar cuanto se ha hecho al respecto y es por ello que si Vd., lector, está interesado en los detalles le aconsejo la lectura del libro reciente que han escrito el Gral. Blas Piñar y el Coronel José María Manrique. Es tan penosa la situación que a mí me retrotrae a los comienzos del siglo XIX cuando encontrándose España ocupada por el francés tuvieron que ser dos capitanes, un teniente y un alcalde los que levantaron la bandera del patriotismo para salvar a nuestra Patria.

ord6La inacción que estamos observando en nuestros dirigentes políticos no tiene sentido alguno, por demás, en momentos como los actuales en los que vemos que se está forjando un nuevo orden mundial donde los EEUU modifican su posición internacional, cuando vemos a Rusia resurgir, cuando vemos una amenaza islámica creciente y una Europa en decadencia. Y es así que en lugar de buscar una España fuerte vemos como se puede romper en mil pedazos por falta de un liderazgo decidido a ello; tan sólo preocupados de su propio interés personal y de partido.

Lamentablemente, de lo que suceda a partir de ahora serán responsables los que pudiendo evitarlo están a otras tareas, puesto que, desactivadas las instituciones, pudiera darse el caso de que surgieran fuerzas populares – como sucedió en 1808 – que hartos de la pasividad y pusilanimidad de los que no cumplen con su deber reaccionaran en defensa de lo suyo, de lo de todos, si bien es tal la somnolencia o la indiferencia de la gran mayoría que incluso dudo sobre esto. Yo mismo me encuentro rodeado de amigos que piensan lo mismo que yo pero que imbuidos de un relativismo acomodaticio callan o consienten. Quisiera pensar que veo una situación distorsionada de la realidad – ojalá fuera así – y que ando radicalizado en mis ideas respecto a la realidad aunque la simple estancia en alguna de las ciudades de las provincias vascongadas – hoy llamadas Euskadi por imposición nacionalista – o el insoportable y permanente acoso en el que se encuentran los españoles que así se consideran en Cataluña dan para pensar que no ando descaminado.ord4

Órdago nacionalista es el que nos ponen sobre la mesa los secesionistas catalanes y al igual que en el mus: o se asume y se le hace frente con otro – el de la Ley – o se juega a la chica y ya se sabe que jugador de chica perdedor de mus.

General de División de Infantería de Marina (R.) Juan Chicharro Ortega

LOS HÉROES DEL ALCÁZAR (Teniente General (R.) Emilio Pérez Alamán. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez. General de División de Infantería de Marina (R.) Juan Chicharro Ortega.

defensa-alcazar-de-toledo

El Alcázar de Toledo no se rinde

‹‹Sin novedad en el Alcázar, mi general››. Todavía causa extrañeza que esta frase fuese pronunciada por el general Moscardó al ser liberado el Alcázar de Toledo el año 1936 a comienzos de la Guerra Civil.

Tras un edificio en ruinas, muertos, heridos y una gesta que recorría el mundo ¿cómo se podía decir ‹‹sin novedad››? La explicación reside en el fondo del espíritu castrense. Esta frase breve pero contundente lo resume. Es el parte espiritual del combate. No hay novedad cuando, pase lo que pase, no se ha faltado al honor y al valor, cuando se ha derramado hasta la última gota de sangre en cumplimiento del juramento a tu Bandera. Eso es todo. Sin novedad es todo un compendio de virtudes practicadas día a día y que en un momento determinado se subliman hasta la muerte. No es novedad morir dignamente. Lo es perder la dignidad, día a día y transmitir la cobardía y la mentira. Los partes de guerra se firman y permanecen. Unos en los archivos, en la literatura, son la historia de los pueblos; otros hacen historia con un único mensaje espiritual: SIN NOVEDAD EN EL ALCÁZAR. Algo que se debe enseñar, practicar y exigir, aunque no todos viven en la dignidad de poder hacerlo y transmitirlo.

LOS GENERALES VARELA, MOSCARDÓ Y FRANCO RECORREN LAS RUINAS DEL ALCÁZAR DE TOLEDO, POCO DESPUÉS DE LA LLEGADA DE LOS LEGIONARIOS

LOS GENERALES VARELA, MOSCARDÓ Y FRANCO RECORREN LAS RUINAS DEL ALCÁZAR DE TOLEDO, POCO DESPUÉS DE LA LLEGADA DE LOS LEGIONARIOS

El Alcázar de Toledo es conocido en todo el mundo y su ejemplar gesta narrada en todas las Academias Militares. Hoy es sede del Museo Militar y permanente vigía de la formación de la Infantería española. Ser infante es ser soldado y solo se requiere honor y valor. Al cumplirse 80 años de aquella heroica acción nos encontramos con una novedad en su sede. Ya sabemos lo que eso significa. Más grave cuando esta se produce en ese Alcázar de héroes convertido en Museo Militar. Donde debe depositarse el parte espiritual por encima de ningún otro.

Incalificable cuando la novedad se refiere a la presentación de un libro cuyo título es Los Héroes del Alcázar, escrito por Manuel Casteleiro de Villalba. Estaba anunciada para este jueves día 15 en el auditorio del Museo. Se ha cancelado sin más explicaciones.

Sinopsis del libro: ‹‹Honrar el reconocido valor heroico que demostraron todos los defensores de la Academia de Infantería, Caballería, e Intendencia de Toledo, reconocer las virtudes que con abnegación inducen a acometer acciones excepcionales o extraordinarias, individuales o colectivas, siempre en servicio a España››. Es decir lo que se debe enseñar en las Academias Militares y ejercer cada día quien viste el uniforme.

No solo es nuestra obligación denunciar el hecho sino que es la de todos exigir una explicación argumentada y someterse, los responsables, al juicio y crítica que merezcan, uniformados o no. La cadena de mando está clara. Del Director de Museo pasa al Director del Instituto de Historia y Cultura Militar. El siguiente paso es el JEME (Jefe del Estado mayor del Ejército) y de ahí salta directamente a la ministra de defensa. Deduzcan ¿uniformado o no? Nosotros no lo sabemos.

Hemos leído que IU había elevado al Congreso una pregunta al Gobierno sobre si había autorizado la presentación ya que según su memoria el libro no se ajusta a la Ley de Memoria Histórica.

ca7a2c63a8a5374af7ac1a237d8e2b42¡Ah! la memoria. Resulta llamativo porque estos que acuden a la memoria deben de tener algo que ver los que formaron un gobierno teóricamente salido de las urnas que se reunió en Consejo de Ministros con su presidente al frente para votar dinamitar el Alcázar de Toledo, un punto de resistencia que no era realmente una amenaza en la guerra y en el que habitaban multitud de mujeres y niños.

Hoy hay novedad en el Alcázar. Novedad militar, con lo que eso significa. Que cada palo aguante su vela, pero no insulten a los HÉROES DEL ALCÁZAR DE TOLEDO:

1090 militares, 106 paisanos militarizados, 555 personas entre mujeres, niños, paisanos no combatientes y Hermanas de la Caridad.

Ellos sí pudieron decir:

heroes-kx3b-620x349abc

Presentación del libro LOS HÉROES DEL ALCÁZAR

SIN NOVEDAD. BAJO ESTAS RUINAS EL HONOR ESTÁ INTACTO.

Teniente General (R.) Emilio Pérez Alamán. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez. General de División de Infantería de Marina (R.) Juan Chicharro Ortega.

¡FRANCO! ¡FRANCO! ¡FRANCO! (General de División Rafael Dávila Álvarez)

 

1 desfile Victoria

Desfile de la Victoria

La guerra civil española sigue buscando una interpretación equilibrada por todos los grupos y simpatías políticas. Los llamados especialistas, después de tantos años, siguen manteniendo los bandos y una flagrante división. Escriben con una idea preconcebida en la que persisten antes y después del estudio de tan dispersa documentación. Muchos han obtenido fama y viven, muy bien por cierto, gracias a la Guerra Civil, gracias a Franco.

Esta historia de la que ahora se cumplen 80 años empezó con un fracaso, el de la II República proclamada de forma totalmente arbitraria el 14 de abril de 1931. Era el fruto de unas elecciones municipales que no decidían un cambio de Régimen sino la elección de 8000 concejales. Nunca se convocaron para sustituir la Monarquía por la República. Por otro lado el resultado numérico dio el triunfo a los concejales monárquicos. La indiferencia de unos, el desánimo o la cobardía de otros, dio paso a la República que convocó las primeras elecciones sin garantía alguna de autenticidad y desarrolló una Constitución alejada de la realidad política y social de España.

 decreto138-jefatura-estado1Quedan interrogantes. ¿Estaba ya pactada la caída de la monarquía? ¿Estaba el Rey ya predispuesto, incluso antes de las elecciones,  a abandonar España y dar paso a la República? ¿La actitud de apoyo a la República del general Sanjurjo, Director de la Guardia Civil, fue exclusivamente por despecho al Rey? Es todo muy extraño y hay actitudes que no se entienden. A pesar de todo si la República hubiese sido bien interpretada, sin injerencias totalitaristas del Frente Popular y de la Unión Soviética, si se hubiesen respetado creencias e ideas, si hubiese sido mínimamente democrática, creo que habríamos tenido República para rato y la Guerra Civil nunca se hubiese producido.

Es un error a mi juicio interpretar la Guerra Civil española como un prólogo de la Segunda Guerra Mundial. La única semejanza es la división fuertemente establecida  en Europa entre temblorosas democracias, fascismo y comunismo. La Guerra Civil fue algo interno alimentado por años de enormes errores políticos y recomendaciones a la violencia y al odio fomentados desde el radicalismo.

Del cuartel de Pontejos, a las dos de la madrugada del día 13 de julio de 1936 salieron autocares de guardias y cada jefe de vehículo recibió orden escrita de la misión a cumplir: una camioneta fue al edificio donde vivía el señor Gil Robles, que se había ausentado, otra, la número 17, paró en el domicilio de don José Calvo Sotelo, a quien el capitán Victorino Cuenca, José del Rey y dos o tres más detuvieron , en forma de secuestro, y asesinaron dentro de la camioneta, por la espalda, abandonando su cadáver en el cementerio del Este.

El alzamiento contra el Frente Popular se inició en la tarde del 17 de julio de 1936 en Melilla y con extraordinaria rapidez se sumaron las guarniciones y población civil de de las plazas de soberanía y territorios del Protectorado de Marruecos. Es curioso recordar que el Jalifa Muley el Mehdi Ben Ismail primer jalifa del Protectorado y hermano del sultán de Marruecos se unió al alzamiento declarando que lo hacía por tratarse de una sublevación contra un gobierno perseguidor de la religión.

JU-52M3_GUERRA_CIVIL_COLOREADA_2

JU-52M3_GUERRA_CIVIL_COLOREADA_2

Un ejército de veinte mil hombres quedaba en la madrugada del 19 de julio bajo el mando del general Franco, comandante general de Canarias.

Franco estuvo desde el principio en contacto con Mola. Incluso tenían, desde que Franco fue Jefe del EMC y Mola estaba en África, una clave para entenderse. La prudencia de uno y otro y el oscurantismo con el que se quiere relatar la biografía de Franco, han nublado la verdad y la historia. Franco siempre estuvo del lado del alzamiento y siempre tuvo claro que su responsabilidad sería conducir las tropas de África. A pesar de que en los planes iniciales nunca se pensó en tener que recurrir a las tropas africanas ya que la idea, equivocada como pronto se vio, era que se produjese una rendición rápida del gobierno republicano gracias a la presión ejercida sobre Madrid por las columnas procedentes de Valladolid y  Pamplona junto a la de Valencia. El fracaso del levantamiento en Valencia supuso un cambio transcendental. Seguramente una de las razones más poderosas que condujeron a una prolongada guerra.

La única duda que surgió en el interior de Franco y que a muy pocos transmitió, fue la ligera esperanza de ser llamado desde el gobierno de Madrid para llegar a un acuerdo y establecer el orden y la legalidad sin necesidad de un enfrentamiento. La carta de Franco a Casares Quiroga fechada el 23 de junio de 1936 es toda una declaración de intenciones. Su esperanza duró más de lo que lo que se ha pensado. Liberado el Alcázar de Toledo y la llegada de las Brigadas Internacionales deshizo cualquier mínima esperanza. La guerra iba ser tan larga como terrible.

img_1971

Junta de Defensa Nacional

Franco y Mola en los preparativos del Movimiento (Reunión en Madrid en casa del agente de Bolsa José Delgado en marzo del 36) habían acordado que el teniente general Sanjurjo sería el encargado de dirigir los ejércitos evitando de esa manera los recelos que otro nombramiento produciría en Goded y en Queipo de Llano.

Dos hechos van a cambiar el rumbo de los acontecimientos. La muerte de Sanjurjo el día 20 de julio al capotar en el despegue la avioneta que le iba a trasladar desde Estoril a Burgos para tomar el mando y el fracaso de la sublevación en Valencia quizá provocado por la ausencia del general Goded que se trasladó de Mallorca a Barcelona, donde fue detenido, en lugar de dirigirse a Valencia como estaba previsto en los planes iniciales.

La situación creada daba a entender que Franco o Mola se harían cargo del mando de la zona nacional. Pocos han estudiado esta situación porque casi nadie se ha fijado en lo que en Burgos se planteaba, la importancia de las decisiones que allí se tomaban y la transcendental actuación de la Junta de Defensa Nacional.

El día 23 de julio se reúnen en Burgos los generales de División don Miguel Cabanellas y don Andrés Saliquet, con los de Brigada don Miguel Ponte y manso de Zúñiga, don Emilio Mola Vidal y Fidel Dávila Arrondo. En el Palacio de Capitanía General se celebra una amplia deliberación acerca de la situación del momento y las determinaciones procedentes. Como consecuencia de aquella reunión quedó decidida la creación de la Junta de Defensa Nacional, así como la publicación del “Boletín oficial de la Junta de Defensa Nacional”  que posteriormente se convertiría en el Boletín Oficial del Estado.

Al día siguiente, 24, sábado, quedaba constituida la Junta de Defensa cuya presidencia asumió el general Cabanellas, siendo vocales los generales Saliquet, Ponte, Mola y Dávila, los coroneles de Estado Mayor, don Federico Montaner Canet y don Fernando Moreno Calderón.

Posteriormente fueron incorporándose a la Junta previo nombramiento en el BOE: el 30 de julio el capitán de navío don Francisco Moreno; el 3 de agosto el general don Francisco Franco Bahamonde; el 18 el general don Germán Gil Yuste y el 17 de septiembre los generales don Gonzalo Queipo de Llano y don Luis Orgaz Yoldi.

La Junta de Defensa Nacional de España asumía la representación  legítima de la nación ante las potencias extranjeras, como verdadero Gobierno. Dado que los mandos de la Junta precisaban estar fuera de Burgos, lugar en cuya Capitanía General se instaló, el pleno de la Junta designó una Junta Permanente depositando los vocales de la misma sus votos en el general Dávila. La Junta Permanente quedó así formada por el presidente, general Cabanellas y los vocales, general Dávila y el coronel Federico Montaner que ejercía de secretario de la Junta.

A partir de aquel día el Gobierno de Burgos se definía telegráficamente ante los Gobiernos extranjeros:

‹‹no se trata de una sublevación partidista y desordenada contra el régimen de Gobierno que mantenga una  autoridad organizada y solvente. Ni se trata tampoco de una guerra civil. Tratase de un movimiento nacional encabezado por el Ejército y secundado ardorosamente por elementos  sanos todo país, para rescatar a España y librarla de los horrores del Soviet››.img_1974

Desde los primeros momentos se creyó que para el día de Santiago Apóstol, 25 de julio, las fuerzas entrarían en Madrid y la guerra quedaría acabada.

Pero…

El día 1 de octubre de 1936 en Burgos la Junta de Defensa Nacional proclamaba al general de División Francisco Franco Bahamonde como Jefe del Gobierno del Estado español.

Durante casi cuarenta años desde aquella fecha sonaría por toda España el grito:

¡Franco! ¡Franco! ¡Franco!

Hace ahora ochenta años. Ya es historia.

General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez